ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

En la piel de Amos Oz

La novela de Oz que me leí este año en que también acaba de morir su autor trata sobre dos destinos que se cruzan: un hombre que abandona un kibbutz y otro que llega.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
diciembre 29, 2018
en Literatura
0
Amos Oz. Foto: madriddigital24horas.com

Amos Oz. Foto: madriddigital24horas.com

También el escritor Amos Oz (Jerusalén, 1939-2018) desarrollaba historias echando mano a momentos y experiencias propias que, sin embargo, nunca deben ser consideradas como “momentos” o “experiencias” totalmente íntimas.

“Jamás mis libros alcanzan ese cariz exclusivamente confesional”, había dicho. Sus creaciones no debían confundirse con él ni siquiera cuando un personaje nombrado Amós peleara en la guerra u otro, Azarías, llegara inesperadamente al kibbutz decidido a habitarlo. Ambos no deben conectarse con el autor, incluso pese a las analogías físicas de uno: “Chico robusto, de pelo rizado, rebosante de humor e ironía, un deportista destacado en natación, que participó en un acto de represalia y recibió una condecoración, de manos del coronel de la unidad de paracaidistas, por matar con su bayoneta a dos legionarios en la trinchera, en una batalla cuerpo a cuerpo.”

No obstante, en las novelas de Amos Oz le descubro en esta y aquella escena, y lo más curioso, lo que en verdad promovió esta reflexión, es que junto a él yo mismo acabé descubriéndome, como si acaso hubiera trastocado el espacio y se adelantara al tiempo para describir el mío. Estoy, claro está, aunque no física sí emocionalmente en Un descanso verdadero, publicado en español por Siruela, pero entregado al público hebreo en 1982. Hace tanto, que era yo un niño de cinco y en Cuba no sucedían episodios sangrientos como la Guerra del Líbano. A lo más que habíamos llegado era a otro hito de la emigración: la tapa de válvula se llamó Mariel y unos 125 mil cubanos salieron disparados por ella en poco más de medio año.

¡Pareciera que estábamos tan lejos!; yo de Amos Oz, Cuba de Israel, los cubanos de los judíos, sin embargo, algunas emociones nos acercan más de lo que nosotros mismos somos conscientes. Nos emparenta, por ejemplo, una especie de angustia; y la angustia produce sufrimiento, según escribe el narrador de dicha novela, recordando a Spinoza, la gran inspiración de Azarías, el idealista, ese que es llamado por Yolek Lifschitz como: “uno de nosotros perdido en una generación que no es la suya”.

Yolek, un viejo corpulento y robusto, es, al comienzo del libro, el secretario del kibbutz, pero fue antes exparlamentario y exministro en uno de los primeros gobiernos de Ben Gurión. También se nos presenta como el hombre lúcido que veía más allá de las apariencias. En la intimidad de su decrepitud escribe cartas al primer ministro y ministro de defensa Levi Eshkol para confesarle que nada es igual en Israel, que todo ha sido en vano, que la sinrazón lo arrasa todo, desde la raíz.

“Te digo que esto es el fin de los corazones: en la ciudad, en el campo en el kibbutz y sobre todo, por supuesto, en la juventud. El diablo se ha burlado de nosotros. Como una epidemia latente, hemos llevado dentro el virus de la diáspora y lo hemos traído hasta aquí, y ahora está creciendo ante nuestros ojos una nueva diáspora. Vamos de mal en peor, te lo digo yo”, escribe, y como sacándose una espina tiene que sobreponerse al dolor para decirle: “Perdóname”, pero “vendimos nuestra alma en nombre del cielo”.

Amos Oz publicó esta novela con 43 años, casi veinte años después de haber decidido abandonar a su padre, en plena adolescencia y cuando con el suicidio de la madre a cuestas sintió la necesidad de escapar de su realidad. Tal vez porque era como Yonatán, el personaje que en este libro decide abandonar a su mujer y al kibbutz en el invierno de 1965 y cuyo escape el narrador justifica con eso de que “le habían estado diciendo constantemente lo que estaba bien y lo que estaba mal”. Entonces “empezó a sentir que esas personas le estaban ocultando un paisaje desconocido y quizá también maravilloso.”

