ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El “mercado cubano” de Puerto Príncipe

Cientos de cubanos revolotean por una encrucijada llena de baches en la capital del país más pobre del hemisferio buscando ropa, bombillas, perfumes y otros productos.

por associated press
diciembre 11, 2018
en Cuba
2
Mercado callejero en Puerto Príncipe, Haití, diciembre de 2018. Foto: Dieu Nalio Chery / AP.

Mercado callejero en Puerto Príncipe, Haití, diciembre de 2018. Foto: Dieu Nalio Chery / AP.

La mayoría de la gente no piensa en Haití como un destino de compras. A menos que sean cubanos.

Cada tarde, cientos de cubanos revolotean por una encrucijada llena de baches en la capital del país más pobre del hemisferio buscando ropa, bombillas, perfumes y otros productos que escasean en su país.

Los vendedores haitianos ponen reggaetón cubano a todo volumen para atraer a la clientela. En un café abierto hace un año, decorado con banderas cubanas pintadas, Angelina Luis Domínguez, natural de La Habana, y su sobrina Yeleny Terry Luis sirven frijoles negros, arroz y cerdo asado a sus compatriotas a la hora de comer.

«Hay miles, por todos (lados)”, dijo Domínguez. «Antes eran cuatro o cinco; ahora se ha minado. Es Cuba que creo que está aquí”.

El “mercado cubano” de Puerto Príncipe forma parte de un comercio global estimado en más de 2.000 millones de dólares, alimentado por la confluencia entre el incremento de la libertad de los cubanos para viajar con el continuo control que ejerce el estado comunista en la economía en el país.

Ropa, artículos de hogar, hardware, productos de cuidado personal y otros cuestan dos o tres veces más en las tiendas estatales en Cuba que en otras partes. Y eso cuando están a la venta en una economía lastrada por una escasez incesante. Es más, el monopolio estatal cubano de importaciones y exportaciones excluye al pequeño pero vibrante sector privado, que emplea a más de medio millón de personas que suelen ganar tres o cuatro veces el salario de un empleado estatal.

Desde que Cuba eliminó el permiso de salida hace cinco años, los cubanos llenan vuelos a lugares con requisitos de entrada fáciles. En Puerto Príncipe, la ciudad de Panamá, Cancún, Guyana, Trinidad y Tobago, e incluso en Moscú, llenan sus maletas con artículos para uso personal y los venden de regreso en su país.

Los cubanos cambian de Norte

En Panamá, la zona libre de Colón tiene una “pequeña Habana” donde los cubanos se dejaron 308 millones de dólares el año pasado, y van camino de gastar quizás hasta un 8% más en 2018, dijo Luis Carlos Saenz, subdirector general del área franca.

«Ahora tenemos una importante clientela cubana que viene a hacer compras hace una contribución significativa a los negocios de la zona”, explicó Saenz.

Panamá está tan ansioso por este comercio que su embajada en La Habana ha empezado a entregar “tarjetas de turismo” inmediatas a cubanos con licencias de negocio privado, que eliminan la necesidad de pasar por un largo proceso de solicitud de visa.

«Ahora vienen más cubanos por lo de la tarjeta de turismo”, dijo José Hernández, que compraba en la zona libre de impuestos con un grupo de familiares la semana pasada. «Para nosotros, llevarnos un split (aire acondicionado), una motocicleta, es muy importante. Eso en Cuba es oro».

El presidente panameño, Juan Carlos Varela (d), y el ministro del Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca (i), durante la inauguración del pabellón de Panamá el martes 30 de octubre del 2018, en el segundo día de la 36 Feria Internacional de La Habana Fihav 2018. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela (d), y el ministro del Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca (i), durante la inauguración del pabellón de Panamá el martes 30 de octubre del 2018, en el segundo día de la 36 Feria Internacional de La Habana Fihav 2018. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Este tipo de turismo de negocios ha diversificado un comercio centrado durante mucho tiempo en el sur de Florida. Alejar ese comercio de Miami derivó de la decisión del gobierno de Donald Trump de sacar a la mayor parte del personal de su embajada de la capital cubana el año pasado, lo que terminó con el procesamiento de visas en la isla y obligó a los cubanos a viajar a terceros países para solicitar permiso para visitar Estados Unidos.

En 2017, los cubanos gastaron más de 2,000 millones de dólares en artículos que llevaron de vuelta a la isla, según las estimaciones de un estudio realizado en agosto por Havana Consulting Group, con sede en Miami.

Ese gasto podría equivaler a entre el 2 y el 5% del producto interno bruto de Cuba, en función de cuál de las dispares estimaciones del PIB se emplee ante la ausencia de estadísticas fiables sobre la economía de la isla.

Los dólares cubanos que se irán a Panamá

Cuba mantiene firmes restricciones en la cantidad de artículos que puede importar una persona, y trabajar como “mula” –llevando bienes para otros– está técnicamente prohibido, según algunos reportes oficiales, pero rara vez se procesa.

Haití, que lucha contra el incremento de la violencia y la devaluación de la moneda, parece estar quedándose con una porción cada vez mayor del pastel de las compras cubanas.

