ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

Un nuevo peldaño en una larga escalera

Las nuevas medidas recién aprobadas están apelando a buscar fuentes de recursos externos. Y estoy de acuerdo. Pero, a la vez, debería facilitarse aún más la gestión de las empresas privadas —es decir, la inversión nacional— para que ellas también participen en el comercio mayorista y minorista.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
agosto 17, 2022
en Alternativas, Economía
1
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

En los últimos años se ha convertido un dato habitual escuchar y leer sobre múltiples planes y programas encaminados a resolver todo tipo de problemas en la nación cubana, económicos o de otra índole. No es algo negativo por sí mismo, pero debiera ser más eficiente trabajar de forma ordenada sobre políticas trazadas y estrategias definidas con planes y definiciones, y no hacer las cosas “improvisando”.

Lo problemático es cuando se montan planes y documentos programáticos unos detrás de otros. Muchas veces solo representan intenciones, deseos, más que estrategias o definiciones. Y peor, muchos contienen postulados que se contradicen entre sí.

Ahora muchos de esos deseos reciben el nombre de “medidas”. Suponen infinidad de horas dedicadas a crear estos planes, discutirlos, analizarlos en diferentes niveles, muchas veces sin verse un resultado práctico y palpable y con falsas expectativas.

En su más reciente legislatura el Parlamento cubano ha tomado la decisión de aprobar 75 medidas encaminadas a recuperar la economía. Nuestros deseos es que se logren, pero para eso hay que subir más rápido los escalones. Y la escalera no puede seguir alargándose.

Cuba: Nuevas medidas económicas (I)

De esas 75 medidas anunciadas, las autoridades competentes del MINCEX y del MINCIN acaban de explicar las siguientes:

  • Promover el desarrollo en todo el país de negocios para impulsar el comercio mayorista a través de la inversión extranjera.
  • Promover de manera selectiva la creación de empresas mixtas al amparo de la ley de inversión extranjera para realizar actividades de comercio minorista.
  • Promover que estos negocios de inversión extranjera se destinen, fundamentalmente, a la venta de materias primas, insumos, equipamientos y otros bienes que puedan contribuir a impulsar el desarrollo de la producción nacional, al suministro de bienes ya terminados como productos alimenticios, aseo e instalación de sistemas de generación de electricidad con fuentes renovables de energía.
  • Crear un esquema financiero diferenciado que permita garantizar la estabilidad de la cadena de suministros. 
  • Autorizar la importación y exportación de manera directa a determinados actores económicos no estatales de la economía.
  • El comercio minorista podrá realizarse a través de empresas mixtas.
  • Autorizar la participación de empresas de capital 100 % extranjero para el comercio mayorista.

La aprobación de estos negocios será realizada por la autoridad competente. Para ello se debe velar que estén en correspondencia con los objetivos para los que fueron aprobados. Esto no amerita una opinión. Es elemental.

Si se manejaran sin burocratismo y sin las trabas por la que ha atravesado la inversión extranjera en el sector estatal, estas medidas podrían significar un gran salto en la producción de bienes y servicios.

Algunos economistas y otros estudiosos han dicho que no entienden las razones que existen para seguir manteniendo el monopolio estatal sobre el comercio exterior. Pero las autoridades persisten y persisten en demostrar que es y será así.

Ana Teresita González Fraga, viceministra primera de Comercio Exterior, dijo el pasado 15 de agosto ante la televisión cubana lo siguiente: ”hoy hay quienes intentan mostrar el monopolio estatal sobre el comercio exterior como un capricho centralizador y sobre esa opinión se vierten numerosas críticas en este tema”. Señaló que se debe partir del control estatal sobre la actividad de comercio exterior y la ejecución por entidades estatales de las operaciones de exportación e importación. “Al monopolio del comercio exterior no hemos renunciado ni renunciaremos. Este es un elemento muy importante que se debe tener en cuenta”, afirmó.

Evidentemente, esas frases están encerradas más en razones político-ideológicas que en técnicas, como ha sucedido en el pasado con otras decisiones que, al cabo del tiempo, han tenido que modificarse. Si lo que pretende la política económica cubana es propiciar el mejoramiento del bienestar y atenuar las desigualdades creadas en la sociedad, un error estratégico es justamente mantener el monopolio estatal del comercio exterior. Los desequilibrios estructurales visibles hoy en la economía son resultado no solo del Bloqueo, sino también de decisiones económicas mal tomadas. Y es evidente que dentro de ellas ha estado la forma de hacer el comercio exterior.

Hace un tiempo escribió en OnCuba el economista Oscar Fernández: “El control estatal absoluto sobre el comercio exterior está lejos de constituir un principio del socialismo, y mucho menos si funciona a través de una estructura monopólica. Lo único que produce eficientemente son obstáculos al desarrollo de las fuerzas productivas, así como un formidable instrumento de control y recaudación no tributaria. Promover la importación comercial privada tendría más costos que beneficios si se le sugiere únicamente para establecer un sistema no estatal de comercio interior. Pero, al mismo tiempo, para el desarrollo acelerado de producciones domésticas que deben ser acometidas por el sector privado y cooperativo sí resulta imprescindible”.

