ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

De la dolarización parcial en Cuba: una visión de los excluidos

Cuba sí necesita divisas. Lo que no está claro es si el costo social que pagará la nación por esta dolarización parcial valdrá la pena.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
agosto 29, 2022
en Cuba
1
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

El 4 de agosto de 2022 comenzó el Estado cubano a comprar divisas a nacionales y extranjeros. El 23 del mismo mes se inició la venta oficial de dólares en efectivo a la población, aunque no de Moneda Libremente Convertible (MLC). Estas son las más recientes decisiones del aparentemente indetenible proceso de dolarización parcial en el país, cuyo costo social ya se vislumbra muy elevado.

El proceso de unificación monetaria en Cuba eliminó la moneda paralela (CUC o peso cubano convertible) para volver a una economía en la que la moneda nacional (CUP o peso cubano) se convertiría en la única que propiciaría el acceso a bienes y servicios; pero al mismo tiempo, se dolarizó una parte de la economía.

Aunque el gobierno cubano alegó que se trataba de una salida transitoria a la escasez de divisas para la compra y venta de insumos, bienes y servicios, su extensión en el tiempo puede catalogarse como indefinida.

El propio expresidente Raúl Castro en su Informe Central al VIII Congreso del Partido Comunista (PCC) afirmó que “las ventas en MLC son necesarias y demorarán el tiempo que se necesite para recuperar la economía y permitir la convertibilidad de la moneda cubana”.

Tanto el actual proceso de dolarización como el que le precedió en la década de los 90, durante el denominado Período Especial, tuvieron el mismo fundamento: la escasez de divisas para importar insumos indispensables —como combustibles y alimentos— y honrar las deudas acumuladas del país. 

De igual modo, ambos procesos comparten como su principal expresión la apertura de tiendas para recaudar moneda fuerte. En la red de establecimientos dedicados a este fin se han comercializado —además de artículos electrodomésticos y otros de “alto estándar”—, productos de primera necesidad que, en su mayoría, desaparecieron de la oferta en moneda nacional.

Una diferencia entre el proceso de los 90 y el actual es que el pago en estas tiendas hoy solo se realiza a través de una tarjeta bancaria, tanto de bancos extranjeros como cubanos, respaldada en divisas convertibles. Tarjetas que solo pueden recibir transferencias de dinero desde el exterior o depósitos de divisas en efectivo cuando no se trata de dólares americanos, una decisión que, según lo reiterado por el gobierno, se debe a las restricciones y regulaciones del embargo/bloqueo de Estados Unidos.

No obstante, la gran disyuntiva de este escenario sigue siendo la de entonces: el acceso de los cubanos a las divisas. Los ingresos por concepto de salarios y pensiones en la Isla son todos en moneda nacional. Y el Estado aún no garantiza la venta de moneda virtual a la población, ni siquiera a precios más altos que la tasa formal de 1 MLC= 24 CUP.

El resultado es que solo han tenido acceso a comprar en las tiendas en MLC quienes pueden recibir remesas desde el exterior, junto a quienes pueden comprar esta moneda en la Isla, a precios disparados, a través del pujante mercado informal. Con ello, el proceso de dolarización parcial ha abierto una puerta a nuevas desigualdades en la sociedad cubana, que vienen a acentuar las brechas acumuladas desde los años de crisis del Período Especial.

Crónica de una dolarización

Los que no reciben remesas: los excluidos

La mayoría de los cubanos no recibe remesas. Las cifras sobre los núcleos familiares que no cuentan con algún tipo de ayuda financiera desde el exterior no son públicas en la Isla, pero una amplia muestra de nuestra sociedad se incluye en esta categoría. 

Los jubilados y pensionados se llevan la peor parte. De acuerdo con el sociólogo e investigador Julio César Guanche “al menos 221 425 personas mayores viven solas en Cuba, y son mayoritariamente mujeres. El 82,3% de esos adultos mayores cuenta con ingresos que son consecuencia del trabajo o la jubilación, pero no tienen otra fuente de ingreso”. 

La realidad es que buena parte de la población cubana no ha accedido nunca a un establecimiento de la red de tiendas en divisas del país. Y “lo peor es que esta exclusión está determinada, ya no por niveles bajos de ingresos, sino por su desconexión con las fuentes remesadoras externas”, en palabras del profesir y economista Oscar Fernández.

En efecto, el proceso de unificación monetaria trajo consigo un aumento salarial y de pensiones —la pensión mínima en el país es de 1528 pesos mientras el salario básico es de 2100 CUP. Sin embargo, al mismo tiempo mantuvo la divisa como la moneda con mayor poder adquisitivo y generó un aumento de los precios y una inflación galopante que ha influido de forma drástica en la economía de todos los hogares de la Isla.

Para quienes no reciben divisas, las opciones en moneda nacional son las mínimas.

