ES / EN
- enero 21, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba

La voz de la iglesia

Milena RecioporMilena Recio
junio 8, 2015
en Cuba
3

El 15 de septiembre de 2013 los obispos católicos de Cuba dieron a conocer la que hasta hoy es su más reciente Carta Pastoral, “La esperanza no defrauda”. En esas fechas ya el gobierno cubano y el de Estados Unidos comenzaban el año y medio de secretas negociaciones en las que incluso colaboró el papa Francisco hasta forjar el parteaguas del 17D.

Han pasado casi dos años desde que la Conferencia Episcopal cubana quiso hacer pública su visión sobre la Cuba presente y aclarar la perspectiva, el ángulo, el perfil, de las opciones que la Iglesia recomienda o reclama para el país, en pleno proceso de transformación.

“La esperanza no defrauda” tuvo la motivación adicional de homenajear aquella otra carta pastoral de 1993, “El amor todo lo espera”, en que el diagnóstico de la coyuntura social y el alcance de las propuestas tenían una voluntad frontal de influir en el diseño de las opciones para la salida de la crisis.

Los obispos en 1993 se pronunciaron en un tono bastante crítico hacia el gobierno cubano, ubicándolo por momentos prácticamente como único responsable de una totalidad de conflictos económicos y sociales que la crisis reveló o intensificó de forma dolorosa en aquellos primeros años del Período Especial.

Juan Pablo II en 1998 pudo traducir a un modo más tolerable por todos, en su reconocimiento de legitimidad a las autoridades cubanas y en su llamado al diálogo, los deseos de la iglesia y su compromiso con el país, intentando no regresar a los tiempos iniciales de una “agresividad excluyente” hacia el poder político instituido.

Diálogo y amplitud (“que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”) que muy recientemente comienza a pasar del deseo a la realidad y a delinearse como un enfoque esperanzador de las nuevas posibles relaciones entre Cuba y Estados Unidos, donde el foco crítico es el desmontaje de la política de bloqueo, el principal obstáculo para la normalización.

Sobre ello, hace dos años, los obispos católicos prefirieron auxiliarse de las palabras de Juan Pablo para asentar su posición. Eligieron suplantar los términos de bloqueo o de embargo por los de “aislamiento provocado” y “medidas impuestas desde fuera del país”. Así, en 2013, cuando ya el propio Obama había hecho pública su intención de cambiar radicalmente su política hacia Cuba, la jerarquía de la iglesia católica todavía se mostraba sutil.

Y el hecho es que han pasado seis meses desde aquel diciembre y todavía no ha llegado un pronunciamiento de la iglesia católica cubana, representada por sus obispos, que se defina en torno al nuevo contexto.

Publicidad

Como excepción, hace pocos días el cardenal Jaime Ortega, en una entrevista con la cadena Ser de España, describió este como «un momento de esperanza, un momento de perspectivas positivas después de muchos años de esfuerzos, de preocupaciones por una mejoría de la situación de Cuba con respecto de las limitaciones económicas, de las dificultades sobre todo financieras y de otro tipo que traía esta situación, no resuelta aún, que es el embargo norteamericano, que debe entrar en un proceso quizás de alivio al menos y (…) de eliminación un poco más tarde».

Cabría esperar que una declaración pública del conjunto de los prelados cubanos hiciera votos por conseguir, con el mismo ánimo con que lo ha hecho mediante actos su líder espiritual, el propio papa Francisco, toda la ayuda necesaria para convertir este acercamiento reciente entre ambos países en el prólogo de una nueva historia.

En las últimas semanas las cordiales relaciones entre el gobierno cubano y el Vaticano –que por estos días están cumpliendo 80 años de fundadas– no han hecho más que incrementarse. Solo habría que recordar la reciente visita de Raúl Castro a la Santa Sede y los llamativos pronunciamientos que hizo al terminar su entrevista con el pontífice. “Si el Papa sigue hablando así, les aseguro que yo terminaré rezando nuevamente y volveré a la Iglesia católica y no lo digo como una broma”, confirmó.

Con ese Papa y con esa Iglesia sí se puede, parecía decir el presidente cubano, debajo de su voz. Una Iglesia con enfoque social, activa como mediadora y propiciadora de un entendimiento que respete la soberanía de Cuba, le permita al país ir saliendo de las trincheras ideológicas, oxigenar su economía y ampliar las relaciones con su emigración.

En septiembre Francisco estará en Cuba. Su visita a la isla también ha estado precedida por el viaje que en abril último hiciera Beniamino Stella, prefecto de la Sagrada Congregación para Clero de la Santa Sede, uno de los principales de la jerarquía católica quien fuera nuncio en La Habana entre 1993 y 1999. Además de ofrecer misas en varias ciudades de Cuba, Stella se reunió con Raúl Castro.

