ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Nostalgia de Festival

Ha pasado más de un cuarto de siglo desde mi primer Festival de Cine de La Habana y aquella experiencia me sigue pareciendo deslumbrante.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
diciembre 5, 2021
en Cine
0
Momentos del 42 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana. Foto: havanafilmfestival.com

Momentos del 42 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana. Foto: havanafilmfestival.com

Recuerdo con mucha nostalgia mi primer Festival de Cine de La Habana. Ha pasado más de un cuarto de siglo desde entonces y aquella experiencia me sigue pareciendo deslumbrante.

Estudiaba en ese momento en Santiago de Cuba, en la Universidad de Oriente, y junto a un grupo de amigos y compañeros de clases me enrolé en la aventura de viajar hasta la capital cubana sin más objetivo que ver cuanta película fuera posible. El país vivía el crudísimo Período Especial y atravesar la Isla de una punta a la otra para dedicarnos durante 10 días a hacer multitudinarias colas de cine en cine, con poco o nada en el estómago, y luego subir a pie cada noche los 24 pisos de la beca de F y 3ra, más que un acto de idealismo era una mayúscula temeridad. Pero la asumí, la asumimos todos, con el arrojo y el desenfado propios de la juventud, y si algo lamento hoy es que el Festival no hubiese durado, al menos, otros 15 días.

No tengo idea de cuántos filmes vi esa primera vez. No creo exagerar si dijera que unos cuarenta fácilmente. O más. Salíamos temprano de la beca y entrabamos en tromba a los cines desde las 10 de la mañana. Y así pasábamos el día: de tanda en tanda, de película en película. No pocas veces nos sorprendió la madrugada en esos trajines, porque en aquellos años había incluso tandas que iniciaban a la medianoche. Nos sosteníamos con pizzas paupérrimas, bocaditos de lo que fuera y empanadas de pasta de oca, auténticos manjares de entonces que atesorábamos en las mochilas mientras recorríamos La Habana sin apenas conocerla.

Sí, porque a diferencia de ahora, todavía en esa durísima época la urbe capitalina tenía un amplio circuito de salas de cines, muchas actualmente derruidas, cerradas o metamorfoseadas en otra cosa. Gracias a ello, y a los tronantes y tumultuosos “camellos”, que constituían casi en exclusiva el transporte urbano de la ciudad, pude adentrarme por calles y repartos inexplorados por mí hasta entonces y ver películas lo mismo en Guanabacoa que en Diez de Octubre, en La Habana Vieja que en Marianao, además de los céntricos cines de la calle 23, en el Vedado, sobrevivientes de aquellos tiempos oscuros y a la vez dorados para el festival.   

Corrían los años 90, con sus agobiantes apagones y carencias, y la gente, contra toda lógica, abarrotaba las salas y convertía las filas para entrar en “molotes” kilométricos, en los que podías pasarte horas sin tener siquiera la certeza de que lo conseguirías. No importaba si el filme se exhibía al mediodía o a las 10:00 de la noche, en el majestuoso Yara o en el pequeño 23 y 12, la cola siempre estaba ahí, como el dinosaurio de Monterroso, un reptil tempestuoso y voraz, dispuesto a quebrar vidrieras y derribar las barreras policiales, y que con los años ha venido apaciguándose y reduciéndose como el evento mismo, aunque de tanto en tanto recupere su fragor adormilado.

En aquel, mi primer Festival, viví de todo. Desde pasar una eternidad en puntillas de pie, comprimido por la marea humana que desbordaba las afueras del Yara para ver la perseguida “Caballos salvajes”, del argentino Marcelo Piñeyro; hasta dejarme arrastrar por un tropel desaforado que hizo añicos las puertas del Trianón ―hoy sede del grupo de teatro El Público― ante la impotencia fatal de la policía, para disfrutar de la afamada “En el nombre del padre”, del irlandés Jim Sheridam, en una presentación especial con la presencia del mismísimo director.

