ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

¿Raíz o rizoma? La emigración en el imaginario cubano

Pensar la emigración cubana en términos de raíces, troncos y ramas, como es común, implica una jerarquía que entroniza los dos primeros en menoscabo del último, el más débil y vulnerable.

por
  • Iraida H. López
    Iraida H. López
marzo 10, 2020
en Nación y Emigración
2
Rizoma (Fragmento). Foto: Cristina Almodóvar.

Rizoma (Fragmento). Foto: Cristina Almodóvar.

En septiembre de 2019, OnCuba publicó un editorial sobre cinco pasos que propiciarían una mejor relación entre la nación y la emigración: permitir la participación política y otorgar el voto a los cubanos residentes en el exterior, simplificar los procedimientos burocráticos y los costos de obtener y renovar el pasaporte cubano, eliminar el requisito de regresar a la Isla cada dos años para mantener la residencia, homogeneizar las categorías migratorias con el objetivo de ofrecer un trato igualitario y promover la inversión de capital mediante incentivos y garantías.[1]

Sin duda, la implementación de las anteriores propuestas de índole consular, política y legal contribuirían con creces a superar las severas restricciones del pasado y a remozar el espacio existente entre la nación y la emigración. Si, según ilustran las estadísticas más recientes suministradas por el Estado cubano, hay un total de 1,485,618 ciudadanos cubanos residentes en el exterior, sin contar sus descendientes, es evidente que estos pasos son lógicos y razonables.[2] La cifra representa cerca del 13 por ciento de la población actual.

Más aún, si el censo de 2017 de los Estados Unidos refleja un total de 2,3 millones de cubanos, incluidos sus descendientes, en este país donde reside la mayor parte de los emigrados que, además, en su mayoría, apoya las relaciones con Cuba y cuyas remesas se han convertido en uno de los renglones principales de la economía cubana, los pasos sugeridos son también tanto justos como necesarios.[3] Recordemos que Miami, en la que reside casi un millón y medio de los emigrados, es la ciudad con el mayor número de cubanos después de La Habana.

Ahora bien, las leyes adoptadas o por adoptar y las actitudes, prejuicios y estados de ánimo que subyacen bajo esas leyes no siempre coinciden. A pesar de las medidas formales contraídas a favor de la normalización, queda mucho por conquistar en las formas de pensar la emigración y el emigrado. A todas luces, la patria ha crecido y todos somos cubanos, pero si escarbamos la superficie todavía el imaginario insular percibe al cubano que se fue como distinto: transido de nostalgia e incapaz de alcanzar la plenitud alejado de sus raíces.

¿A qué se debe que un film como Regreso a Ítaca (2014), con guion de Leonardo Padura y Laurent Cantet, subraye la castración figurada del personaje que retorna después de dieciséis años de ausencia? Este patético personaje ha intentado en varias ocasiones escribir una novela en el exilio, pero fracasa una y otra vez. Al “perder” la patria, perdió su razón de ser. ¿Por qué una obra de ficción como La novela de mi vida (2002), del mismo Padura, nos presenta al profesional exiliado como una criatura obsesionada con el pasado no obstante las dos décadas transcurridas desde su salida de Cuba?

Un tercer ejemplo es Miel para Oshún (2001), de Humberto Solás, cuyo joven protagonista, en el momento culminante de la película, se confiesa abrumado por su dualidad cultural, producto de su residencia en los Estados Unidos. El drama de Alberto Pedro, Weekend en Bahía (1987), y el segmento titulado “Laura”, de Ana Rodríguez, en Mujer transparente (1990) reproducen situaciones similares. ¿Es la hibridez de veras una fuente de confusión? ¿Acaso no es sincrética, por antonomasia, la cultura cubana?

Raíz. Foto: Cristina Almodóvar.

