ES / EN
- junio 27, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

La isla del malconfort

“Era necesario adaptarse a estos límites, había que vivir en diagonal...”.

por Jesús Adonis Martínez, adonis
octubre 28, 2015
en Columnas, En mitad del túnel
26
Foto: Gerry Pacher

Foto: Gerry Pacher

Nos hemos preguntado siempre qué viene a ser, dadas las circunstancias (las de cada instante de nuestra gloriosa o escuálida historia), esta isla que nos contiene. Y nos hemos respondido con nuestra acostumbrada sandez o genialidad (que suelen ser lo mismo), con jirones de buenos o malos poemas.

La isla es un ser extraño.

Sin embargo los reguetoneros más lúcidos creen que no es más que un monstruo tibio al que le hemos nacido encima y del que gozamos como pulgas en la humedad del verano; los escépticos sospechan que es un montón de tierra sin sentido demostrable en medio del océano y los puristas resentidos opinan que es una blasfemia en el azul (del cielo, del mar); los impotentes, que es la llave de un golfo abierto de ancas; los cartógrafos más objetivos nos recuerdan que es apenas una excreta de roedor en el mapa y no el ombligo del Universo o el antemural del Nuevo Mundo o la joya de alguna corona; una vez nos hicieron creer que era el pedazo de mundo más fermoso, pero hemos ido aprendiendo que puede ser también un absurdo constante hasta morir de risa; en el sideral año 59, la isla –dicen- fue un “caimán barbudo” que se movía al fin tras un bostezo de cinco siglos y a la vuelta de unas décadas los paleontólogos que somos tenemos la incontestable sospecha de que montamos, hueso a hueso, el fósil de un saurio lampiño en el parque temático de la Utopía; alguien llegó a proclamar entusiasmado que esta era aquella Isla imposible, y que el inglés Moro se inspiró en ella para escribir su gran obra –pero nadie, como era de esperar, lo confirmó; la isla de los cosmopolitas es un simple accidente en la vida; la de los sueños en la diáspora es un destino circular como Ítaca o una puerta condenada para siempre; la isla como odio o como amor, o sea, como Patria, ara y no pedestal, o bien nada más que como suelo polvoriento que pisan nuestras plantas; la isla ha sido prisión de agua y de piedra, y ha sido –sin ir más lejos, en el 94– un desgranarse en balsas y un puerto para invisibles barcos mercantes que traían el hambre y la oscuridad; en ciertas noches lejanas solía ser un paraíso bajo las estrellas rumberas del trópico y en esas mismas noches era un páramo de miseria y una sala de torturas, y luego fue ilusión: “Faro de Libertad”-“Ejemplo de Rebeldía”-“Eterno Baraguá”-“Bastión Inclaudicable”; la isla, cruce de caminos y zafra de todas las cosas, y luego esto en que andamos sobreviviendo (muriendo o luchando, según la ética del lector); la isla infinita, escenario por excelencia del plan urdido por un poeta de La Habana: “el imposible al actuar sobre el posible, crea un posible actuando en la infinitud”; la ínsula que tiene otros nombres prestigiosos: Troya, fortaleza sitiada, trinchera, Socialismo o Muerte, redención o fracaso…; la misma isla actual que, según observan los expertos, purga dos bloqueos simultáneos; la Virgen que adivina en 2015 una penetración inminente, la casta militante que espera por los bárbaros; esta isla, un amoroso círculo del infierno cuyo lindero es ese horizonte que calla frente al Malecón y que espera por su Solzhenitsyn para ser contado; la isla también de los libros fervorosos y de la fe atea; Isla CDR vs. Isla Coca Cola; la isla que quizá flota como un mensaje en la botella de un Dios dipsómano e iletrado que no tiene nada que decirnos sobre nosotros mismos… o la isla íntima de cualquiera: pelota de béisbol, mujer lejana y ubicua, madre y padre, muchacha desnuda que canta en la más delicada oscuridad, barrio y escuela, amigos que fingen o no, se marchan o no, escriben o no, se emborrachan o no, y consiguen o no ser felices mientras la isla les duele o no en un costado…

Si enumero estas variaciones sobre un mismo tema, todos estos nombres nuestros, es para hablarles de otro: la isla del malconfort.

