ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Población

Sigue leyendo: Un poema de José Ramón Sánchez

por
  • Jorge Enrique Lage
    Jorge Enrique Lage
septiembre 3, 2014
en Población
1

Entre los libros del poeta neoyorkino Kenneth Goldsmith hay uno titulado The Weather (2005), que consiste en la transcripción de los reportes meteorológicos de todo un año; otro título suyo, Day (2003), es simplemente el ejemplar del New York Times del 1 de septiembre del 2000 transcrito en forma de libro.

Kenneth Goldsmith viene del arte conceptual, era un artista que trabajaba con textos y más tarde se volvió escritor. Así se entienden mejor estos libros que tienen mucho de performance, de ready-made. Literatura como intervención y práctica de frontera. (Según me cuentan, Goldsmith vino a la pasada Bienal de La Habana e impartió una conferencia en el ISA sobre UbuWeb, la plataforma que fundó en 1996 sobre poesía visual, sonora y de vanguardia en sentido general. La conexión a Internet era tan lenta —peor que un viaje de vuelta a 1996— que Goldsmith apenas pudo mostrar sus materiales online. Sin proponérselo, se situó en otra frontera: la que separa prehistoria tecnológica de todos los Times contemporáneos.)

“Poeta conceptual”, le llaman. El escritor lo que hace es seleccionar, copiar & pegar. Apropiación, saqueo, sampleo. Pero tal vez por acá, en la provincia profunda, sea más apropiado hablar del Poeta-recolector. Una cuestión de hábitat. Pienso, por ejemplo, en una voz proveniente de un territorio calcinado además de prehistórico. Guantánamo. José Ramón Sánchez:

Si te cuento lo que hice tú no duermes esta noche.

Hay que utilizar la maquinaria. ¿Qué tú quieres

matar el atraso conmigo? Hazme un hijo. ¿Quién es?

No es mi estudiante. ¿Quién te mandó a tocar?

Ven a ver la pelota a mi casa. La clavé hasta el cuello.

Dios me lo prohíbe. No le puedo hacer esto a mi novio.

Me voy a casar. Yo soy la niña de mi esposo.

Malo fuera con mujeres ¿no? Pero tenía dinero.

Son las líneas iniciales del poema titulado “El derrumbe”, del volumen homónimo publicado por Letras Cubanas hace un par de años. José Ramón Sánchez recolecta voces. Trabaja como sampler, sí, pero da la impresión de que se trata de un homo sampler previo al homo sapiens. Un cavernícola que pega el oído a un tabique de madera, que a ratos escucha parlamentos de videos xxx muy amateurs, donde la iluminación es puro horror y se usa sábila en lugar de lubricante. Aunque el poema se va más adelante por otros derroteros —es un texto largo y, permítanme el neologismo, amvicioso—, despega y coge intensidad con ese chorro de voces anónimas, cruzadas, entremezcladas…

Ve a la casa ve. Eres encantador.

Ponte una perla. ¡Saca! Yo te amo.

El marido de las dos. Él me conviene.

No puedo ni con uno. Oye yo no soy de madera.

[…]

Le voy a pasar la cuenta.

No es fácil no es fácil no es fácil.

¿Adónde tú vas? ¡So perra!

Nunca me he enamorado.

[…]

Nos vemos el viernes Senkiu.

Nada más hay que mirarte allá abajo

para olvidarse de todo. ¿Qué tú quieres

matar el atraso conmigo?

Claro que cualquiera podría objetar que aquí el escritor no recolectó nada sino que se lo inventó todo, o que obedeció el dictado de ciertas voces que sonaban sólo en su cabeza, tal vez en la memoria personal. Bueno. Vayamos entonces a Marabú (Torre de Letras, 2012), el libro artesanal que salió simultáneamente con El derrumbe. En el último poema de aquel cuaderno leíamos:

…Espina del Diablo,

Weyler. Dichrostachys cinerea.

Familia: leguminosas.

Subfamilia: mimosáceas.

Arbusto o árbol pequeño

oriundo de África

que alcanza por lo común

alturas máximas de 4 a 5 metros…

José Ramón Sánchez no está, en rigor, “escribiendo”. Se limita a transcribir un contenido de enciclopedia. A poner en estructura de versos un saber descriptivo que puede leerse en cualquier manual de botánica o de agronomía. La página poética ya no como el espacio de la descarga, sino, técnica y literalmente, del download.

Sus troncos son tortuosos,

con numerosas ramificaciones

gruesas y finas, muy espinosas,

que suelen formar entramados

impenetrables. La corteza es gris

y las espinas solitarias, gruesas

y punzantes, de 1 a 3 cm de largo.

Florece en los meses de abril

a septiembre. Flores hermafroditas: amarillas.

Flores masculinas: rosadas.

Los frutos, lineal coráceos, maduran

hasta el invierno en que secan,

permaneciendo sin caer por algún tiempo.