Alguno que otro relato deja entrever otros esquemas, pero los ya mencionados sirven de sostén a cierto imaginario naturalizado que desvaloriza al emigrante aun a pesar de su disfrute utilitario. Ellos se apoyan en discursos que a su vez derivan legitimidad de las imágenes proyectadas, retroalimentándose. La representación del emigrante cae dentro del campo semántico de la resta: se trata de un ser fragmentado, disminuido, frustrado, desposeído e incompleto.

Es menester un giro de pensamiento. En parte, la falacia proviene de las ideas que continúan circulando acerca de la identidad nacional. Pensar en términos de raíces, troncos y ramas, como es común, implica una jerarquía que entroniza los dos primeros en menoscabo del último, el más débil y vulnerable. Ya bien entrado el nuevo milenio, conviene reflexionar sobre los discursos de los cuales disponemos para pensar la nación, teniendo en cuenta el papel que ha asumido la emigración entre los cubanos a lo largo de la historia y, sobre todo, en la actualidad.

Ahí tenemos el ejemplo cimero de José Martí, quien vivió la mayor parte de su vida adulta en Nueva York. Martí no dejó de ser cubano por haber llegado a conocer íntimamente a los Estados Unidos, país que le suscitó tanto críticas como admiración en crónicas notables como “El puente de Brooklyn” y “Coney Island”. Poco antes, Félix Varela habría reconocido la función que desempeñaba Nueva York en la imaginación cubana de la primera mitad del siglo XIX al optar por permanecer en dicha metrópolis.

En tiempos más recientes, Lourdes Casal no es solo la autora del poema “Para Ana Veltfort”, en el que confiesa, sin asomo de dramatismo, su marginalidad y pertenencia simultáneas a dos patrias mientras deambula por el West Side de Manhattan, sino también del artículo “Reflections on the Conference on Women and Development”, que sobrepasa el tema cubano. Como quiera, sus restos descansan en el Panteón de Emigrados Revolucionarios en el Cementerio de Colón.

A Martí, Varela y Casal no los paralizó la añoranza. No perdieron nunca su capacidad de producir ni de seducir con su ejemplo. A diferencia de la escena de naufragio fabricada por las películas, a veces el exilio actúa más bien como acicate, y no todo en él son sinsabores. Aunque traspasado de nostalgia, el film autorreferencial “A media voz” (2019), de Patricia Pérez y Heidi Hassan, constituye una prueba fehaciente de que las realizadoras se han sobrepuesto a la implacable morriña al reafirmar su labor como cineastas.

Dadas nuestra historia y la importancia creciente de la emigración, habría que considerar un modelo no arborescente, sino rizomático que ayudara a refrescar los imaginarios cubanos en torno a la identidad, dándole cabida a imágenes más oportunas. Semejante modelo no es inédito; otros críticos han hecho propuestas comparables con el fin de expandirlos. Procedente de la botánica, el rizoma, de raíces horizontales y subterráneas como las de los lirios, sirve de base al concepto desarrollado por los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guattari como una alternativa a la figuración arborescente del conocimiento, la cual denota verticalidad y fijeza.

El rizoma, siendo más difuso y extendido, supone horizontalidad, descentralización y movilidad, generando correspondencias entre los elementos variopintos que lo componen. Da lugar a brotes distantes (los cubanos desperdigados por el mundo), pero enlazados entre sí (por intereses comunes: el bien de todos). De más está señalar el espíritu democrático, no jerárquico, inherente al término. El rizoma como fundamento modificaría las reglas del juego.

Rizoma. Foto: Cristina Almodóvar.

Las propias leyes aprobadas por Cuba justifican el relevo de paradigma. La reforma migratoria de 2013 ha hecho posible la fluidez de la emigración actual y la opción de repatriarse. De acuerdo con las cifras oficiales, ha habido un total de 57, 746 solicitudes de repatriación desde enero de 2013, de las cuales más del 60 por ciento provienen de los Estados Unidos. No debemos saltar a la conclusión de que estas implican regresos permanentes. En una muestra reciente de diecinueve repatriados, a los que la autora entrevistó, la repatriación entraña, en la mayoría, no un retorno definitivo al lugar de origen, sino una licencia para entrar y salir, para mantener, si se quiere, lo mejor de los dos mundos. También los repatriados se acogen al vaivén.

A lo anterior se unen las coordenadas que gobiernan el intercambio con la diáspora, el cual han delineado varios estudiosos con respecto a múltiples ámbitos, como la influencia mutua en la cultura popular, la colaboración virtual en las áreas de la tecnología y hasta las finanzas, y el canje de medios audiovisuales.[4] El intercambio prosigue aun cuando existen barreras para desplazarse físicamente.

Pero incluso si nos atenemos solo a los viajes, la entrada de cubanos residentes en el exterior, especialmente desde los Estados Unidos, ha experimentado un incremento, aun frente a la caída del turismo. Las estadísticas oficiales arrojan un total de más de 4,6 millones de viajes por parte de 1,1 millones de nacionales cubanos en los últimos siete años. Solamente en 2019, 623,831 cubanos residentes en el exterior regresaron de visita, número que representa un aumento del 3,9 por ciento respecto al año anterior.[5] Según algunos reportajes, entre estos hay quienes viajan a celebrar fiestas de quince, a pasar las vacaciones con los suyos o a llevar los uniformes de escuela manufacturados en el sur de la Florida. El espacio entre la nación y la emigración mengua desde hace tiempo.

La fluidez constatada en cada una de estas manifestaciones está a contrapelo de la imagen de la única, impar raíz. No se trata de que las raíces hayan perdido su significado, sino de adecuarlas a la contundencia de un mundo más móvil y plural. Una relación rizomática entre la nación y la emigración engendraría un proceder equitativo e inclusivo gracias al cual el cubano de la diáspora no pierde ni los derechos como ciudadano ni su capacidad para llevar una vida digna en cualquier parte del mundo y que se la represente como tal en los relatos sobre la emigración.

Tales relatos no deben ni acotar el terreno de lo cubano ni rebajar al que lo labra fuera de Cuba. Un cambio genuino en el orden simbólico, tan trabajoso como el que más, junto a medidas puntuales que viabilicen la interacción, debe formar parte de la búsqueda apremiante por normalizar, institucionalizar y narrar la relación. Tarea de todos, la renovación del discurso es correlativamente imprescindible.

 

 

Notas:

 

[1] “Cinco pasos que el gobierno cubano puede dar para acercarse a la emigración”, 29 de septiembre de 2019, accedido el 9 de febrero de 2020.

[2] López Blanch, Hedelberto. “El proceso de normalización con la emigración es continuo, irreversible y permanente”. Juventud Rebelde, 14 de enero de 2020.  Accedido el 9 de febrero de 2020. Las cifras relacionadas con las solicitudes de repatriación que aparecen más abajo provienen también de este artículo.

[3] Facts on Hispanics of Cuban origin in the United States, 2017 16 de septiembre de 2019.  Accedido el 1o de marzo de 2020.

[4] Ver los trabajos de Albert S. Laguna, Denise Delgado Vázquez, Lisa Maya Knauer, Jorge Duany y Susan E. Eckstein, quienes, entre otros, han abordado estos temas.

[5] EFE. “Más de 620,000 emigrantes cubanos regresaron de visita a la isla en 2019”. El Nuevo Herald. 7 de enero de 2020. Accedido el 1o de marzo de 2020.

 

Etiquetas: Nación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

Dayron Robles: la reinvención de un campeón olímpico cubano

Siguiente noticia

Retiran demanda millonaria contra NH Hotel Group

Iraida H. López

Iraida H. López

Autora de Impossible Returns: Narratives of the Cuban Diaspora (2015) y coeditora de Let’s Hear Their Voices (2019), una antología de escritores cubano-americanos de la segunda generación. Se desempeña como profesora en Ramapo College of New Jersey.