En La Caída, el obsesivo narrador-personaje de Albert Camus describe la llamada celda del malconfort: cierta mazmorra subterránea de “dimensiones ingeniosas” en que “por lo general lo dejaban a uno allí olvidado para toda la vida”. Era la Edad Media, y quien entraba a la celda comprendía enseguida que no era lo suficientemente alta como para que uno pudiera estar en pie ni lo suficientemente ancha como para permanecer acostado.

“Era necesario adaptarse a estos límites, había que vivir en diagonal…”. Se sobrevivía encogido y se purgaba así una tortura lenta, de baja intensidad, sin sobresaltos ni agresión más allá de la tierna violencia de lo incómodo y lo interminable. Era el malconfort.

Cualquiera puede encontrar legítimamente que esta metáfora se adapta a cualquier otra circunstancia o sociedad o época o desasosiego interior, pero yo digo que desde hace al menos un cuarto de siglo Cuba vive en un rabioso, desembozado malconfort. Caídos los contrafuertes del “socialismo real”, sobrevino la crisis y con ella la quema diaria –fue el único combustible a mano– de las ilusiones, las esperanzas, la estupidez, la convicción o el engaño tallados a golpe de martillo y cincel en cada discurso y cada gesto del poder revolucionario durante décadas. La isla amurallada, ahora sin bastimentos y sin fe, se fue haciendo cada vez más estrecha.

Nunca hubo confort material, pero al menos la generación anterior solía –hasta arribar al filo de mi edad– extenderse, estirar las piernas y alzar la cabeza para otear el horizonte de la llamada “esperanza cierta”.

Desde los 90 a esta parte, la gente en cambio ha redoblado esfuerzos para escapar de los límites del agobiante malconfort, cuyo legado no es otro, con frecuencia, que el anquilosamiento del cuerpo y de la mente del isleño.

Si tomamos como dimensiones de lo socialmente deseable la libertad (alto) y la justicia o la equidad social (ancho), las paredes de nuestro malconfort parecen ahora –como en un cuento de Edgar Allan Poe– estarse moviendo otra vez. Pero hacia dónde.

Etiquetas: Cuba

Noticia anterior

Big Love por La Habana

Siguiente noticia

Las cuentas de Juan Kubala: Puertas que se abren

Jesús Adonis Martínez

Jesús Adonis Martínez

Jesús Adonis Martínez

Jesús Adonis Martínez

Artículos Relacionados

Agnieska Hernández. Foto: cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Agnieska Hernández: “Intento poner una semilla poética que nos ayude a ser más tolerantes…”

por Alex Fleites
junio 24, 2022
0

...

Al corte

Al fondo, a la derecha

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
junio 23, 2022
1

...

La Habana, 2022. Foto: Kaloian Santos.
Con todas sus letras

Postdata #2: conversa con joven que va y vuelve(I)

por Rafael Hernández
junio 23, 2022
1

...

Fotograma del largometraje de dibujos animados “Lightyear”. Escena en la que una pareja homoafectiva se besa.
Palabras Migrantes

“Lightyear”: la nueva película infantil de Disney-Pixar que desata debate entre adultos

por Alina Herrera Fuentes
junio 20, 2022
0

...

Foto: Kaloian
Con tinta negra

La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

por Odette Casamayor
junio 20, 2022
2

...

Ver Más
Siguiente noticia

Las cuentas de Juan Kubala: Puertas que se abren

Foto: Revistas Life

María Juncal regresará a Cuba en la piel de Ana Frank

Comentarios 26

  1. Magaly Rosello says:
    Hace 7 años

    Quisiera que On Cuba cuando publicara incluyera una breve biografia de los autores que escriben en sus paginas ,para tener una vision de quienes son estos .Gracias .