Semillas obovales comprimidas.

Es muy heliófila y crece desde 0

a 1500 metros sobre el nivel del mar.

Creo que fue el artista Wilfredo Prieto el que dijo algo así como que no le veía sentido a pintar en un lienzo una chiva bajo una mata, si él podía coger directamente la mata y la chiva y exhibirlas como obra de arte. ¿Escribir un poema sobre el marabú?, se habrá preguntado José Ramón Sánchez. ¿Por qué no coger el marabú y meterlo directamente en el poema?

No prolifera con sombra. Naturalizada en toda Cuba

la extensión excesiva comienza

en suelos ligeros, tanto arenosos y ácidos

como calizos y ultrabásicos neutrales.

Prefiere los terrenos arcillosos

y seguir el curso de los ríos.

Una vez establecida se expande y resulta

difícil de erradicar porque sus largas raíces

originan retoños dondequiera que emerjan

a la superficie. Destruye la vegetación natural.

Su corte o quema aumenta el número de retoños.

El marabú, información pura. La consigna parece ser: no alterar, no disfrazar, no poetizar la información. Ponerla tal cual (la planta ready-made). Porque si en un poema escribes la palabra marabú, por esas cosas de la literatura el marabú se te puede convertir en infinidad de cosas, la mayoría de las cuales se virarán contra ti. En una metáfora incluso. Y no: el marabú es el marabú, es lo que es. No requiere representaciones. Ese es el gesto que José Ramón Sánchez le pone delante al lector.

…Su madera es dura,

inmune al ataque de hongos e insectos, de textura fina

y grano recto, difícil de trabajar. Se utiliza como leña

y es muy buena para fabricar carbón. Fija nitrógeno

al suelo.

Llegó a ocupar más de 1.000.000 de hectáreas:

El 10% del territorio nacional.

(Yo nunca nunca he estado frente a un bosque de marabú —esto tampoco es una metáfora—, ni siquiera sé si la palabra bosque es la adecuada, pero ahora mismo me imagino a los troncos diciéndome, irónicamente, como una de aquellas voces de “El derrumbe”: “¿Qué tú quieres, matar el atraso conmigo?”)

Hay un único momento en que José Ramón Sánchez cede a la elocuencia y desliza su voz: el título. El poema del que extraje los fragmentos anteriores se llama “El árbol nacional”.

No era necesario, claro. Pero también hay que tener cuenta que, a veces, es en redundancias como esa que un escritor nos muestra la —nunca mejor dicho— madera con que está hecho.

Noticia anterior

El creciente sector privado en Cuba

Siguiente noticia

Septiembre documental, entre homenajes y tradiciones

Jorge Enrique Lage

Jorge Enrique Lage

Una vez, hace mucho tiempo, entusiasta de la obra de tipos como Mendeléiev y Carl Sagan. Hoy, una suerte de comentarista deportivo en transmisiones literarias, de las cuales robo lo que puedo para meterlo de contrabando en ficciones propias. Condenado a ser un ilusionista amateur cuando todos a mi alrededor se van convirtiendo en contundentes profesionales. A ellos, y a los que vendrán, les deseo la mejor de las suertes.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Población

La población de Cuba cayó un 24 % en cuatro años, según un estudio independiente

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2025
0

...

Un anciano que vive solo conversa con una trabajadora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), en Cárdenas, Matanzas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Éxodo, envejecimiento y un futuro incierto: una ONG ayuda a enfrentar tales desafíos en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 6, 2025
0

...

Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Población

La población cubana decrece y envejece, confirma el Gobierno

por EFE
diciembre 19, 2024
0

...

Foto: Alejandro Ernesto.
Cuba

Uno de cada cuatro cubanos tiene ya más de 60 años, en parte por la migración de jóvenes

por EFE
noviembre 8, 2024
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

ONU: para 2100 la población cubana podrá haber descendido a los niveles de 1950

por Redacción OnCuba
julio 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rodaje de "Viaje al país que ya no existe", dirigido por Isabel Santos

Septiembre documental, entre homenajes y tradiciones

El Maní Roselló es sin dudas el mismo de hace 70 años / Foto: Cortesía del autor.

Maní Roselló: bueno y cubano desde hace 70 años

Comentarios 1

  1. Ronel Gonzàlez Sànchez says:
    Hace 6 años

    Concho, si el derrumbe es un gran poema que me zurzan, creo que se le està yendo la mano a la Generaciòn cero, no es precisamente esto lo que considero poesìa, y no crean que pienso que lo que yo hago sì lo es, simplemente emito mi criterio, esa gestualidad tìpica de las vanguardias del siglo XX quedò bien atràs, cuando me convenzan con POESÌA, entonces me llaman. Ronel Gonzàlez Sànchez. Poeta del siglo XIX

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}