En el vecindario que rodea al mercado, docenas de cubanos gestionan alojamientos con desayuno para los compradores en viviendas alquiladas a haitianos. Docenas de “guías” locales ayudan a los visitantes a encontrar artículos especializados como electrónica y hardware.

«Tengo visa de Panamá, visa de México, pero me gusta Haití», señaló Eduardo Leiva, quien gestiona un pequeño negocio de hardware en Cuba. «Hay mucha variedad de mercancía, hay un nivel de productos que de verdad no hay en otros países».

La pequeña aerolínea Sunrise Airways opera 12 vuelos directos semanales entre La Habana, Camagüey y Santiago, en Cuba, y Puerto Príncipe. Los cubanos entrevistados en el mercado dijeron que gastaron alrededor de 700 dólares en pasajes aéreos, comida y alojamiento y otros 700 en mercancías, que revenden a un precio suficientemente alto para obtener varios cientos de dólares de beneficio en cada viaje.

La mayoría señalaron que hacían viajes casi mensuales, generando más de 2,000 dólares en ingresos extra al mes en un país en el que los salarios estatales anuales están por debajo de los 400 dólares.

«Los cubanos son muy buenos para nosotros. Vienen, se llevan la mercancía de vuelta a su casa y nosotros podemos sacar un pequeño beneficio”, dijo Terese Rencher, quien compra camisetas con logos de diseñadores fabricadas en Perú en República Dominicana y las vende en el “mercado cubano”.

«Así es como mandé a mi hija a la escuela, a la universidad”, dijo Rencher, que explicó que la joven de 23 años estudia en una escuela de hostelería en Puerto Príncipe.

Algunos cubanos dijeron que fueron víctimas de robos a manos de jóvenes que sabían que llevan grandes sumas de dinero en efectivo encima, pero siguen prefiriendo realizar el corto viaje a una isla cercana en lugar de las odiseas por las que pasan muchos para alimentar el mercado minorista informal de la isla.

«Comparado con Rusia, Haití está más cerca, no hace frío y la mercancía es prácticamente la misma”, dijo el taxista Braulio Hernández, quien buscaba herramientas y piezas para su taller de reparación de autos.

Etiquetas: OnCuba Sugiere
Noticia anterior

Consejos

Siguiente noticia

Enorme incendio cubre con humo denso el norte de Roma

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

Un hombre vota en las elecciones parlamentarias, en un colegio electoral de La Habana, el 26 de marzo de 2023. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Más de 5,7 millones de cubanos habían votado hasta las 5:00 de la tarde, según Consejo Electoral

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Un cubano observa la boleta electoral antes de ejercer su voto, en un colegio electoral de La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Cuba

MINREX desmiente que los cubanos que voten no podrán acogerse al parole humanitario de EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

El presidente Miguel Díaz-Canel (de pie) en su colegio electoral en la ciudad de Santa Clara, durante las elecciones parlamentarias del 26 de marzo de 2023. Foto: @PresidenciaCuba / Twitter.
Cuba

Díaz-Canel no cree que los abstencionistas “sean los más” en elecciones parlamentarias

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Ala Delta motorizado, como el usado por dos cubanos para volar desde la isla hasta Estados Unidos. Foto: Euronews vía Cubadebate / Archivo.
Cuba

Club de Aviación de Cuba acusa de robo a los “balseros voladores”

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

por José Antonio Quintana García
marzo 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La escena después del incendio en una planta de tratamiento de residuos en Roma el 11 de diciembre de 2018. Foto: Gregorio Borgia / AP.

Enorme incendio cubre con humo denso el norte de Roma

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel a su llegada al aeropuerto gubernamental Vnukovo de Moscú para una visita oficial a Rusia en noviembre pasado. Foto: Alexander Zemlianichenko / AP.

Díaz-Canel: EEUU no puede hablar de DDHH mientras exista el bloqueo

Comentarios 2

  1. Efren says:
    Hace 4 años

    Lamentable y doloroso el destino de Cuba como pais, estos comuñangas que hablan como papagayos cuando de criticar a otros se trata y de exhaltar sus «logros» han convertido a un pais prospero antes del 59 en uno de los paises mas pobres y miseros del mundo, es el maximo logro de la «revolu», destacamos en todo lo mediocre sin limites. Que clase de plaga, como salimos de ella a las buenas??

    Responder
  2. Angel says:
    Hace 4 años

    Todo ello es producto del monopolio del GAE sobre todo el comercio minorista y mayorista en el país, haberse quedado de por vida con el esquema de tiendas TRD, su mala calidad y altos precios, junto a los inventos con el CUC del experto Soberon que decia en el 2005 que estabamos en el camino correcto, cuando en ese mismo año ya estaba en a crisis el respaldo en dolar del cuc. La realidad es que hoy el pais se queda con el cuc que no vale nada y el dolar sigue los caminos del comercio informal. Hoy el país carece de doalres para pagar hasta la harina para hacer pan, mientras los flujos en divisa se van hacia el mundo. La recentralización del 2004 hasta ahora ha traido más problemas que los que se asociaron al periodo especial con la descentralziación empresarial

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    445 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2399 compartido
    Comparte 960 Tweet 600
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    929 compartido
    Comparte 372 Tweet 232
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.