Colarnos en masa, escondernos en los baños entre tanda y tanda, escabullirnos por debajo de los cordones policiales, jurar y perjurar a la portera que el ticket de entrada se nos había caído “ahora mismo” en medio del tumulto, fueron algunas de las jugarretas que aprendimos (y aplicamos) entonces. Y al terminar aquellos días, antes de tomar rumbo a Santiago en un tren herrumbroso y paquidérmico, nos despedimos de La Habana más escuálidos y exhaustos, pero, sin dudas, más felices, con mucho cine “entre ceja y ceja”, y un gusto ya inevitable por aquella cita desenfrenada y adictiva.

Después de aquella primigenia ocasión, estuve en el Festival cada vez que pude. Que no fue siempre. Primero los estudios y luego el trabajo conspiraron en mi contra no pocas veces, aunque por varios años ajusté mis vacaciones a esta época del año y viajé a La Habana dispuesto a ver todos los filmes que me permitieran mis ojos.  Y aunque nunca llegué a la ―todavía para mí, legendaria― cota de mi debut festivalero, varias veces encadené jornadas memorables, con tres o cuatro películas por día, intentando, eso sí, plantarme frente a la gran pantalla con algo más sólido en el estómago que los frugales platillos que me salvaron la vida en los años 90. 

Paradójicamente, ha sido después de mudarme para la capital cuando menos películas he visto en los festivales habaneros. Los avatares de la vida, los horarios y compromisos laborales, el peso de la cotidianidad, y ―quizá― la pereza que llega con los años, han menguado mis posibilidades y mi entusiasmo, aunque intento siempre no irme en blanco cada diciembre. No ha ayudado tampoco la reducción drástica de las salas de cine en Cuba, en comparación con las existentes antaño, ni el hecho de que luego varias de las cintas ―las más exitosas, las más premiadas― sean transmitidas muchas veces por la televisión o aparezcan en “el paquete” y estén al alcance de una memoria flash. Aunque, ciertamente, nada como verlas en la sala oscura.

Hace dos años, antes de la irrupción de la pandemia, me concentré principalmente en las muestras internacionales: filmes españoles, alemanes, franceses, que, salvo los acompañados por un gran éxito de taquilla o críticas rutilantes, suelen garantizar buenas experiencias cinematográficas y ―no menos importante― colas más tranquilas. Nadie podía entonces imaginar que la COVID-19 cambiaría el rostro al mundo y, con él, al Festival, y obligaría a una edición sui generis, divida en dos partes, con el concurso latinoamericano pospuesto hasta este diciembre y con mascarillas y aforo limitado como condiciones obligatorias. Aun así, en 2020 logré ver algunas películas.

El festival de cine que merecemos, (¿tendremos?)

Y ahora, que ya corre la segunda parte del Festival, intentaré nuevamente regresar al cine. Sé que no será igual que otras veces, que no podría serlo. Los traumas acumulados, los cambios establecidos ―como la venta de entradas por días, pero no por cines y horarios―, el nuevo ritmo de la vida y la lógica incertidumbre, hacen lo suyo. También las experiencias y los años que, al menos en mi caso, me hacen privilegiar a estas alturas la selectividad y la calma por encima de las correrías tumultuosas y el pantagruélico apetito fílmico con que desandaba el festival 25 años atrás.

Pero algo veré para desquitarme la nostalgia. En el Yara o La Rampa, en el Riviera o el Acapulco. Ya tengo las posibles candidatas marcadas en la cartelera. He leído las reseñas y he cotejado los horarios para, en lo posible, evitar sorpresas. No sé si serán, a la larga, las ganadoras del Coral o del Goya, o las candidatas al Oscar por sus países. No es eso, al final, lo más importante. Lo más importante es disfrutar del cine, paladear buenas historias, crecer con las películas, aunque como obras puedan no ser perfectas. Y para ello, el Festival de La Habana es una oportunidad única, inmejorable. Hace ya más de un cuarto de siglo lo aprendí y desde entonces trato de no olvidarlo.

Etiquetas: Cinefestival de cineFestival de Cine LatinoamericanoPortada
Noticia anterior

Eclipse solar deja impresionantes imágenes en la Antártida

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba reporta menos de 100 casos por primera vez en casi un año

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: Cuba reporta menos de 100 casos por primera vez en casi un año

Miles de personas se manifestaron en Bruselas contra las medidas anti-Covid y la posible obligatoriedad de las vacunas. Foto: EFE.

Miles de personas se manifiestan en Bruselas contra las medidas anti-Covid

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}