ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Jatibonico y las centrales turcas: la “frontera” entre las dos mitades de Cuba

Las desigualdades regionales en Cuba se expresan también en el ámbito de la distribución de energía eléctrica.

por Amado Viera
febrero 24, 2023
en Cuba, Economía
0
Central eléctrica flotante turca en la bahía de La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE.

Central eléctrica flotante turca en la bahía de La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE.

Este miércoles 22 de febrero el director general de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) reconoció —implícitamente— errores en la política de inversiones en el sector que dirige.

“Hay una alta concentración de generación en la zona occidental y una baja generación en la zona oriental. Eso hace que haya que estar transfiriendo grandes cantidades de energía”, explicó Alfredo López Valdés, quien antes de ser designado para su actual responsabilidad, había desempeñado la de titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Desde finales de enero el Sistema Eléctrico Nacional sufrió cinco desconexiones masivas —las tres últimas, en menos de una semana—. Esos cortes han afectado a las provincias del Centro y Oriente, sobre todo las ubicadas al este de Sancti Spíritus.

En su intervención televisiva López Valdés atribuyó el problema a los mantenimientos que tienen lugar en la central termoeléctrica de Felton. Su salida de servicio restó 250 megawatts de potencia, que las otras dos plantas de la zona (Renté y Nuevitas) no pudieron cubrir. La situación comenzará a resolverse en los primeros días de marzo, cuando la planta holguinera vuelva a sincronizar sus máquinas, anticipó.

La solución definitiva dependerá, sin embargo, del aumento de las capacidades de generación en el Centro y Oriente del país. Las líneas de alta tensión que enlazan Cuba tienen capacidad limitada para transferir electricidad. Forzarlas a tener un desempeño mayor ocasiona averías como la ocurrida la tarde del miércoles entre Matanzas y Cienfuegos.

Según el director general de la UNE, se estaría trabajando para ubicar en Santiago de Cuba una central de generación móvil. La decisión “ya se anunció oficialmente por nuestro Ministro”, agregó.

Apenas cinco días antes, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, había acudido a la Mesa Redonda para hablar de la situación eléctrica en el país y no había brindado indicios de que se planeara un inminente traslado de centrales móviles a la mitad oriental de la isla.

Así lo cita la página en Internet del programa: “Está previsto colocar alguna potencia en la zona oriental en un lugar donde haya base de combustible, suministros y se pueda atracar la patana y esté lista la subestación. Estos estudios ya están realizados y esto debe ocurrir en corto tiempo”.

Tampoco el 1° de febrero, cuando llegó a La Habana la mayor central flotante recibida hasta ahora, la prensa estatal o el Minem se referieron a su hipotético emplazamiento en el Oriente.

Tal decisión habría sido lógica: en La Habana y Mariel se concentran las siete centrales turcas en operación, con una capacidad conjunta de 633 megawatts. Además, la nueva planta tiene una potencia de 240 megawatts, casi la misma de la termoeléctrica de Felton. Su incorporación al subsistema oriental de energía hubiese sido especialmente oportuna.

Contrario a lo planteado después por López Valdés, en sus declaraciones en la Mesa Redonda, el Ministro defendió la pertinencia de fondear las plantas móviles en el Occidente: “… acá hay mayor población e industrias. Si las colocas más lejos, existe mucha más pérdida de energía al trasladarla”.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en las cinco provincias occidentales (Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas) y el municipio especial Isla de la Juventud —al cierre del 31 de diciembre de 2021— vivía el 39,6 % de la población cubana (4 396 489 personas). Solo al sumar las provincias del Centro, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, se supera por poco la mitad del censo nacional.

Las siete provincias al este de los ríos Jatibonico del Norte y del Sur, en las que reside el 45,8 % de los cubanos (5 086 101), cuentan apenas con cinco unidades de generación en condiciones de operar sin antes someterse a una reconstrucción, y una central fuel oil de gran porte en Moa. Mientras, el oeste es servido por ocho bloques térmicos, el emplazamiento fuel oil de Mariel, las plantas de Energas y las siete patanas turcas.