Lo importante no es solo la autorización para importar, sino qué actividad se desarrollará con los productos importados. Lo importante es autorizar el comercio minorista más extendido. En definitiva, el hecho de que hoy las mipymes hayan tenido que importar a través de una empresa estatal, no ha impedido en todos los casos que desarrollen su actividad. Puede costarles un poco más el producto; puede existir alguna que otra demora burocrática, pero ese no ha sido el problema mayor. El problema mayor ha sido cuando esa mipyme le ha pagado el valor del producto a la empresa estatal de comercio exterior y esta última no ha podido honrar su deuda al exportador extranjero con los recursos líquidos obtenidos de la mipymes porque el país ya no cuenta con ellos. O porque los haya utilizado en la mayor de las urgencias de la sociedad.

No se había clamado solo por la liberalización de las importaciones con carácter comercial, sino también por la apertura de los mercados minoristas de consumo a las mipymes, cooperativas y a la inversión extranjera, como lo expresa el colega Pavel Vidal en un artículo del 4 de agosto del 2022. “¡Entiéndase de una vez y por todas: la sociedad no puede continuar tomando los recursos que no le pertenecen, sean de una mipyme o de un particular, ¡o de una empresa estatal! Ese es uno de nuestros tantos nudos gordianos.”

En las medidas recién aprobadas vuelve a repetirse que la liquidez que obtenga el país por concepto de impuestos y otros ingresos asociados a estos negocios se dedicará a estimular la producción nacional, respaldar las importaciones de los productos de línea económica y comercializarlos a la población en pesos cubanos. Una pregunta: ¿Y eso mismo no se argumentó cuando aparecieron las tiendas en MLC? ¿Cuáles han sido los resultados? Desabastecimiento en todo el comercio en moneda nacional.

Sobre la aduana y las medidas anunciadas en Cuba: mejor tarde…

Muy buena idea la planteada de facilitar que las modalidades de inversión extranjera establecidas en el país para la prestación de bienes y servicios puedan vender en el segmento del comercio mayorista, incluyendo a las formas de gestión no estatal, ONG, embajadas, representaciones empresariales y sucursales en Cuba.

Hay preguntas que se hace la población constantemente sobre las cadenas de ventas en MLC, estatales por cierto. ¿Por qué las tiendas en MLC están llenas de productos que tienen poca rotación o ninguna, muchas con vencimiento o caducidad? ¿Quién decidió su compra? ¿Quién rinde cuentas por eso? Creo que el privado puede cuidar mejor su dinero.

Habría que preguntarle a los proveedores extranjeros que se encuentran en el país por qué desconfían del sistema bancario nacional. Por qué están siempre buscando variantes de pagos en el extranjero. Qué sucede con las transferencias al exterior. ¿Se trata únicamente de las presiones del bloqueo de Estados Unidos? que, por cierto, no las minimizo.

Se conoce (y no es nada novedoso) que las empresas de comercio exterior, salvo excepciones, tienen mucha burocracia. Pareciera que la orientación que reciben consiste en trabar los procesos.

Es además preocupante la discrecionalidad que lleva este proceso, es decir, la utilización de criterios de selectividad para aprobar que hagan comercio exterior a un grupo de “actores no estatales”. Se conoce que eso, a veces, le abre el camino a la corrupción.

Pero, además, se menciona que hay que eliminar el carácter excepcional de la participación de la inversión extranjera en el comercio minorista. Hoy no es excepcional, pero tampoco es abierto completamente. “Tiene que primar un mercado estatal y hoy defendemos programas sociales que atendemos, por lo cual no será un comercio minorista abierto, pero tampoco restrictivo como estaba establecido hasta el momento”. Se vuelve una y otra vez a estas frases, hay que decirlas para estar bien con otras entidades o con el gobierno, pero a la vez se quiere dar esperanza.

La tasa de 120 y “los fundamentales” de la economía

En conclusión, hasta el momento las instituciones cubanas y el gobierno no han sido capaces de concebir a Cuba sin un fuerte control, sin una elevada centralización —es decir, sigue vigente un modelo muy vertical. De ahí entonces que se ha llegado a un nivel de deterioro de casi todos sus indicadores, incluso afectando los logros sociales alcanzados en esferas como la educación y la salud. Como decía el también economista Mauricio de Miranda: “Un buen gobierno no consiste en controlar a la sociedad, sino en utilizar mecanismos reguladores para evitar los fallos del mercado, sin que ello implique que imperen los del Estado”. Y luego: “Pretender que se mantenga el modelo de economía centralmente administrada, cuando existen evidencias de que en lugar de promover el desarrollo lo frena, es asegurar la persistencia del subdesarrollo, el deterioro del nivel de vida de la población y el aumento de la sangría migratoria”.

En definitiva, las nuevas medidas recién aprobadas están apelando a buscar fuentes de recursos externos. Y estoy de acuerdo. Pero, a la vez, debería facilitarse aún más la gestión de las empresas privadas —es decir, la inversión nacional—, para que ellas también participen en el comercio mayorista y minorista.

En general son medidas positivas, aunque insuficientes, pero permiten subir un peldaño más en la escalera que nos coloque en el piso de la esperanza. 

 

Etiquetas: crisis económica en CubaEconomía cubanaordenamientoPortada
Noticia anterior

Guardia costera de EEUU repatria a Cuba grupo de 107 personas

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba notifica 72 contagios el martes. Ya suman 13 semanas sin fallecidos

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian/archivo.

Coronavirus: Cuba notifica 72 contagios el martes. Ya suman 13 semanas sin fallecidos

Foto: www.eleconomista.mx.com

Anuncian en Cuba premios nacionales de la radio 2022

Comentarios 1

  1. Jorge moncada says:
    Hace 3 años

    Cuba lleva muchos años haciendo las cosas mal y esto no es la exepcion de la regla.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}