    Responder
  2. JESUS says:
    Hace 7 años

    Si fuera bueno saber quienes son los que escriben , para evitarnos tener que leer los bla bla bla … que cuestan trabajo entender, porque reaLMENTE ESTE DICE MUCHO Y NO DICE NADA .
    LO QUE SI SE ES QUE VIVO EN UNA ISLA DE MUCHA DIGNIDAD,DE LA CUAL ME SIENTO MUY ORGULLOSO

    Responder
  3. Unoquecalla says:
    Hace 7 años

    Magaly Rosello, no veo relación entre quien escribe y lo que escribe. Estos que escriben en On Cuba(salvo uno que otro egocéntrico), somos nosotros, los que no podemos o no sabemos como decir lo que ellos dicen y pueden porque saben escribir, porque tienen en espacio…, pero su sentimiento, sus ideas son las de cualquier cubano que es capaz de ver la real situación del país y sueña con ver una Cuba sana, hermosa, próspera, donde no vivamos en el «malconfort».

    Responder
  4. unoquecalla says:
    Hace 7 años

    JESUS, con todo el respeto y haciendo uso de la libertad que da este espacio, permítame ripostar su comentario, es una lástima que no sea capaz de entender lo que el autor quiso decir de una manera, aunque un poco literaria, bastante clara. Yo también vivo en una isla de mucha dignidad y de la cual me siento muy orgulloso, pero algo le digo, ni yo, ni mi familia, ni mis amigos, ni incluso usted, se alimenta de dignidad y orgullo, ni se viste de dignidad y orgullo, muchos menos le deben pagar en dignidad y orgullo, a no ser que sea uno de los que trabaja en una firma, embajada o tenga beneficios que solo muy pocos tienen(en ese caso la dignidad cae en tela de juicio), y mucho menos los males que aquejan nuestra sociedad se reparan con materiales hecho de dignidad y orgullo. Espero haber sido claro, sin mucho bla bla bla y que se lleve la idea general. Si no, cuánto lo siento.

    Mis saludos.

    Responder
  5. Jorge says:
    Hace 7 años

    Les puedo asegurar que eso de escribir para que nadie te entienda es una moda, y lamentablemente en ON Cuba es todo una tendencia-espasmo intelectual o quizás un orgasmo ¡!, de verdad que no los entiendo, y eso que me creo leído y escribido, ah y leí a Carpentier, pero no entiendo a CM y su discurso sobre la Consagración de la Primavera.
    Estoy a punto de pensar que alguien con suficiente coraje y recorrido tiene que explicarles a estos seudointelectuales que están muy jodidos, los leemos, pero no entendemos su verborrea, como es posible que les paguen !!por escribir tanta ………

    Responder
  6. Darío says:
    Hace 7 años

    » tendencia-espasmo intelectual o quizás un orgasmo, de verdad que no los entiendo» Yo tampoco Jorge. Eso tiene, en realidad, otro nombre, pero si digo que el joven – como muchos de estos ‘hedonistas de la palabra’ – sencillamente no sabe escribir ¿corro el riesgo de no ser publicado? Esa verborrea incontenible, nunca será un ‘verbo encendido’ o ‘florido’. Tu frase ‘del espamo’ es cien veces mejor que cualquier cosa que haya escrita aquí, empezando por el ‘malconfort’. ¿Qué es eso?

    Responder
  7. Tony says:
    Hace 7 años

    Me parece que hay una critica desproporcionada al articulo de Jesús. Aunque escrito de una forma muy literaria y floreada, a diferencia de otro escrito que leí en ONCUBA, en este caso si entendí perfectamente lo que quiso decir.. Y si yo que hice mis estudios en Estado Unidos y tengo mis limitaciones con el Castellano lo entendí, me extraña que otros lectores no lo hayan entendido también. Al final del articulo la conclusión no puede ser mas clara. Vuelvan a leer. Tampoco es ningún Lezama Lima.

