ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Sin pedir permiso

por
  • Josefina de Diego
diciembre 29, 2018
en Cuba
1
Abuelita y tía Loló. Foto: Archivo familiar.

Abuelita y tía Loló. Foto: Archivo familiar.

Virginia Woolf (1882-1941), una de las grandes escritoras de todos los tiempos, con su fino sentido del humor, se refiere, en su excelente novela La señora Dalloway (Mrs. Dalloway, 1925), a los derechos de la mujer, como “ese asunto antediluviano”. Y es que a veces olvidamos que la batalla de las mujeres por sus derechos más elementales se remonta, pudiera afirmarse, al inicio mismo de la vida humana. Son miles y miles de casos, algunos muy conocidos, otros no tanto, de mujeres que tuvieron que batallar mucho y muy duro por hacer cosas solo permitidas a los hombres. ¿Estudiar en la Universidad?, imposible. Dedíquense a la costura, a estudiar algún idioma o aprendan un poquito de piano. Y eso solo era posible para las que económicamente podían darse el lujo de soñar un poco.

En la literatura, y en el arte en general, son muchos los casos que se pudieran mencionar. Este año, por ejemplo, se conmemoró el bicentenario de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo. Su autora, Mary Wollstonecraft Shelley, una de las primeras mujeres en defender abiertamente los derechos de la mujer, combatió los prejuicios de su época en un mundo en el que la literatura era posesión casi exclusiva de los hombres, y se destacó por sus posiciones liberales y revolucionarias, tanto en su vida privada como en los libros que escribió.

Durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana de este año se proyectó la película Insumisas, dirigida por la suiza Laura Cazador y el cubano Fernando Pérez. Basada en un hecho real ocurrido durante la primera mitad del siglo XIX en Cuba, Insumisas narra la historia de una suiza, Enriqueta Faber, quien, vestida de hombre, se gradúa de médico-cirujano en la Universidad de París, viaja a Cuba en 1819, ejerce como médico en Baracoa, Oriente, donde sienta un precedente “peligroso” al atender por igual a ricos y pobres, blancos y negros. Para colmo de males, Enriqueta (a quien todos conocen como ‘Dr. Enrique Faber’) se enamora y se casa con una humilde campesina que había atendido y curado, Juana de León, a quien había revelado su verdadera identidad. Comienzan los rumores y las sospechas y, al descubrirse la verdad, el escándalo, como se podrán imaginar, fue mayúsculo: juicio, condena y deportación.

La propia Virginia Woolf –liberal en su vida y en su literatura– hace casi un siglo escribió textos memorables sobre el tema de los derechos de la mujer, como el muy citado Un cuarto propio (A Room of One’s Own, 1929), y desafió el monopolio intelectual de su época, regido por ilustres escritores y aristócratas que tuvieron que inclinarse ante su talento y reconocer la brillantez de su prosa impecable, ingeniosa, irónica y lúcida.

Toda una legión de mujeres irreverentes y atrevidas que decidieron tomar en sus manos el rumbo de sus vidas y de sus obras sin pedir permiso ni excusarse ante nadie, pueblan la historia de la literatura, el arte y la ciencia de todos los tiempos.

Loló y abuelita. Foto: Archivo familiar.
Loló y abuelita. Foto: Archivo familiar.

Estas son vidas conocidas pero, sin dudas, en toda familia existe alguna abuela que tuvo que luchar por sus derechos y exigir y alcanzar el reconocimiento y la consideración que la sociedad de su época le negaba. Son cuentos que se transmiten por vía oral, y que se van convirtiendo en una especie de leyenda familiar.

Mi tía abuela materna, Loló Badía y Baeza, nació en Cárdenas, en 1897. Sus padres fueron la valenciana Josefa Baeza y el catalán Rosendo Badía. La madre de Josefa fue una de las primeras mujeres que se graduaron de comadrona en La Sorbona de París. Al menos esto era lo que contaban mi madre y mi tía, Bella y Fina García-Marruz.

“Vilita”, que así la llamaban, tuvo tres hijas. Un buen día, su marido se fue de la casa para nunca más regresar y Vilita se quedó sola con las niñas. “Ni corta ni perezosa” se puso a buscar trabajo y lo encontró en Argel (1), a donde se mudó con sus hijas. Allí ejerció como partera y, poco después, viajó a Cuba, radicándose en la matancera ciudad de Cárdenas, donde también desarrolló su profesión, continuando su trabajo, años más tarde, en La Habana.

El esposo de Josefa Baeza fue director y profesor (2) del Colegio de Enseñanza “Fröbel” de Cárdenas. Venía de su lejana Cataluña, formado en las ideas del movimiento progresista que marcó casi todo el siglo XIX catalán. En su colegio pronunciaba discursos encendidos a favor del autonomismo, lo que le provocó serios problemas con las autoridades españolas de la ciudad, y consta en documentos oficiales que colaboró con la Junta Revolucionaria de Cárdenas durante la Guerra de Independencia de 1895.

En esa casa, donde se respiraba libertad por todas partes, nacieron y estudiaron mi abuela y mi tía abuela. Mi abuela Josefina se graduó de piano en la Academia “Cervantes”, de Cárdenas en 1909, y mi tía abuela, de violín.

Loló y su violín. Foto: Archivo familiar.
Loló y su violín. Foto: Archivo familiar.

Las dos hermanas eran unas jovencitas muy independientes y modernas, y no había nada ni nadie que pudiese impedirles seguir todos los dictados de la moda, siempre que a ellas les gustasen. Se reían tarareando un fragmento de la zarzuela El rey que rabió –“la falda corta permite ver, hasta el tobillo de la mujer…”– mientras subían, centímetro a centímetro, el dobladillo de sus vestidos. Se cortaron el pelo, fumaron en largas boquillas, cosían su propia ropa, a partir de modelos que copiaban de revistas y de las películas “americanas” y francesas que se exhibían en La Habana. Y al mismo tiempo, trabajaban como maestras de sus respectivos instrumentos y como músicas profesionales en teatros y cines, sin descuidar, por supuesto, las “obligaciones” de la casa.

Durante el machadato y la crisis económica que se produjo, mi abuela fundó, junto con su hermana y tres amigas, una de las primeras orquestas de mujeres de Cuba, el “Quinteto Badía” (3). Se presentaban en hoteles, bodas, fiestas de quince, en donde las contratasen, para poder alimentar a toda la familia. Contaba mi madre que su tía Loló había participado en las luchas contra Machado y que, años más tarde, se había dedicado a la política y había llegado a ser concejal.

Mi tía abuela vivió toda su larga vida con Gaspar, un argentino que había llegado a Cuba alrededor de 1920, viudo y con hijos. La tía Loló, fiel a sus principios irrenunciables de independencia, consideraba que el matrimonio era una institución burguesa, un contrato socioeconómico obsoleto e innecesario, y nunca quiso casarse con Gaspar, su único marido y su gran amor.

Pasaban los años y la tía se mantenía firme en sus convicciones. No tuvieron hijos y envejecieron juntos. Ya en su lecho de muerte, Gaspar le suplicó que, por favor, se casara con él pues, si no lo hacía, no podría cobrar su pensión de abogado, que tanta falta le hacía. La tía Loló, diabética y casi ciega, a regañadientes, aceptó.

Abuela de blanco, un amigo y tía Loló. Foto: Archivo familiar.
Abuela de blanco, un amigo y tía Loló. Foto: Archivo familiar.

Loló vivió unos cuantos años más, sola, en su casa de La Sierra, que conocía a la perfección y por la que caminaba como si lo estuviese viendo todo con claridad. Tenía una valiosa colección de música clásica y en eso se entretenía, oyendo música y recordando. Mi madre y mi tía la fueron a ver al hospital cuando supieron, por unos vecinos que la cuidaban, que se había puesto mal de su diabetes. Contaba mi madre que la tía estaba animada y les hizo cuentos, irrepetibles, de su vida, en ese español tan peculiar y lindo que hablaban ella y mi abuela, pues su madre valenciana les había enseñado que el idioma había que expresarlo con absoluta corrección. Al despedirse, la tía Loló les dijo: “¡Qué bueno, sobrinas, que vinieron a verme! Ya pronto me iré con mi música a otra parte…”. Murió pocos días después.

 

1. Nunca supe por qué Vilita se fue tan lejos. Según contaba mi madre, el esposo de Vilita era francés, quizás vivían en Francia, pues allí se graduó Vilita. Eso explicaría el viaje a Argel. Josefa y sus dos hermanas, Juanita y Julieta, hablaban el francés perfectamente. Y mi abuela Josefina nos dormía, a mis dos hermanos y a mí, con nanas francesas: “Ansi font, font, font, le petites marionettes…”.

2. Adquirió la propiedad del plantel a mediados del siglo XIX.

 

Etiquetas: OnCuba Sugiere
Noticia anterior

En la piel de Amos Oz

Siguiente noticia

EEUU y Cuba, de la cercanía de Obama a la hostilidad de Trump

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

Refinería de petróleo El Palito, Venezuela. Foto: thecradle.co
Economía

Menos petróleo venezolano para Cuba en junio, aunque las exportaciones de PDVSA crecieron un 8%

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.
Economía

Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.
Economía

España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

por EFE
julio 3, 2025
0

...

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante su visita a Bielorrusia. Foto: Presidencia Cuba / Archivo.
Cuba

Bielorrusia producirá medicamentos en Cuba en los próximos meses

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Inspección antidroga de la Aduana General de Cuba. Foto: Ismael Batista / Granma / Archivo.
Cuba

Cuba tendrá desde este viernes un Observatorio Nacional de Drogas

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

EEUU y Cuba, de la cercanía de Obama a la hostilidad de Trump

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.

Cuba y sus cambios en internet

Comentarios 1

  1. Ernesto says:
    Hace 7 años

    Se plantea que “La ministra se refirió a la necesidad de rejuvenecer el sector y lograr mayor permanencia del personal, ante las pérdidas sobre todo entre jóvenes que deciden emigrar de sector laboral o del país.”
    Bueno parece que la ministra estaba en Marte, porque lo que le preocupa ahora lleva decadas de manifestación, y la repuesta ha sido desde el gobierno y los ministros que hay que esperar a que la economía se recupere, que todavia no estan creadas las condiciones, que más adelante se tomaran las medidas para el sector . Realmente se han burlado del señalamiento de Fidel de que el futuro de Cuba debe ser de hombres de Ciencias para que esta se incorpore como un sector importante de la economia. Pero continuamos con la misma estrcutura subdesarrollada de exportaciones, que cada vez es menor y menos competitiva
    La pregunta es porque no se continuaron desarrollando y poniendo financimaiento a lso proyectos de base tecnológica, porque no se crearon parques tecnologicos a nivel universitario y se generaron pequeñas empresas como base de la alta tecnologia, como ha ocurrido en el mundo. ¿A donde han puesto los recursos? en los sectores de comercio, gastronomia, agricultura, y otros del sector presupuestado que ha sido un saaco sin fondo del despilfarro y el robo, de lamsima forma que esta pasando en la Habana con el aporte pro la contribución terrtorial.. Mientras los que generan conocimientos e innovación devengan salarios de miseria comparados con el llamado sector no estatal, pero no es porque sean más eficiente, sino por la ignorancia, la incultura económica, la corrupción, la autosuficiencia vulgar, de los que centralmente y territorialmente tienen el encargo de distribuir los recursos por asignación central. Ellos en cualqueier nivel son los autorizados, los que saben, los que manejan toda la información mejor que los cientificos e investigadores.
    La realidad de la que se queja la ministra es resultado de las decisiones que una sucesión de ministros y funcioanrios como ella han venido dirigiendo el país en todos estos años, no hay otra causa, que no sea esa. Al final se subestima la ciencia ante un pragmatismo vulgar y burocratico con alata dosis de desvio y corrupación de recursos. Sumen cuantos recursos en estos años se han “desviado” y despilfarrados y comparen con montos necesarios para el desarrollo de una u otra innovación tecnológica, y esa sera un ejemplo de la brecha gerada por las decisiones burocraticas y reaccionarias que se ha tomado, alegando que todavia no tenemos las condiciones…………….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Visita a lo que fuimos

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Metafísica en el piano y en la vida

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1311 compartido
    Comparte 524 Tweet 328
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1269 compartido
    Comparte 508 Tweet 317
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}