Cuentan con la canasta familiar normada. Sin embargo, esta no satisface las necesidades de alimento y aseo para todo el mes dentro de los núcleos familiares, en un contexto en el que desapareció la oferta de productos de venta liberada en CUP como arroz, azúcar, sal, huevos, jabones, entre otros, que constituían el complemento de la asignación normada.

El único paliativo que se mantiene es la venta de algunos productos de aseo y alimenticios que se comercializan en pesos cubanos a través de las propias libretas de abastecimiento en puntos de venta habilitados para ello. Solo que esta asignación por núcleo es totalmente aleatoria y cada mes llegan a los cubanos los artículos disponibles, no los más necesarios.

Todas las demás alternativas para solventar necesidades básicas no cubiertas se reducen a las compras en el mercado informal. En este mercado pueden encontrarse revendidos todos los productos de primera necesidad, tanto de importación como de factura doméstica; o bien puede comprarse el MLC, siempre a un precio establecido por la ley de oferta y demanda.

Y ante la constante necesidad y las escasas opciones, en el mercado informal los precios en moneda nacional pueden superar hasta 10 veces el valor original de los artículos, mientras la moneda virtual ha llegado a alcanzar por estos días valores de 140 CUP x 1 MLC.

Los cálculos más elementales evidencian que resulta en la práctica imposible vivir solo de una pensión o un salario estatal. Por lo que, en pocas palabras, los cubanos que no cuentan con vías para acceder a algún tipo de divisa para sostenerse, se encuentran en franca desventaja en el contexto socioeconómico actual. 

El dilema de la dependencia de las remesas

La entrada del dólar en la economía cubana ha tornado a las familias dependientes de las remesas. Por ello, los más afortunados en Cuba hoy son aquellos que pueden contar con algún ser querido en el exterior en condiciones de apoyarles financieramente.

Según lo reconoció Raúl Castro en el Informe al VIII Congreso “se ampliaron las ventas en moneda libremente convertible (MLC) hacia otros productos, incluyendo los alimentos, con el objetivo de incentivar las remesas que los ciudadanos cubanos en el exterior realizan a sus familiares en el territorio nacional”.

Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

Es cierto que los cubanos no son los únicos ciudadanos del mundo que reciben ayudas enviadas desde otros países. También lo es que las entradas por este concepto mejoran la vida de todos los que pueden recibirlos en cualquier lugar y que para las economías nacionales los ingresos por este concepto son una vía importante para la captación de divisas —el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció este año que son la principal fuente de ingresos de México.

En el caso de Cuba, un país pequeño y de escasos recursos, las remesas son un eslabón fundamental de la economía. Sin embargo, como apunta el profesor e investigador cubano Francisco López Segrera “una economía basada principalmente en los ingresos del turismo y en las remesas es muy vulnerable”. 1

Para las familias y los individuos que las componen, la dependencia tiene su propia lógica. Y es aquella que evidencia que más allá de los ingresos generados por el trabajo, la recepción de divisas se torna indispensable para el sostenimiento de la vida y ello constituye sin lugar a dudas un desincentivo. Fenómeno que puede entenderse en tanto el poder adquisitivo real se concentra en la moneda fuerte y la pérdida de valor de los ingresos en moneda nacional se profundiza sin que pueda avizorarse si resultará reversible.

En definitiva, Cuba sí necesita divisas para sobrevivir como país. Lo que no está claro es si el costo social que pagará la nación por esta dolarización parcial de la econonomía —como ha pagado el de otras medidas del proceso de reformas iniciado 2011—, valdrá la pena, porque contribuirá al desarrollo de la productividad.

O si, por el contrario, el retorno del dólar solo impondrá un precio social demasiado alto a pagar por la subsistencia—que no el progreso—, para terminar siendo una victoria pírrica frente a nuestras carencias o, en términos más claros, una mera derrota.

***

Nota:

1 Francisco López Segrera: “La Revolución Cubana: raíces históricas, logros, contradicciones y retos” en La Revolución Cubana algunas miradas crítics y desconolizadas. La Habana. Editorial Ciencias Sociales,  2018

Etiquetas: dolarizaciónEconomía cubanaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Cuba: histórica locomotora fue desmembrada y convertida en materia prima

Siguiente noticia

Voleibolistas cubanas estarán en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: www.norceca.net

Voleibolistas cubanas estarán en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe

Restauradores de la Oficina del Historiador de La Habana sostienen el retrato de José Martí dañado por la explosión en el hotel Saratoga, durante los trabajos para la restauración del cuadro. Foto: Periódico Trabajadores.

Restauran retrato de José Martí dañado por la explosión en el hotel Saratoga

Comentarios 1

  1. Rosario says:
    Hace 3 años

    Como siempre todas estas leyes,resoluciones,nuevas medidas,etc,etc,etc,son para los que tienen dinero,los pobres seguiremos siendo pobres.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    281 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}