    Responder
  8. Stauff says:
    Hace 7 años

    Me da la impresion que quien subscribe el articulo es muy joven y quiere demostrar la cultura y conocimientos que tiene. Tanto que resulta canson y complicado pasar por tantos similes, metaforas, citas, muchas de ellas en el mismo parrafo… Precisamente parte de la grandeza de los clasicos de la literatura y el periodismo es abordar los temas mas profundos y significativos en terminos comprensibles… Hay una recopilacion de articulos periodisticos de Hemingway que muestra su estilo directo, sin complicaciones, y narraba cosas duras y dificiles!

    Responder
  9. Osvaldo Fonseca says:
    Hace 7 años

    A mi me ha parecido un buen artículo. Cualquier persona que hable español, con sentido común y sin llegar a ser un erudito lo puede entender. Aunque repleto de adornos y escrito de forma muy literaria, ha dejado un mensaje claro.

    Responder
  10. Yo soy el Ambia says:
    Hace 7 años

    Con el mayor respeto, este texto me recuerda al Coco, hay que sacar mucha cascara para llegar a la masa.

    Responder
  11. cuco "el kilo" says:
    Hace 7 años

    Gran artículo
    mira, llegas aquí, vas para allá, pero si no que paso, se fue. No pasa sigue pero mira está aquí, llegó pero se sentó agua pero no que va, nos vemos como dice claro, entiendo helado mayabeque loma nada así es

    Responder
  12. ladislao says:
    Hace 7 años

    A ver, si lo que deseas es que muuuuchas personas te lean y (sobre todo) te entiendan, hermano, escribe en párrafos cortos, potables. Eso no lo inventé yo, que soy ingeniero del más allá; lo he aprendido de muchos amigos periodistas y lo aplico cuando escribo artículos técnico-científico para todos.
    Si lo que deseas es que tu jefe en Oncuba se quede con la boca abierta por lo metafórico, extenso, iconoclasta de tu escritura y te mantenga en el staff, pues adelante.
    Personalmente prefiero la primera variante, porque el poco tiempo que tengo lo dedico a entender «cosas» y aprender; no a tratar de desenredar marañas. Y me hubiera gustado poder leer tu artículo (que no pude). Complejo y complicado.

    Responder
  13. Tony says:
    Hace 7 años

    Lo importante es saber que tipo de publicación es ONCUBA. Hasta ahora me es claro que es una REVISTA y tiene ese formato. La aproximación a la lectura de una revista no es la misma que cuando se lee un DIARIO. Leo y me gusta ONCUBA como 14 y Medio. No hay nada contradictorio en eso. La información y escritos que espero de 14 y Medio no es la misma que espero de ONCUBA. Una tiene un estilo mas directo y periodístico, la otra puede ser mas indirecta y literaria. No veo a Jesús como periodista sino como escritor. Ya que me guste lo que escribió o su estilo seria otra cosa. Espero que a estas alturas nadie este promoviendo aquí ningún tipo de «socialismo realista».

    Responder
  14. JESUS says:
    Hace 7 años

    Jesus.
    Unoquecalla , parece de acuerdo a lo leido que yo no soy el unico , que no entiende lo que se quiso decir , por tanto bla bla bla.porque no veo la claridad de lo escrito por ninguna parte . Ademas la dignidad y el orgullo contribullen a mi espiritualidad , lo material con mi trabajo tambien muy digno me lo se ganar , al igual que mis familiares y mis amigos que no olvidamos el pasado ni la situacion real que vive nuestro pais .SI DIGNIDADY ORGULLO NOS PERMITE VIVIR

    Responder
  15. Pedro Olive' says:
    Hace 7 años

    Realmente no hay mucho que agregar a estas reflexiones.Sólo me queda martillando la gran realidad que no hay un proyecto real para salir de las tinieblas y peor aún, se han perdido las esperanzas a un futuro, arrastrando así a todo un pueblo a una pérdida de valores muy grande.