La vulnerabilidad de la red oriental se hace mayor por el estado de las industrias que actualmente sostienen el grueso de su demanda. El miércoles el director general de la UNE rebajó las expectativas de los clientes locales, aclarando que los apagones seguirán en el futuro cercano debido a que “Renté y Nuevitas tienen máquinas que aunque se les ha ido haciendo un trabajo no han tenido un mantenimiento capital. Aunque tienen una capacidad de generación no tienen estabilidad”.

Las desigualdades regionales son un problema de larga data en Cuba, agudizado en las últimas décadas. Entre los años 2000 y 2021 más de la mitad del presupuesto para inversiones y construcción se ejecutó en La Habana, a pesar de que su población representa menos de una quinta parte de la nacional.

Otras cuantías significativas se han destinado a la zona comprendida dentro de un radio de 100 kilómetros alrededor de la capital, que incluye a Artemisa y Matanzas.

El fenómeno resulta especialmente polémico en el ámbito de la energía. En 2022 el gobierno se esforzó por evitar que los apagones ocurrieran en la capital. Cuando debió planificarlos, los presentó como un gesto de “solidaridad” hacia el resto del país.

“Como capital de todos los cubanos estoy seguro que el pueblo habanero asumirá este sacrificio con mucha dignidad y respeto, con una actitud solidaria hacia los demás territorios”, reflexionó en julio del año pasado Luis Antonio Torres Iríbar, el primer secretario del Partido Comunista en La Habana.

Por demás, los cortes en la capital resultaron mucho menores que en el interior. El cronograma preveía apagones cada tres días, entre las diez de la mañana y las dos de la tarde, con el objetivo de “liberar” 100 megawatts, en un momento en que los déficits de generación a nivel de país oscilaban en torno a los 1 200 megawatts.

Aunque esa planificación fue superada por la realidad, y se produjeron más interrupciones que las previstas, los cortes eléctricos en La Habana siguieron siendo mucho menores. Atendiendo a su población y el consumo histórico de energía, la metrópoli debería haber sufrido un corte en de una quinta parte de los 1 000 megawatts que por esos meses se reportaban como déficit de generación.

Aunque la concentración industrial es mayor en el oeste de esta isla, larga y estrecha, probablemente este no sea el único motivo que define este “favoritismo regional”, sino también la intención de apaciguar, dentro de lo posible, la intranquilidad social. ¿Llegarán más centrales turcas al país? ¿Seguirán siendo emplazadas en Occidente?

Etiquetas: Economía cubanaenergía eléctricaPortada
Noticia anterior

Conceden asilo político a piloto cubano que llegó a Florida en avioneta de fumigación

Siguiente noticia

Ojo al visor: Manuel Larrañaga

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

Ala Delta motorizado, como el usado por dos cubanos para volar desde la isla hasta Estados Unidos. Foto: Euronews vía Cubadebate / Archivo.
Cuba

Club de Aviación de Cuba acusa de robo a los “balseros voladores”

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

por José Antonio Quintana García
marzo 26, 2023
0

...

Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero. Foto: aeropuertos.net
Cuba

Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2023
1

...

Foto: Kaloian.
Salud

Menopausia, fin y comienzo de un ciclo

por Carlos Alberto González
marzo 25, 2023
0

...

Sismógrafo. Foto: Tl13/Archivo.
Cuba

Reportan nuevo sismo en el oriente cubano

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mujer con perro, 2011. Fotografía digital, La Habana.

Ojo al visor: Manuel Larrañaga

La madre del oficial del ejército ucraniano Ivan Skrypnyk, muerto en acción el 13 de marzo, recostada sobre el ataúd de su hijo durante un funeral en el cementerio militar de Lviv, Ucrania, 17 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/ATEF SAFADI.

Ucrania: la paz imprescindible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    509 compartido
    Comparte 204 Tweet 127

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2390 compartido
    Comparte 956 Tweet 598
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    509 compartido
    Comparte 204 Tweet 127
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    922 compartido
    Comparte 369 Tweet 231
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.