ES / EN
- febrero 26, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura

(Casi) nada nuevo bajo el sol

Los otros y su imagen, modulada desde la diferencia, han conducido a marcas y estereotipos de una asombrosa fijeza en la cultura estadounidense.

por alfredo_prieto
enero 4, 2019
en Cultura
0
Carmen Miranda. Foto: Archivo.

Carmen Miranda. Foto: Archivo.

La imagen de los mexicanos como narcotraficantes y violadores es la consecuencia de un fenómeno muy viejo, en última instancia parte de la relación paranoica que los Estados Unidos han tenido con los inmigrantes prácticamente desde sus orígenes mismos como nación.

En una cultura con ciertos problemas de memoria, conviene recordar que hasta mediados del siglo XIX los católicos eran una minoría. Después de la hambruna en su país de origen, miles de católicos irlandeses emigraron a los Estados Unidos, donde se dedicaron –entre otras cosas– a labores tan duras como la construcción de canales.

Al cabo de varias oleadas inmigratorias de Europa del Este, la población católica dejó de ser lo que hasta entonces había sido –un grupo de aristócratas y terratenientes ingleses– para convertirse en una masa diversa de inmigrantes urbanos y rurales, originados en distintos países europeos. En 1850, constituían solo el 5% de la población total de los Estados Unidos. Pero hacia 1906 ya eran el 17% (14 millones de los 82 millones de habitantes). El mainstream les reservó un insulto –“las hordas católicas”– equiparándolos a las tribus bárbaras que devastaron Roma.

Igual con los italianos. El mayor grupo de ellos se trasladó a los Estados Unidos a principios del nuevo siglo: dos millones entre 1900 y 1914, superados solo por irlandeses y alemanes. Entre 1890 y 1900 los italianos componían el 90% de los trabajadores de los servicios públicos en la ciudad de Nueva York, uno de los lugares favoritos de su asentamiento. Entonces fueron marcados desde la diferencia por otros (nuevos) estigmas/estereotipos: sucios, delincuentes, mafiosos, agitadores, anarquistas o terroristas.

A fines de los años 70, Edward Said produjo un texto clásico de los estudios poscoloniales: Orientalismo, obra fundamental para poder entender la decodificación de la otredad por parte de Occidente. Y, por lo mismo, imprescindible para conocer las omisiones y esquemas mentales actuantes en una visión “romántica” sobre el Medio Oriente, caracterizada por especies, olores, sensaciones, y por personajes dominados por la pasión, eso que emblematiza El hijo del Sheik (1926), filme que rompió corazones femeninos en los Estados Unidos poco antes de irse al crack del 29, y donde la protagonista volaba por los aires al ser levantada hasta el lomo de un caballo a manos del italiano Rodolfo “Rudy” Valentino, uno de los primeros sex symbols de la fábrica de sueños.

A la América Latina, vista como una suerte de clonación de España al cabo de ocho siglos de ocupación árabe, con el añadido indígena o africano, se le construiría la figura del Latin lover, cultivada históricamente a partir de una galería de caracteres a lo Ricardo Montalbán y Antonio Banderas, con sus pariguales femeninos Dolores del Río, Pola Negri –esta era polaca, pero su fuerte look latino la seleccionaron para interpretar La bailarina española (1923) — y Jennifer López. (La portuguesa Carmen Miranda clasifica sin embargo como un modelo exótico y más bien extravagante de latinidad en sombreros y coturnos, informado por los presupuestos de la política del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt).

Publicidad

Pero la posmodernidad modificó esa visión –si se quiere dulzona y amable–, al desplazarla por otra dura y terrible, como si a las otredades le hubieran salido manchas en todo el cuerpo. En el caso de los árabes, esa mirada ha sido, de hecho, sustituida por su casi inevitable homologación con los terroristas, sobre todo después del 11 de septiembre. Parecería que el wajabismo, una vertiente extrema del islam abrazada por Bin Laden, los talibanes afganos, los saudíes o los efectivos de ISIS lo engloba todo, cuando en realidad no es mayoritaria en el mundo árabe. En cambio, a nadie se le ocurre decir que los grupos supremacistas o neonazis son la cultura estadounidense contemporánea.

A los latinos les ha solido corresponder el rol de los “tipos malos” –junto a los afroamericanos–al encarnar las pesadillas sociales de la hora, como si la ganga puertorriqueña de West Side Story (1961) se hubiera multiplicado por diez: la violencia urbana, el tráfico de drogas y la delincuencia en un contexto donde la xenofobia campea como el Cid por los campos de Castilla y las políticas contra los inmigrantes rompen decibeles.

Por esos derroteros se llega a esto: Stephen Paddock, el autor del tiroteo de Las Vegas –el más letal en la historia de los Estados Unidos, con 58 muertos y 851 heridos—fue un «tirador», «pistolero» o “lobo solitario” porque era anglo. Si hubiera sido de piel carmelita, o musulmán, lo hubieran catalogado como «terrorista» sin pensarlo dos veces.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras.

Del XIX a acá, no hay (casi) nada nuevo bajo el sol.

Etiquetas: Estados UnidosPortada

Noticia anterior

Premier League: Man City le quita el invicto a Liverpool

Siguiente noticia

Dj Luciano debutará en Cuba: Una rave frente al malecón habanero

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Paul McCartney. Foto: The Guardian.
Música

Paul McCartney publicará su autobiografía en noviembre

por The Associated Press / AP
febrero 24, 2021
0

...

"Con causa", el episodio que cerrará la segunda temporada de la serie, fue presentado en premier en el cine Chaplin. Foto: Radio Rebelde.
Cultura

Estrenada nueva temporada de la serie televisiva cubana «Rompiendo el silencio»

por Redacción OnCuba
febrero 23, 2021
1

...

Alicia Alonso. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Cultura

Emitirán serie de monedas dedicada a Alicia Alonso

por Redacción OnCuba
febrero 23, 2021
0

...

La escritora Dulce María Loynaz durante la ceremonia de entrega del Cervantes, en abril de 1993. Foto: www.rtve.es
Literatura

Miami: convocan a poetas cubanos al premio Dulce María Loynaz

por Redacción OnCuba
febrero 23, 2021
0

...

Foto: vanguardia.cu
Literatura

Cubano Luis Manuel Pérez Boitel gana el premio de poesía Gastón Baquero

por Redacción OnCuba
febrero 22, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
DJ Luciano.

Dj Luciano debutará en Cuba: Una rave frente al malecón habanero

Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos Donald Trump, segundo de la derecha, y el presidente de China Xi Jinping, segundo de la izquierda, en su reunión bilateral en la cumbre G20 en Buenos Aires, Argentina. Foto: Pablo Martinez Monsivais / AP / Archivo.

China refuta alerta de viajes de EEUU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.), el lunes 25 de enero de 2021. Foto: Doug Mills / EFE.

    EEUU: situación de emergencia con Cuba, prorrogada por Biden

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Nuevo acto de repudio es rechazado por cubanas y cubanos de diversos signos políticos

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (I)

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Un café con Alicia: Blanca Rosa Blanco, el amor y otras historias

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Cuba comienza producción a gran escala de Abdala, una de sus cuatro vacunas contra la COVID-19

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2

Más comentado

  • Personas transportan mercancías durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Gobierno cubano reafirma negativa a importar por personas naturales

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Aprobado por omisión

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Nuevo acto de repudio es rechazado por cubanas y cubanos de diversos signos políticos

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil