ES / EN
- junio 7, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

«La historieta cubana es un fósil»

por Arturo Delgado Pruna, arturo_delgado
octubre 28, 2015
en Artes Visuales
0

 

Su firma viene marcando un antes y un después en la historieta cubana. Su estilo fusiona lo mejor de la vieja escuela nacional con la estética del cómic norteamericano. En su formación fueron determinantes publicaciones que hoy no existen. Aunque la editorial cienfueguera Reina del Mar comercializó Auroria, la gran alianza, su primer libro, pudo ser más conocido después de ganar premios convocados por la revista El Caimán Barbudo, el programa televisivo Cuadro a cuadro, y los Estudios Ojalá de conjunto con la oficina de Silvio Rodríguez. OnCuba conversa con Osvaldo Pestana Montpeller (Montos), multipremiado dibujante espirituano que ha representado a Cuba en diversas convenciones sobre cómic en Estados Unidos.

¿Por qué apenas se publican historietas para adultos en Cuba?

La historieta en Cuba siempre se ha tenido como un producto para niños, en parte debido al estigma de que es un arte menor. Los títulos que han quedado en el imaginario popular han sido siempre para ese público: Elpidio Valdés, El Capitán Plin, Chuncha, Cecilín y Coti, Matojo, etc.

Recuerdo solamente una publicación destinada para el público adulto: la revista Pablo, que estuvo circulando a finales de los años 80. Quizá la culpa deba llevarla el período especial y todas las limitaciones materiales que trajo consigo. Mi generación no publica hoy historietas para adultos porque las editoriales apenas las están concibiendo para niños y jóvenes.

Desaparecieron publicaciones especializadas como Pablo, Cómicos y la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta. ¿Cuánto daño ha provocado esto al noveno arte?

Sin esas revistas nunca me hubiera dedicado en serio a la historieta. Cómicos fue mi escuela; con la Revista Latinoamericana… pasó otro tanto, pues suplía una gran necesidad: la parte teórica. Estamos hablando de publicaciones seriadas, periódicas, que no tenemos hoy. Sin ellas nos arriesgamos, al menos, a no formar nuevos valores. También nos vamos quedando sin un respaldo teórico. Si no contamos con un producto hecho por y para nosotros, no podremos contrarrestar el producto que se nos ofrezca. Eso implicará importación de valores.

Página de El primer encuentro, premio compartido del concurso Ojalá.
Página de El primer encuentro, premio compartido del concurso Ojalá.

Cuba y Estados Unidos acaban de restablecer relaciones y ya se augura una pelea de símbolos. ¿Podrá hacerle frente la historieta cubana al cómic estadounidense?

¿Qué historieta cubana? Estás hablando de un fósil. No hay una historieta cubana. La historieta ha sido generalmente un producto cultural de Primer Mundo; se necesitan recursos para su producción y publicación. La industria del cómic norteamericano tiene muchos años de existencia exitosa, se trata de una forma de producción organizada, con muchísimos títulos publicados cada año. Es un río cuyo caudal se desborda hacia los mercados europeo y asiático, que no han sido engullidos totalmente porque en esos países existe una historieta autóctona y la avalancha ha sido resistida. ¿Cómo vamos a enfrentar eso nosotros aquí? Creando personajes icónicos, productos culturalmente relevantes que conecten con esta generación. Esa batalla la ganó Elpidio Valdés.

¿Entonces serán absorbidos nuestros dibujantes por la industria del cómic?

En México, Argentina y Brasil existen muchos creadores que trabajan para el mercado norteamericano. Allí es legal iniciar tu propio sello editorial y aún así, muchos de los historietistas han preferido asalariarse con aquel mercado antes de desandar los escabrosos caminos de la autopublicación. En Cuba es distinto. Aunque yo quiera, no creo que pueda fundar mi propio sello editorial, pues todo lo que implica distribución y comercialización estará sujeto a prioridades políticas. Es cierto que muchos recursos están a nuestra disposición, pero no la libertad de lo que se publique. Si tú quieres publicar al seguro, llegas a las editoriales con una gesta heroica o una biografía de algún mártir. No hay mucho rango de riesgo. Quizá con la democratización que trae consigo internet eso se pueda revertir un poco, pues hay artistas que se sostienen económicamente porque ellos mismos gestionan la promoción, distribución y comercialización de sus productos.

