ES / EN
- noviembre 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Quién tiró la tiza? Discurso político, hip hop e investigaciones en Cuba

La raza como construcción social, fantasiosa, con una clara definición ideológica de preterir e inferiorizar, en el caso cubano se subsume, se arrincona, e internaliza en los espacios privados, familiares, en el “choteo” cotidiano.

por
  • Maikel Pons Giralt
    Maikel Pons Giralt
noviembre 15, 2021
en Cuba
0
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Durante el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en 1998, favorecido por discusiones, investigaciones y movimientos sociales que se venían sucediendo, se propicia un agudo intercambio de artistas y escritores cubanos con Fidel Castro, que tiene como tema central el racismo. La recolocación definitiva en el discurso oficial de esta problemática en Cuba tiene lugar en el año 2000 en la Iglesia de Riverside, Harlem, Nueva York, delante de una asistencia predominantemente afroamericana.

En lo que fue un reencuentro amistoso cuarenta años después de su visita a esa comunidad, Fidel Castro asume una inflexión descolonizadora y antirracista al admitir la existencia del racismo, los prejuicios y las desigualdades raciales en Cuba:

“Tiempo tardamos en descubrir, se lo digo así, que la marginalidad, y con ella la discriminación racial, de hecho es algo que no se suprime con una ley ni con diez leyes, y aún en 40 años nosotros no hemos logrado suprimirla totalmente”.

Nuevamente, en la sesión de clausura del Congreso Pedagogía de La Habana en el 2003, el entonces presidente cubano aborda el tema racial y plantea que: “la Revolución, más allá de los derechos y garantías alcanzados para todos los ciudadanos […] no ha logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias en el status social y económico de la población negra del país”.

De igual forma, en el cónclave Fidel reconoce que, en el ámbito educativo, determinados sectores ocupan las plazas más demandadas en las mejores instituciones, mientras otros sectores constituyen el mayor número de los que desertan en el nivel medio superior. Esta lógica educacional determina —según afirmaba Fidel— que en los sectores populares (con mayor presencia negra y mestiza) se alcancen menos plazas universitarias, y en mayor proporción sean los jóvenes los que arriban a las prisiones por delitos comunes.

Coherente con el discurso político del momento se muestra a principios de los 2000 el tema de hip hop cubano ¿Quién tiró la tiza?. El sencillo musical fue un éxito entre los jóvenes de la época, entre los que se encuentra el autor de este texto, y animó no pocas fiestas donde repetíamos a coro el estribillo pegajoso hasta el cansancio. El tema relataba la historia del cantante cuando estuvo en la Escuela Nacional de Arte (ENA), en la cual no pocas barreras educativas le fueron colocadas. La letra, sin dudas, exponía una realidad palpable —aunque sumergida en el debate público— sobre el racismo en la Isla y las inequidades que de él se derivaban en el ámbito social y educativo para las personas negras.

Varias veces reparé en aquellas estrofas, pero percibo que en la cotidianidad ¿Quién tiró la tiza? sirvió más para el “choteo” y la diversión juvenil que para escuchar y reflexionar. Tampoco recuerdo, al menos en mi contexto, una sensibilización educativa, social que nos llevara a discutir sobre las evidentes muestras de racismo que el tema musical denunciaba. No obstante, es posible reconocer este hit musical como parte importante del rap y hip hop cubanos de esos tiempos, y además de un amplio movimiento afrocubano que desde principios de los años 90 emergía con potencia en el contexto nacional de la Isla.

Ya en el ámbito investigativo, la compleja y multidimensional intersección entre raza, desigualdad y representación social en el contexto cubano de finales del siglo XX y primera década del XXI, se pone de manifiesto en estudios como los de Sandra Morales 1 y el de Rodrigo Espina y Pablo Rodríguez 2. Como parte de esta última indagación se evidenciaba que en una comunidad habanera “más de 50% de los residentes en ciudadelas eran negros y mestizos, y que su proporción disminuía en las viviendas de condiciones medias y mejores”. De este modo “se vislumbraba la persistencia de un tipo de desigualdad fuertemente marcada por una herencia estructural no superada.”

Pobreza y (des)amparo en “la coyuntura” cubana

En dicha investigación, también extendida a provincias como Villa Clara y Santiago de Cuba, se identificaban barreras para los negros y mestizos para acceder al sector de la economía emergente. De igual forma se comprobó que ya para esta época las “remesas llegan a los blancos 2,5 veces más que a los negros, y 2,2 más que a los mestizos.”

Mujeres afrodescendientes en Cuba y la Tarea Ordenamiento (I)

Además, en el ámbito educativo se podía evidenciar que la escuela cubana facilita una dinámica intergrupal de amistades multirraciales, sin embargo: “fuera de los límites del centro escolar, en el momento de la salida, esos grupos mixtos tienden a una polarización racial en la medida en que se alejan de la institución.” En posteriores investigaciones de campo se comprobará la persistencia y reproducción de las desigualdades en diferentes territorios cubanos donde son mayoría los cubanos negros y mestizos 3.

Un equipo multidisciplinar perteneciente al Instituto Cubano de Antropología confirma posteriormente la existencia de una tendencia donde la población negra y mestiza, en promedio, se concentra en las peores condiciones habitacionales, las remesas desde el exterior llegan fundamentalmente a la población blanca, y existe un predominio de negros y  mestizos en el turismo en los puestos de trabajo no vinculados directamente al turista 4.

En el caso cubano —coincidente en diversos aspectos con otros ámbitos latinoamericanos y caribeños— la identidad racial continúa siendo impactada por dinámicas específicas en la estructura económica y de movilidad social, como se percibe en el informe sobre migraciones publicado por la ONEI (2018). A partir de esta investigación se hace evidente la tendencia en el predominio de la población blanca entre los integrantes de la movilidad hacia el exterior y también una ligera prevalencia dentro de los migrantes internos. El informe brinda cifras que muestran cómo los residentes cubanos blancos en el exterior están sobrerrepresentados en un 14 %, con respecto a su porcentaje de representación dentro de Cuba.  Por otra parte, los cubanos negros/as decrecen casi a la mitad en el exterior, de su representación en la Isla. Mientras que los mestizos/as emigrados no llegan al 70 % de la cantidad porcentual de residentes en Cuba.

No son cifras cualquiera: la emigración también estructura y reproduce a través de las remesas un diferencial económico y educativo, de bienestar familiar y social, capital cultural e intelectual, y percepción social positiva. Quizás esto brinda sentido a la conmovedora escena del filme Yuli, en la que le ofrecen un contrato en Londres al bailarín cubano negro Carlos Acosta y ante su idea de querer regresar, su padre, tajante, le dice: ¡Mírate en un espejo, tú eres negro y cuando un negro le dan una oportunidad como esa la agarra con las dos manos!

En esta línea de pensamiento la investigadora Maricelys Manzano analiza que en la actualidad la identidad racial de los cubanos se construye atravesada por dos fenómenos de significación. Como primer elemento encontramos la desigualdad social, dimensión en la que predominan los negros y mestizos como más desfavorecidos, y en segundo término las prácticas culturales que reproducen estereotipos y prejuicios que refuerzan estas desigualdades. Por lo cual la “acción de esta contradicción se verá estimulada por la interacción de ambos procesos, responsables de las limitaciones que ha tenido la Revolución cubana para solucionar los preceptos ideológicos heredados en la racialidad.”

No hay forma de hacer un análisis sobre relaciones étnico-raciales en la etapa revolucionaria que no contenga justos matices. Pero, ciertamente, la raza como construcción social, fantasiosa, con una clara definición ideológica de preterir e inferiorizar, en el caso cubano se subsume, se arrincona, e internaliza en los espacios privados, familiares, en el “choteo” cotidiano. Según opina el ensayista cubano Roberto Zurbano 5 existe una cierta forma de (neo)racismo que se caracteriza por ser un “fenómeno que integra gestos, frases, chistes, críticas y comentarios devaluadores de la condición racial (negra) de personas, grupos, proyectos, obras o instituciones”.

Aunque aparentemente inocentes y sin ánimo de ofensa, se articulan prácticas y mecanismos sociales donde persisten y se naturalizan los prejuicios y las manifestaciones discursivas que alimentan el racismo antinegro/a. Lo anterior tiene, claro está, evidentes consecuencias en el imaginario cotidiano, en las estructuras sociales e institucionales, limitando la vida de los cubanos/as de cualquier pigmentación que aspiran a alcanzar una sociedad de equidad social.

***

Notas:

1 Sandra Morales (2001). El negro y su representación social (Aproximación a la estructura social cubana actual). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

2 Rodrigo Espina y Pablo Rodríguez Ruíz (2006). Raza y desigualdad en la Cuba actual. La Habana: Revista Temas no. 45, enero-marzo, pp. 44-54.

3 Pablo Rodríguez Ruíz (2011). Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso. La Habana: Fundación Fernando Ortiz, Colección La Fuente Viva.

4 Niurka Núñez (et. al.) (2010). Las relaciones raciales en Cuba. Estudios contemporáneos. La Habana: Fundación Fernando Ortiz, Colección La Fuente Viva.

5 Roberto Zurbano (2012). Cuba: doce dificultades para enfrentar el (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate. La Habana: Revista Universidad de La Habana, No. 273, p. 266-277.

Etiquetas: desigualdades sociales en CubanegritudPortadaracismosociedad cubana
Noticia anterior

La economía cubana y sus muchas guerras

Siguiente noticia

Ajedrez: bronce para Cuba en Mundial para discapacitados

Maikel Pons Giralt

Maikel Pons Giralt

Cubano negro y periférico, docente e investigador y Doctor en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente (Universidad Federal de Minas Gerais).

Artículos Relacionados

Mosquito de la especie Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, zika y chikungunya. Foto: EFE/ Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU / Archivo.
Salud

Iniciarán estudios clínicos sobre medicamento para contrarrestar síntomas del chikunguña

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Cruz Roja huracán Melissa Cuba Jamaica
Cuba

Arriba a Cuba avión con 20 toneladas de ayuda humanitaria de la Cruz Roja tras el paso del huracán Melissa

por EFE
noviembre 3, 2025
0

...

Dólar y euros. Foto: Canva / Archivo.
Economía

El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Emilio Rodríguez Pupo / Archivo.
Economía

Felton 1 y motores de Moa vuelven a desconectarse, mientras la región oriental sigue mayormente apagada

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Foto: Oscar Salabarría
Cuba

Incendio devora un local de trabajo y siete viviendas en Camajuaní

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Hipertextual / Archivo.

Ajedrez: bronce para Cuba en Mundial para discapacitados

Foto: Otmaro Rodríguez

Un 15N invernal y en aparente calma en La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Coco Solo adentro

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1635 compartido
    Comparte 654 Tweet 409
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81

Más comentado

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1635 compartido
    Comparte 654 Tweet 409
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Minrex: “EEUU no ha concretado ningún ofrecimiento” de ayuda a Cuba

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Coco Solo adentro

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}