ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Mortalidad infantil, el problema más allá de la tasa

A pesar de los esfuerzos para revertir las cifras, al cierre del primer cuatrimestre de 2023 Cuba registra una tasa de 7,2.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
julio 28, 2023
en Sociedad
1
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La mortalidad infantil (MI) es un indicador de desarrollo socioeconómico. En tal sentido, para que se logren tasas bajas deben combinarse varias condiciones que determinan la calidad de vida. Cuba cerró 2022 con una tasa de MI de 7,5 por cada mil nacidos vivos: la segunda más elevada de las últimas dos décadas.

La MI define el número de muertes durante el primer año de vida que se producen por cada mil nacimientos. En la isla, su cifra previa más alta en este siglo (7,6) se reportó en 2021, año que revirtió de forma drástica el comportamiento del indicador. En el año 2012 Cuba había registrado una tasa de mortalidad infantil de 4,6 %, la más baja del continente americano. 

Desde el año 2000 Cuba no registraba una tasa superior a 7. De hecho, el país comenzó la centuria con una tendencia decreciente que mantuvo por casi dos décadas y cuyo punto culminante fue el logro, por dos años consecutivos (2017-2018), de su récord histórico más bajo: 4,0.

En 2021, según los expertos, la influencia directa de la pandemia sobre la salud de las gestantes y la tensión a la que se vio sometido el sistema sanitario tuvo un peso definitivo sobre las estadísticas. Ese año fue, sin dudas, el punto de giro.

Dos años después, controlado el coronavirus, y a pesar de los declarados esfuerzos para revertir las cifras, al cierre del primer cuatrimestre de 2023 Cuba registra ya una tasa de MI de 7,2.

Cuba regresa a una mortalidad infantil del siglo pasado

Cuando la pobreza puede más

La MI no es un indicador fácil de revertir. Para lograr y mantener tasas bajas deben darse una serie de condiciones críticas entre las que se cuentan la buena atención sanitaria en general, correcta nutrición de madre e hijo, buenas condiciones de vida y sanitarias, e infraestructuras e ingresos que puedan hacer sostenible el uso y acceso a estas.

Cuba vive un proceso de empobrecimiento. Desde 2019, año en que la tasa de MI ascendió a 5,0, la isla atraviesa la más reciente de sus crisis, catalogada por algunos como la más compleja de su historia desde 1959.

Lo cierto es que, tras el declive observado en el crecimiento estructural del producto interno bruto (PIB) entre 2010 y 2019, en 2021 este parámetro cayó un 11 %. Cuba ha enfrentado en los últimos años persistentes problemas con el suministro de energía; caída de exportaciones e importaciones; baja productividad; inflación; y desabastecimiento de recursos básicos, incluidos medicamentos y alimentos.

El impacto sobre la atención sanitaria ha sido contundente. El golpe demoledor lo asestó la pandemia. Sin embargo, la pérdida de buenas prácticas de organización y disciplina, la emigración de profesionales, obsolescencia de equipos, deterioro de las infraestructuras y carencia de insumos y medicamentos son, entre otros, fenómenos anteriores al virus. Pero, a diferencia de la COVID-19, estos han logrado persistir y agudizarse.

En 2022, Tania Margarita Cruz, viceministra primera de Salud Pública, reconoció que la carencia de cuadros debidamente preparados ha incidido de forma negativa en “la efectividad necesaria” de “las acciones de control y fiscalización que les corresponde realizar”.

La insuficiente gestión y control de recursos “en algunos centros” trajo consigo “incumplimientos de normas higiénico-sanitarias”, según el ministro, José Ángel Portal Miranda. El trabajo sin apego a los protocolos provocó “la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales”, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

En enero de 2023 fue noticia el fallecimiento de ocho recién nacidos en el Hospital Ginecobstétrico 10 de Octubre, en La Habana. Cuatro de ellos murieron debido a un brote séptico; el resto, por prematuridad extrema y crecimiento intrauterino retardado (CIUR), de acuerdo con la doctora Yaima Rodríguez, especialista de primer grado en pediatría y jefa de la sección materno-infantil del centro.

En 2022 “las sepsis adquiridas” volvieron a situarse (como en el año previo) entre las cinco primeras causas de muerte infantil, de conjunto con las afecciones perinatales (CIUR, bajo peso y prematuridad), las malformaciones congénitas y hemorragias.

En el caso de Cuba el bajo peso y la prematuridad se mantienen estrechamente relacionados con indicadores como las deficiencias vinculadas al control del riesgo reproductivo preconcepcional1 y el embarazo en la adolescencia, que, aunque en 2022 se redujo de 18,1 % a 17,8 %, sigue manteniendo un índice elevado.

El embarazo precoz constituye un problema social y de salud. Seis de las 15 provincias cubanas contabilizan un índice superior al 18 %; entre ellas Las Tunas, Holguín, Camagüey y Granma.

Según estudios realizados por la socióloga Norma Fleitas, la maternidad temprana ocurre más en adolescentes mestizas y negras, residentes en entornos rurales, desvinculadas de la vida escolar o el trabajo y en viviendas con bajos ingresos, en condiciones precarias.

Mortalidad materna en Cuba, detenida en el tiempo

La causa básica de la gestación precoz en las dos últimas décadas ha sido el fallo o no uso de anticonceptivo, así como la escasa percepción sobre los riesgos del aborto inducido.

Desde finales de 2018 las deficiencias vinculadas con el control del riesgo reproductivo preconcepcional se encuentran particularmente agravadas. Como parte de la escasez de insumos y medicamentos cuyo punto crítico comenzó en 2021, se reportan en falta o con baja cobertura los métodos anticonceptivos de uso extendido, entre los que se incluyen preservativos y píldoras.

La falta de preservativos y sus silenciosas consecuencias

En 2022 las autoridades reconocieron la ausencia de las tabletas prenatales y el ácido fólico para las embarazadas. La carencia persiste. Leidys Pérez, de 36 años de edad y en sus 20 semanas de gestación, asegura que ha tomado estos suplementos gracias a la ayuda de su familia en Estados Unidos, que se los ha enviado.

Las pastillas prenatales generalmente contienen ácido fólico, hierro, calcio, y otras vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo del bebé. La deficiencia de estos nutrientes durante el embarazo aumenta en el feto el riesgo de presentar defectos del tubo neural, anemia y resultar en un bajo peso al nacer, o causar retraso en el crecimiento intrauterino.

Crisis de insumos y medicamentos: causas conocidas, nuevos desafíos

Los que se van y lo que queda

Para Cuba y su sistema sanitario uno de los fenómenos más sensibles de la crisis ha sido la emigración. El factor humano, que incide en la disponibilidad y calidad de los servicios, así como en la administración, gestión y control de los recursos, se pierde.

Datos expuestos por el investigador Juan Carlos Albizu-Campos muestran que “la migración actual es mayoritariamente femenina (133 mujeres por cada 100 hombres) y el 76,7 % de quienes migran tienen edades entre los 15 y 59 años”. En la isla, más del 70 % de los médicos y casi el 90 % de los profesionales de enfermería son mujeres.

Aunque no son públicas las cifras de las bajas específicas en el sector, la emigración de especialistas jóvenes o con experiencia se verifica en las plantillas incompletas. En 2022 el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia —eslabón inicial de la atención a embarazadas dentro del PAMI— presentó problemas con la “estabilidad y funcionamiento” de los consultorios y, entre otros procesos, afectó “la calidad del ingreso en el hogar”, según las autoridades de Salud.

La atención primaria no solo sorteó dificultades con la disponibilidad de personal, sino con el deterioro de las instalaciones. El 29 % de los consultorios se registraron con regular o mal estado constructivo. Se suma la sobreexplotación del resto de las edificaciones sanitarias, resultado acumulado de la carencia de medios para la restauración y el mantenimiento.

Otra expresión de la pérdida de profesionales son las debilidades en “la gestión hospitalaria”. En 2022 estas se asociaron a deficiencias “de dirección, organizativas y de recursos”, en palabras del ministro Portal.

Los cuadros que hoy reemplazan a aquellos que migran, se jubilan o cambian de puesto de trabajo, no alcanzan la preparación necesaria. Lo reconocen las autoridades. La deficiente gestión y control de los recursos en infraestructuras deterioradas —incluidos los salones de parto y cesárea— deviene catalizador para la aparición de infecciones adquiridas dentro de los centros médicos.

En términos de ingresos, la posibilidad de retener los recursos humanos no resulta alentadora. El proceso de dolarización parcial de la economía y la inflación han hecho que se desplome el poder adquisitivo de salarios y pensiones, congelados desde enero de 2021. El salario medio mensual en Salud Pública es de 4054 CUP.

Mientras, la moneda libremente convertible (MLC), en la que se comercializan productos de primera necesidad y alimentos, se cotiza en el mercado informal sobre los 200 CUP x 1 MLC.

Por su carácter multidimensional, la reducción de la MI en Cuba depende de la superación de la crisis. Pero ello exige revertir la carencia de ingresos en divisas, reconocida por las autoridades como principal obstáculo en la solución de los problemas más graves: producción de alimentos, crisis energética y adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud.

Sin embargo, como también declaran las autoridades, nada indica que haya pronto un cambio en las condiciones financieras del paía. En consecuencia, el desarrollo integral y la recuperación de mejores estándares de calidad de vida que tributen a menores cifras de MI serán difíciles de alcanzar en el corto plazo. 

 

 


Nota: 

1 El riesgo se define como la probabilidad de sufrir un daño, siendo así, el riesgo reproductivo es la probabilidad que tienen una mujer o su bebé de sufrir daño, lesión o muerte durante el proceso de la reproducción. La mayoría de las mujeres que pertenecen a un grupo de riesgo para gestar lo desconocen, y desconocen la importancia que tiene la utilización de los diferentes anticonceptivos, como método importante, para espaciar los nacimientos. En condiciones ideales, los embarazos deben planificarse y las gestantes deben contar con apoyo médico con 6 meses de antelación a la concepción.

Etiquetas: mortalidad infantil en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Oscar Pino incursionará en la Bundesliga de lucha

Siguiente noticia

Serie Nacional: Industriales a un paso de su regreso a una final

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

deambulantes en Cuba
Sociedad

Pobreza en Cuba: Ministerio del Trabajo establece nuevas normas para atender a “grupos vulnerables”

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

por Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Industriales y Santiago de Cuba se enfrentan en el estadio Latinoamericano durante las semifinales de la 62 Serie Nacional de Béisbol. Foto: Ricardo López Hevia.

Serie Nacional: Industriales a un paso de su regreso a una final

Un grupo de cubanos es recibido en el aeropuerto de Miami tras arribar con el parole humanitario. Imagen: Captura de pantalla / Archivo.

Más de 35 mil cubanos han ingresado a Estados Unidos mediante el parole

Comentarios 1

  1. Armando says:
    Hace 2 años

    Saludos, lo dice el refranero popular: secuelas de la incompetencia al dirigir, la tolerancia a lo mal hecho, el gran desorden en un sector considerable de nuestra sociedad y ” la calidad de la vergüenza ha disminuido considerablemente”.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}