    Responder
  16. Charly Morales Valido says:
    Hace 7 años

    Excelente nota, muy gráfica, muy sugerente… Una pena que haya pseudo-lectores que vean al periodismo como algo unidimensional y no valoren sus múltiples posibilidades… Solo quiero recordarle a uno de los foristas que en otros medios más directos y «entendibles» se escribe más m… aún… Y se paga también…

    Responder
  17. Tony says:
    Hace 7 años

    Charly, si la cosa va conmigo nunca he dicho que en ONCUBA se escriba M…… Eso si, leo de todo. Leer no es estar de acuerdo. De lo que leo a veces estoy de acuerdo, a veces no, otras parcialmente con lo escrito. Si estaría de acuerdo con usted en que, en la bloguera cubana se escribe mucha M…… si fue lo que quiso decir.

    Responder
  18. Adrian Eduardo says:
    Hace 7 años

    Por dios, párrafos más cortos y que no sean ladrillos !! No te explicaron que los textos para el ciberespacio no pueden ser bloques ¡?
    Del texto no puedo decir nada porque solo de verlo me dan ganas de no leerlo.

    Responder
  19. MLUccellino says:
    Hace 7 años

    Palabrejas rebuscadas en diccionarios amarillos con lupa de relojero …. Un Panfleto apocalíptico……… Esto no hay quien lo lea con ganas de consumir buena prosa, da lo mismo si Periodismo, si Literatura…….Este panfleto malogrado no llega ni a la mitad de lo primero, ni de lo segundo. Da ¡asco! Eso si…

    Responder
  20. Uncubano says:
    Hace 7 años

    Ni siquiera me animo a seguir leyendo los comentarios cuando empiezo a leer los de los fundamentalistas, que no pueden aceptar otro criterio que no sea el propio, es decir aquel que esté correctamente alineado dentro de los estrechos límites que establece el «malconfort ideológico». Le agradezco el artículo muy interesante y sugerente.

    Responder
  21. david says:
    Hace 7 años

    excelente articulo…. es el hoy y nada mas…. digan lo que digan…..

    Responder
  22. Alex says:
    Hace 7 años

    Oyeee, me he tenido que tomar tres Advil y darme tres cocotazos para abrir mi mente ante semejante verborrea innecesaria.
    Mi hermano, potabiliza la prosa por favor.
    Espero leerte pronto con otro estilo de redacción
    Saludos

    Responder
  23. LEG says:
    Hace 7 años

    Esta Babel’s tower me recuerda un poco la entrevista a Bukowski (salvando las obvias diferencias) con todos los cuestionamientos y críticas y escupitajos morales y de dignidad jeje… Será que Jesús ripostara a lo Hank??? Lo de oídos sordos se vale también… : )

    Responder
  24. Tyrion says:
    Hace 7 años

    En verdad me desconcierta que haya tanta gente que no sepa leer lo que el autor quiso decir. A mí me quedó claro como el agua, y no soy ningún literato ni gran intelectual.
    Esa es la imagen de la idiosincrasia que tenemos ya. Hemos estado adaptados a que la información nos la den «masticadita» o más bien «coladita» sin grumos ni basuritas y cuando nos ponen delante un texto sugerente e inteligente no sabemos qué hacer con él. El que se encuentra en un dilema como este (de no entender un texto) tiene la típica reacción de «fight or fly» (ataca o huye). Normalmente una persona de otra cultura se quedaría calladita, sabiéndose por debajo de lo que dijo el autor, pero el cubano es de fajarse, pues lo que hace es atacar al autor.
    Ese es el «pueblo culto» que somos.
    A mí me encantó el artículo y realmente siento mucha pena por los que no lo entienden, los pobrecillos…

    Responder
  25. Maria Valdes Rodda says:
    Hace 7 años

    Me encantó.

    Responder
  26. Eman Xoroña says:
    Hace 5 años

    Inmenso!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian

    La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    509 compartido
    Comparte 204 Tweet 127
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Ciclista cubana Marlies Mejías gana importante carrera en Estados Unidos

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • MLB en el séptimo: indagando en el retroceso ofensivo de Yulieski Gurriel

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    776 compartido
    Comparte 310 Tweet 194
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1017 compartido
    Comparte 407 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Cuba sigue buscando inversión extranjera para rescatar sus centrales azucareros

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.