Artículos Relacionados

En el evento participaron cerca de 70 cubanos residentes en más de 20 países. Foto: @NacionyEmig.
Nación y Emigración

Cubanos residentes en el exterior participan en foro de transporte en La Habana

por Redacción OnCuba
abril 3, 2025
0

...

Aeropuerto Internacional José Martí. Foto: Kaloian / Archivo.
Nación y Emigración

Desde este martes, los residentes en el exterior ya no pueden entrar a Cuba con el pasaporte vencido

por Redacción OnCuba
abril 1, 2025
1

...

Representantes de entidades cubanas en el I Foro Empresarial Cubanos TIC, en el que participaron, de manera virtual, un grupo de cubanos residentes en el exterior. Foto: @AnaTeresitaGF / X.
Nación y Emigración

Entidades de la informática y las comunicaciones promueven negocios con cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
octubre 10, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Nación y Emigración

Cuba ya tiene una nueva Ley de Migración

por Redacción OnCuba
julio 19, 2024
0

...

Primer Coronel Mario Méndez Mayedo, Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, del Ministerio del Interior (Minint), durante una conferencia de prensa sobre el proyecto de Ley de Migración. Foto: Otmaro Rodríguez.
Nación y Emigración

“Nadie pierde una propiedad” con la nueva Ley de Migración, afirma el Minint

por Redacción OnCuba
junio 27, 2024
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
NH Hotel Group gestiona a través de subsidiarias dos propiedades en Cuba, entre ellas el hotel NH Capri La Habana. Foto AP/Franklin Reyes.

Retiran demanda millonaria contra NH Hotel Group

Vista del  aeropuerto internacional Frank País, de Holguín. Foto: https://mapio.net/

Finalizan los vuelos chárter entre Estados Unidos y casi todos sus destinos en Cuba

Comentarios 2

  1. José Prats Sariol says:
    Hace 5 años

    Felicitaciones a Iraida por los malabares dignos del Cirque du Soleil … Debió mencionar la pervivencia del virus político, aunque el factor biológico pronto acabará con los ineptos y corruptos guerrilleros, que entorpecen un sereno retorno a la normalidad. En la Constitución del 40, como una vez le comenté a Ricardo Alarcón, se permitía votar a los cubanos residentes en el exterior. Por sólo citar un ejemplo. Por cierto, dice: “A Martí, Varela y Casal no los paralizó la añoranza” ¿Qué hace Casal aquí entre los que vivieron fuera del país? Si pusiera a Cirilo Villaverde… Lo rizomático suele parecer multiculturalista, demagogia populista, moda de una izquierda aún ilusa, cuando no miope ante una realidad cuyas raíces caracterizó Canetti en Masa y poder.

    Responder
  2. Iraida H. López says:
    Hace 5 años

    Gracias por tu comentario, José. Acabo de descubrirlo. Recurrí al rizoma como una metáfora en oposición a la fijeza de la raíz, alrededor de la cual se ha construido más de un discurso sobre la identidad. No me proponía nada más. Me parece entender que tu crítica se dirige a señalar que es inútil esperar cualquier concesión a los derechos de los emigrados. Como preciso en el ensayo, la reforma migratoria de 2013 debe considerarse un paso en esa dirección. Sostengo que mantener las puertas del diálogo abiertas de par en par es preferible a descartar la comunicación porque esto último no ha producido ningún saldo positivo en los últimos sesenta años. Como también mantengo que más tarde o más temprano los cubanos no tendrán que acudir a la condescendencia para rebatir opiniones discrepantes.
    Por otra parte, parece que pasaste por alto la referencia a LOURDES Casal. Debes releer esos párrafos. ¿Pensaste que aludía a Julián del Casal?
    Aprecio tu comentario, de veras.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}