Montos en Alamo Comic Con, EE. UU., 2015. Al fondo póster con portadas de sus libros
Montos en Alamo Comic Con, EE. UU., 2015. Al fondo póster con portadas de sus libros

En editoriales no habaneras como Reina del Mar y Ediciones Luminaria has publicado sin que medie el tema político. ¿Hay diferencias entre ellas y las casas editoras nacionales?  

No sé si existe una política editorial donde se especifica qué tipos de historietas deben de publicarse, solo sé que desde provincia han sido mucho más flexibles. Yo me baso en el material publicado, en alguna que otra petición para dibujar una biografía o alguna historia, en un pedido acerca de mambises o rebeldes; historietas todas que, aunque no las realicé, al final vieron la luz. Si se pudieran fundar editoriales particulares y estas tuvieran acceso a los sistemas de comercialización y distribución estatales, o incluso a sistemas propios, no solo la historieta ganaría sino que se democratizarían los temas. No sé cuándo llegaremos allí, pero cuando lo hagamos, nos estará esperando la razón.

Noticia anterior

La MLB sigue cortejando a Cuba

Siguiente noticia

Big Love por La Habana

Arturo Delgado Pruna

Arturo Delgado Pruna

Arturo Delgado Pruna

Arturo Delgado Pruna

Artículos Relacionados

Servando Cabrera Moreno (1968). Foto: tomada de Rialta Magazine (online).
Artes Visuales

Los primeros cien años de Servando Cabrera Moreno

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 28, 2023
0

...

Mujer muestra una obra de Rodríguez, que pertenece a la serie “Frutas y realidad”. Foto: perfil en Facebook de la Fundación Mariano Rodríguez.
Artes Visuales

Miami acoge una muestra de Mariano Rodríguez

por Redacción OnCuba
mayo 24, 2023
0

...

Instalación con rosas de biscuit desprendidas de la corona mortuoria de Catalina Lasa.
Artes Visuales

Fors construye diques por/para/en el tiempo

por Alex Fleites
mayo 22, 2023
0

...

La artista noruega Signe Solberg trabaja en una de sus piezas, el 19 de mayo del 2023, en la galería Estudio 50, en La Habana (Cuba). Tres artistas de Noruega, España y Cuba dialogan estéticamente usando el hierro como elemento en una exposición conjunta que abre sus puertas este sábado en La Habana y que trasciende el arte para convertirse en un proyecto de conocimiento y cooperación. EFE/Yander Zamora
Artes Visuales

Artistas de Noruega, España y Cuba dialogan a través del hierro en La Habana

por EFE
mayo 20, 2023
0

...

Foto: Cortesía de Nanette García Vale
Artes Visuales

“Derrumbamientos”, nueva exposición de José Manuel Fors en La Habana

por Jaime Masó Torres
mayo 17, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Discusión sobre asesinar a los novios, indecisión de Lydia/ Foto: Ana Lidia García

Big Love por La Habana

Foto: Gerry Pacher

La isla del malconfort

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    4859 compartido
    Comparte 1944 Tweet 1215
  • Suecia registra el sexo como deporte y organiza su primer campeonato

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Muere la cantante brasileña Astrud Gilberto, voz en inglés de “La Chica de Ipanema”

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • ¿Qué sucede con los cubanos solicitantes de refugio en Uruguay?

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Más comentado

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    4859 compartido
    Comparte 1944 Tweet 1215
  • ¡Que las pymes produzcan!

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Martí y Vargas Vila 

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.