La cosa es que se largaron Oz y Yonatán (¿También se habrán largado tantos cubanos con ellos?). Ambos (¿acaso todos?) quizá desearan también lo mismo: llegar a cualquier sitio donde pudieran estar solos, “donde ocurrieran cosas inesperadas”, cosas que no fueran un eslabón de una cadena, ni una etapa positiva, negativa o decisiva. Donde uno pueda ser un hombre libre”.

En hebreo Oz significa Coraje, determinación. Con pocos años este escritor había tenido el suficiente coraje como para dejarlo todo y con ese impulso juvenil enfebrecido presentarse a un kibbutz para vivir otra vida, la de un granjero, manejar un tractor y escribir lenta y pausadamente de lo que vivía.

Quienes estamos afectados por la necesidad de escribir, en el fondo somos bastante similares. Volviendo a los puntos de contacto: Israel es la tierra prometida y de alguna manera Cuba lo ha sido también por todos estos años. En cuanto a lo otro, siempre será idéntica la emigración, el migrar, las migraciones.

Cada elemento que pareciera casual a la larga se revela como predeterminado, idea que explora Azarías, el idealista que se entrega al kibbutz, comuna de revolucionaria, concepción que deviene también injusta y de la cual tantos jóvenes han querido escapar, porque también allí se confunden los límites, cosa que advierte Srulik: “una sociedad civilizada y reglamentada que se esfuerza en vivir siguiendo principios justos debe detenerse en el umbral de la vida privada y no cruzar de ningún modo esa línea”.

Recuperando al tema: ¿qué me hace brotar en las páginas de un libro escrito por un judío cuando yo tenía cinco años? ¿Por qué pienso en mi país natal mientras leo en los confines?

Tal vez porque, como asegura el propio Oz: “lo que el hombre deja detrás de él permanece detrás observándole”, sentencia que no alude a esos amigos de Facebook seguidores de nuestras pistas y bombarderos de una realidad que tal vez esquivamos, sino que apunta a algo llamado recuerdos, experiencia vital, algo que a veces resulta peor que un lobo dispuesto a devorarnos a base de aullidos en mitad de la noche.

La novela de Oz que me leí este año en que también acaba de morir su autor trata sobre dos destinos que se cruzan: un hombre que abandona un kibbutz y otro que llega. Ambos, además del impulso que los hace coincidir en una sociedad comunal, se juntan en una mujer, Rimona, “una comuna dentro de una comuna”, la esperanza, o la salvación en un momento del que otro personaje, Sturchnik, ha dicho a sus compañeros: “todo se desploma ante nuestros ojos. El país. El kibbutz. La juventud. Dicen que miles de jóvenes se disponen a abandonar esta tierra. La corrupción se ha desbocado incluso entre las personas de bien. La pequeña burguesía está devorando, como se suele decir,  todo lo bueno. Las familias se deshacen. Y el desamparo lo festeja.”

Pero es solo una novela, amigos, una novela que habla de Israel y que fue escrita en 1982. Yo soy cubano y la recuerdo ahora, año 2018, Argentina, Buenos Aires. No tengo la culpa del calor de la Pampa. Ni del verano que en la ciudad hace que la gente se acueste en una tumbona de cara al asfalto y en lugar de calles y autos crea ver, aun vanidosa, olas y olas del más hermoso de los mares del mundo.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Más de 86 mil personas se dedican a la ciencia y la tecnología en Cuba

Siguiente noticia

Sin pedir permiso

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Andy Jorge Blanco.
Literatura

Padura pide “esfuerzos” para rescatar lectores en el Día Mundial del Libro

por Redacción OnCuba
abril 23, 2025
0

...

Casa de las Américas
Literatura

Se inicia en La Habana el Premio Literario Casa de las Américas 2025 con más de 1 500 obras en competencia

por Redacción OnCuba
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Abuelita y tía Loló. Foto: Archivo familiar.

Sin pedir permiso

EEUU y Cuba, de la cercanía de Obama a la hostilidad de Trump

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    916 compartido
    Comparte 366 Tweet 229
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    588 compartido
    Comparte 235 Tweet 147
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}