ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

(Casi) nada nuevo bajo el sol

Los otros y su imagen, modulada desde la diferencia, han conducido a marcas y estereotipos de una asombrosa fijeza en la cultura estadounidense.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
enero 4, 2019
en Cultura
0
Carmen Miranda. Foto: Archivo.

Carmen Miranda. Foto: Archivo.

La imagen de los mexicanos como narcotraficantes y violadores es la consecuencia de un fenómeno muy viejo, en última instancia parte de la relación paranoica que los Estados Unidos han tenido con los inmigrantes prácticamente desde sus orígenes mismos como nación.

En una cultura con ciertos problemas de memoria, conviene recordar que hasta mediados del siglo XIX los católicos eran una minoría. Después de la hambruna en su país de origen, miles de católicos irlandeses emigraron a los Estados Unidos, donde se dedicaron –entre otras cosas– a labores tan duras como la construcción de canales.

Al cabo de varias oleadas inmigratorias de Europa del Este, la población católica dejó de ser lo que hasta entonces había sido –un grupo de aristócratas y terratenientes ingleses– para convertirse en una masa diversa de inmigrantes urbanos y rurales, originados en distintos países europeos. En 1850, constituían solo el 5% de la población total de los Estados Unidos. Pero hacia 1906 ya eran el 17% (14 millones de los 82 millones de habitantes). El mainstream les reservó un insulto –“las hordas católicas”– equiparándolos a las tribus bárbaras que devastaron Roma.

Igual con los italianos. El mayor grupo de ellos se trasladó a los Estados Unidos a principios del nuevo siglo: dos millones entre 1900 y 1914, superados solo por irlandeses y alemanes. Entre 1890 y 1900 los italianos componían el 90% de los trabajadores de los servicios públicos en la ciudad de Nueva York, uno de los lugares favoritos de su asentamiento. Entonces fueron marcados desde la diferencia por otros (nuevos) estigmas/estereotipos: sucios, delincuentes, mafiosos, agitadores, anarquistas o terroristas.

A fines de los años 70, Edward Said produjo un texto clásico de los estudios poscoloniales: Orientalismo, obra fundamental para poder entender la decodificación de la otredad por parte de Occidente. Y, por lo mismo, imprescindible para conocer las omisiones y esquemas mentales actuantes en una visión “romántica” sobre el Medio Oriente, caracterizada por especies, olores, sensaciones, y por personajes dominados por la pasión, eso que emblematiza El hijo del Sheik (1926), filme que rompió corazones femeninos en los Estados Unidos poco antes de irse al crack del 29, y donde la protagonista volaba por los aires al ser levantada hasta el lomo de un caballo a manos del italiano Rodolfo “Rudy” Valentino, uno de los primeros sex symbols de la fábrica de sueños.

A la América Latina, vista como una suerte de clonación de España al cabo de ocho siglos de ocupación árabe, con el añadido indígena o africano, se le construiría la figura del Latin lover, cultivada históricamente a partir de una galería de caracteres a lo Ricardo Montalbán y Antonio Banderas, con sus pariguales femeninos Dolores del Río, Pola Negri –esta era polaca, pero su fuerte look latino la seleccionaron para interpretar La bailarina española (1923) — y Jennifer López. (La portuguesa Carmen Miranda clasifica sin embargo como un modelo exótico y más bien extravagante de latinidad en sombreros y coturnos, informado por los presupuestos de la política del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt).

Pero la posmodernidad modificó esa visión –si se quiere dulzona y amable–, al desplazarla por otra dura y terrible, como si a las otredades le hubieran salido manchas en todo el cuerpo. En el caso de los árabes, esa mirada ha sido, de hecho, sustituida por su casi inevitable homologación con los terroristas, sobre todo después del 11 de septiembre. Parecería que el wajabismo, una vertiente extrema del islam abrazada por Bin Laden, los talibanes afganos, los saudíes o los efectivos de ISIS lo engloba todo, cuando en realidad no es mayoritaria en el mundo árabe. En cambio, a nadie se le ocurre decir que los grupos supremacistas o neonazis son la cultura estadounidense contemporánea.

A los latinos les ha solido corresponder el rol de los “tipos malos” –junto a los afroamericanos–al encarnar las pesadillas sociales de la hora, como si la ganga puertorriqueña de West Side Story (1961) se hubiera multiplicado por diez: la violencia urbana, el tráfico de drogas y la delincuencia en un contexto donde la xenofobia campea como el Cid por los campos de Castilla y las políticas contra los inmigrantes rompen decibeles.

Por esos derroteros se llega a esto: Stephen Paddock, el autor del tiroteo de Las Vegas –el más letal en la historia de los Estados Unidos, con 58 muertos y 851 heridos—fue un “tirador”, “pistolero” o “lobo solitario” porque era anglo. Si hubiera sido de piel carmelita, o musulmán, lo hubieran catalogado como “terrorista” sin pensarlo dos veces.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras.

Del XIX a acá, no hay (casi) nada nuevo bajo el sol.

Etiquetas: Estados UnidosPortada
Noticia anterior

Premier League: Man City le quita el invicto a Liverpool

Siguiente noticia

Dj Luciano debutará en Cuba: Una rave frente al malecón habanero

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Conceden Premio Internacional de Danza Josefina Méndez al director de Les Ballets de Monte-Carlo. Foto: Facebook/Ballet Nacional de Cuba.
Cultura

Premio Internacional de Danza Josefina Méndez para el director de Les Ballets de Monte-Carlo

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Robert De Niro
Cultura

Robert De Niro recibe Palma de Oro en Cannes con críticas a Trump, el “presidente filisteo de EEUU”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
DJ Luciano.

Dj Luciano debutará en Cuba: Una rave frente al malecón habanero

Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos Donald Trump, segundo de la derecha, y el presidente de China Xi Jinping, segundo de la izquierda, en su reunión bilateral en la cumbre G20 en Buenos Aires, Argentina. Foto: Pablo Martinez Monsivais / AP / Archivo.

China refuta alerta de viajes de EEUU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}