El papa Francisco será el tercer pontífice que visita Cuba en 17 años. Se espera que no solo venga en misión evangélica, sino que también, como jefe máximo de la Iglesia, podría ocuparse de otras tareas institucionales. Digamos, por ejemplo, nombrar a un nuevo Arzobispo de La Habana.

El cardenal Jaime Ortega, cumplidos ya sus 78 años, hace tres que espera un reemplazo. Muchos suponen que pueda sustituirlo Monseñor Emilio Aranguren, obispo de Holguín, pero Francisco podría incluso designar a otro sacerdote cubano, aun sin que estuviera ordenado como obispo.

Se podría esperar que los cambios internos y de liderazgo a los que está abocada la Iglesia cubana no mengüen, sino incrementen las opciones de diálogo, el criterio de buena voluntad con que en los últimos años la institucionalidad religiosa ha querido ser parte de la transformación en Cuba: en primer lugar frente a su feligresía, que ha venido ganando en número y se comienza a beneficiar de la relativa distención con las autoridades gubernamentales.

El espíritu ecuménico que prevaleció en la celebración de la Virgen de la Caridad del Cobre entre 2011 y 2012 trajo paulatinamente la restitución a la Iglesia de propiedades inmuebles e incluso la posibilidad de construcción por primera vez en más de 50 años de una nueva iglesia en Pinar del Río.

En ese clima, sería trascendental que el pueblo cubano, creyentes o no, marxistas o no, afectos al gobierno o no, puedan escuchar la voz de la Iglesia católica cubana decidida a apoyar con todas sus letras y en todo cuanto a esta institución le es dado, la opción de una Cuba postbloqueo, con fuerzas y oportunidades para encarar patrióticamente y con fe en la justicia social los retos que trae la relación presente y futura con un vecino tan poderoso, a veces amable, a veces de cuidado.

Noticia anterior

Cubanos en Ecuador ¿discriminados?

Siguiente noticia

Filtran planes para generalizar acceso a Internet en Cuba

Milena Recio

Milena Recio

Editora, periodista y profesora. En ese orden, según las horas del día que actualmente dedico a cada oficio, con sincera e íntima impresión de aprendiz.

Artículos Relacionados

Foto: @MINCEX_CUBA/Twitter.
Cuba

Cuba: formas de gestión no estatal concretan 42 contratos de exportación

porRedacción OnCuba
enero 20, 2021
0

...

III Consejo Conjunto entre Cuba y la Unión Europea (UE), celebrado en formato virtual el miércoles 20 de enero de 2021. Foto: @CubaMINREX / Twitter.
Cuba

Cuba y la Unión Europea avanzan en su diálogo bilateral

porEFE
enero 20, 2021
0

...

Cienfuegos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Primeros casos de COVID-19 en el puerto de Cienfuegos

porRedacción OnCuba
enero 20, 2021
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Cuba

Expertos pronostican alza de casos por COVID-19 en Cuba

porRedacción OnCuba
enero 20, 2021
0

...

Personas en la calle Obispo, de La Habana, durante el rebrote de la COVID-19 en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

El Sars-CoV-2 suma 180 fallecidos en Cuba tras el registro de cinco víctimas mortales

porRedacción OnCuba
enero 20, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Filtran planes para generalizar acceso a Internet en Cuba

Instrumentos de minería ilegal de oro incautados en operativo policial en Holguín. Foto: Juventud Rebelde

Oro en Cuba: la fiebre silenciosa

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 3

  1. Irmelino Alard says:
    Hace 6 años

    Este Sr. se atreve a criticar públicamente el embargo económica de EEUU sobre Cuba sin embargo no tiene la valentía de referirse a la despiadada represión de la dictadura contra todo el que piense distinto y lo manifieste públicamente.
    ¡ Que pena siento por los líderes católicos !

    Responder
  2. Yo says:
    Hace 6 años

    El Sr Ermelino parece que no vive en Cuba y no sabe las penurias que trae el bloqueo ese a los Cubanos

    Responder
  3. Guarina says:
    Hace 6 años

    Abocada se escribe con b y viene de boca, aunque no tiene que ser la humana.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez

    Expertos pronostican alza de casos por COVID-19 en Cuba

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Ana de Armas vuelve a ser noticia, pero no por el cine

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • La “salida solitaria de Trump” de la Casa Blanca

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1
  • Consenso y disentimiento (II)

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1
  • QAnon: los hechos (II)

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Edificio colindante con la embajada de EEUU en La Habana, foto tomada el día de la ceremonia de inauguración el 14 de agosto de 2015. Foto: Alain Gutiérrez

    Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Ley de Salud Pública y derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil