ES / EN
- noviembre 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

La “policrisis” de Cuba ensancha las brechas de la desigualdad, advierten sociólogos

Ese fenómeno genera tensiones en un país caracterizado durante décadas por un gran igualitarismo, y el Gobierno debe darle respuesta con nuevas recetas

por
  • EFE
mayo 26, 2025
en Sociedad
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

La “policrisis” enquistada en Cuba en los últimos cinco años ha ensanchado progresivamente las desigualdades sociales a lo largo de las fracturas económica, racial, territorial, de edad y de género, explican en una entrevista conjunta a EFE tres sociólogos cubanos.

Ese fenómeno genera tensiones en un país caracterizado durante décadas por un gran igualitarismo, y el Gobierno debe darle respuesta con nuevas recetas, argumentan estos expertos del estatal Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

“La desigualdad es el principal efecto de la policrisis”, asegura Enrique Gómez Cabezas, coordinador del Grupo de Política Social y Desigualdades.

Las carencias y dificultades en múltiples ámbitos se yuxtaponen, enmarañan y retroalimentan, e impiden intuir una solución hasta donde alcanza la vista.

Los apagones de hasta 20 horas diarias paralizan fábricas, oficinas, cultivos y hogares; el transporte público se detiene sin combustible; faltan balitas (cilindros) de gas para cocinar; las farmacias están casi vacías; se racionan productos básicos como el pan… Es una “cotidianidad de carencias”, según Gómez Cabezas.

El drama interminable del Sistema Eléctrico Nacional

Mirlena Rojas Piedrahita, coordinadora de la Red de Estudios Sociológicos del Trabajo, cree que esta “policrisis” es un “rasgo de época” que “imprime una característica fundamental en la sociedad cubana actual”.

“A veces se me queda muy pequeña la palabra resiliencia. Todavía no encuentro la palabra que a veces uno pueda estar utilizando ante estrategias de supervivencia”, señala esta socióloga, que considera que este contexto genera una “incertidumbre” que “produce y reproduce” estados de estrés.

Aunque la situación no afecta a todos por igual, agrega. Hay quien ha podido acceder al más dinámico y mejor remunerado sector privado, quien puede permitirse un generador para los apagones, y quien tiene los recursos para marchar a otro país.

La reestratificación social

Estas desigualdades, según estos sociólogos, comenzaron a despegar con las reformas —tímidas pero liberalizadoras— introducidas por el expresidente Raúl Castro a partir de 2011, la llamada “actualización”.

Rojas explica que se puso en marcha una “estructura de oportunidad” para el desarrollo socioeconómico, pero señala que “había personas que podían acceder” y mejorar su calidad de vida, “y otras que no”. Esto dio lugar a un proceso de reestratificación social”.

El coeficiente de Gini, el principal indicador de desigualdad social, ha pasado del 0,25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0,4 y el 0,5 en la actualidad, según los conservadores cálculos oficiales, lo que situaría a Cuba en la media de los países latinoamericanos, entre Argentina y Panamá.

Rojas y Gómez Cabezas, sin embargo, se distancian de quienes apuntan a una “latinoamericanización” de Cuba, pues aunque algunos indicadores —como el Gini— han empeorado en los últimos años (de la mortalidad infantil a la pobreza y la delincuencia), aún perciben diferencias cuantitativas y cualitativas.

“Nos acercamos a algunas realidades, pero todavía estamos distantes”, indica Rojas.

Gómez Cabezas recuerda que en Cuba, a diferencia de otros países latinoamericanos, la salud y la sanidad son por principios universales y gratuitos y que eso no está en duda, aunque su aplicación se vea limitada.

Pero eso no basta, agrega Gómez Cabezas. A su juicio, el Gobierno cubano tiene que actualizar sus leyes para hacer valer los principios de equidad y justicia social. “Esas políticas tienen que moverse atendiendo más al contexto actual”, afirma.

“Aunque sean políticas universales, no son suficientes para que no se reproduzcan desigualdades. Hay sectores que están en mejores condiciones y van a acaparar para sí las mejores oportunidades. Y otros sectores van a quedar relegados, (con lo que) se reproducen y amplían esas desventajas”, explica.

Aboga por acabar con las políticas homogéneas y apostar por la “acción afirmativa”, la “gestión de la equidad a escala local” y la “focalización”.

“Hay que reconocer a desigualdad existente”, insiste Gómez Cabezas.

Crisis y vida cotidiana en Cuba: ¿Qué dice la sociología callejera?

Emigración inédita en décadas

Las reformas de la “actualización” y el “deterioro” de los servicios públicos, prosigue Gómez Cabezas, han llevado al “desplazamiento de responsabilidades que antes cubría la política social hacia la familia” o a “estrategias individuo-familiares” para cubrir necesidades.

Una de esas estrategias, quizá la más visible y consecuente, es la emigración. Cuba vive una oleada inédita, la mayor en volumen y extensión temporal en décadas, con la salida de entre el 14 y el 25 % (datos oficiales y estimaciones independientes, respectivamente) de la población en apenas cuatro años.

“Ha crecido el reconocimiento de la migración como una alternativa de mejora económica”, señala Gómez Cabezas y añade que antes se percibía como algo negativo, pero que ahora la sociedad cubana “ha naturalizado” esta opción y cada vez más personas la identifican como posibilidad.

Jusmary Gómez Arencibia, coordinadora de la Red cubana de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial, apunta que el “deterioro” de ciertos servicios públicos, como la educación y la sanidad, se ha empezado a convertir en un motivo para migrar.

Destaca también que antes la migración era principalmente una estrategia “familiar” —se elegía por sus características a una persona de la familia para que marchase—, mientras que ahora es más una decisión individual.

Pero no todo el que quiere puede, debido a las crecientes desigualdades. La clave para poder migrar, coinciden estos expertos, es el factor económico, lo que a su juicio supone una desventaja para los afrocubanos.

“La migración tiene color”, apostilla Rojas. 

 


Juan Palop/EFE

Etiquetas: emigración cubanaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Nadador cubano conquistó dos títulos mundiales en apnea de velocidad

Siguiente noticia

Abstención marca elecciones en Venezuela donde el chavismo suma territorios como la Guayana Esequiba

EFE

EFE

Es la agencia española de noticias. Fue fundada en 1939. Mantiene oficina de corresponsales en La Habana. 

Artículos Relacionados

El cuarto bate en acción durante uno de los encuentros entre los Gigantes de New York y los Azules del Almendares. Foto: Tomada de www.baseballhall.org.
Historia

Los “ponches” cubanos de Babe Ruth

por Igor Guilarte
noviembre 15, 2025
0

...

Según expertos, “la violencia de género continúa bastante opaca en prácticamente todos los sectores: salud, jurídico, comunicación prevención". Foto: AMD
Cuba

Llegan a 40 los asesinatos machistas en Cuba en 2025, según activistas

por Redacción OnCuba
noviembre 12, 2025
0

...

Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba.
Cuba

La casa de María, el huracán y el prólogo de una Cuba posible: conversación con el párroco Rogelio Dean

por Ángel Marqués Dolz
noviembre 11, 2025
0

...

Familia campesina afectada por el paso del Huracán Fox. Las Villas, octubre de 1952. Foto: Tomada del Grupo de Facebook Recorriendo la Historia de Cuba.
Historia

Leyenda del huracán zorro

por Igor Guilarte
noviembre 8, 2025
0

...

La violencia de género sigue cobrando víctimas mortales en Cuba. Foto: AMD.
Cuba

La violencia de género cobra más víctimas en Cuba tras nuevos asesinatos machistas

por Redacción OnCuba
noviembre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello (i), celebra junto al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, en un acto de gobierno este lunes, en Caracas. Foto:  Prensa Palacio de Miraflores/ EFE.

Abstención marca elecciones en Venezuela donde el chavismo suma territorios como la Guayana Esequiba

la piedra se borra en el río 1

Dos expos en Factoría Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de arroz donado a Cuba a través del Programa Mundial de Alimentos para los damnificados del huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

    Japón dona a Cuba un millón de dólares en alimentos y Vietnam ofrece cuatro parques solares

    1222 compartido
    Comparte 489 Tweet 306
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Lina Luaces pone a Cuba en el Top 12 de Miss Universo

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Cierre de la Embajada de Bélgica en Cuba causa “sorpresa y decepción” al Gobierno de la isla

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1417 compartido
    Comparte 567 Tweet 354
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • El euro sube otra vez a los 500 pesos, mientras El Toque niega las acusaciones del Gobierno

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Diputado exhorta al gobierno: “¿Tomamos el control, o qué?”

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}