ES / EN
- enero 25, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura Música

Los alumnos de El General

El reguetón ha sido como un gran islote que se ha extendido por la Isla y ha penetrado en todos los estratos sociales.

Alfredo PrietoporAlfredo Prieto
diciembre 5, 2020
en Música
0
El General. Foto: Guioteca.

El General. Foto: Guioteca.

Como el rap y el hip hop, el origen del reguetón remite a procesos de resistencia y afirmación culturales que permitieron a marginados y excluidos llamar la atención sobre su existencia misma y sobre la vida en el barrio. Por eso —me comentaba no hace mucho por FB un amigo musicólogo— resulta tan ruidoso como agresivo.

Esta expresión musical, que para algunos comporta una «nueva poética» y para otros es todo menos arte, hizo su aparición triunfal en la Cuba de los 90, una época de reenquiciamiento y remolde, cuyos ecos se prolongan hasta hoy. Se comenzó a escuchar en circuitos alternativos, y de ahí se extendió a las fiestas callejeras auspiciadas por jóvenes sin recursos económicos para pagar el cover de las discotecas en dólares. A estas fiestas por la libre les llamaron entonces «bonches»: un grupo de jóvenes se reunían en una casa, ponían los altavoces fuera, en los balcones, y de pronto empezaban a caer muchachos como moscas sobre panetela.

Lo cierto es que el reguetón ha sido de entonces a acá como un gran islote que se ha extendido por la Isla y ha penetrado en todos los estratos sociales. No viene sino a añadir su buen grano de arena a una ciudad ya sometida a un urticante proceso de sobredecibelización que está tanto en los almendrones como en los edificios sin timbre. Y en los lobbies de los hoteles, en los que ese dulce encanto de la música típica hace sonar al bongó, las maracas, las guitarras y las claves en pleno centro de los tímpanos, imposibilitando de paso cualquier intento de conversación con el huésped. Y en los bares por donde mora el turismo, en los que se succionan los cohíbas, a menudo con segundas intenciones y ante miradas imprudentes. Y, desde luego, en la gritería de la vecina de abajo avisándole a la del tercer piso que llegó el pollo al mercado o que tiene una llamada de no sé dónde.

Veamos. ¿Qué tiene entonces esta nueva forma musical que tanto convoca y arrastra? Primero, hedonismo. A los receptores se les conmina a  mover las caderas de manera explícita —algo que los puertorriqueños bautizaron una vez como «perreo»— y al disfrute de una sexualidad desembozada, que resulta bastante congruente con los tiempos corrientes, donde por otra parte la apelación a no pensar constituye uno de los discos duros de la globalización. Hay, sin embargo, ciertas simetrías que valdría la pena anotar de paso: el son de los años 20 fue considerado «indecente» por sus movimientos pélvicos, como después el mambo.

Segundo, un beat reiterado y simple, a base de programas de computadoras. Y tercero, como el rap y el hip hop, arrastra una manera de vestir que constituye una marca identitaria para adolescentes y jóvenes, algo que no ha hecho sino mutar con el tiempo: mi madre me contaba de los llamados «chucheros» que lucían cadenas, bataholas y camisetillas en La Habana de los años 40, a la manera de Tintán y Benny Moré.

Más tarde, los jóvenes de fines de los 60-70 acudieron al pelo largo, la falda corta y los pantalones estrechos como una manera de establecer su perfil propio ante un medio que los rechazaba por «flojos», «hippies» o «penetrados culturales», expresión de cierto chovinismo nacionalista que pretendía restar validez a todo lo foráneo.

Publicidad

Pero visto retrospectivamente, de entonces a hoy el punto más débil del reguetón son sus textos. Demasiado simplistas. Demasiado chabanacanos. Demasiado machistas.  Demasiado retrovirus. La mujer aparece las más de las veces como simple objeto del deseo, son «mamis» —una palabra que quiero tomar como la punta de un iceberg—. Los hombres son «papis» y proveedores, como ocurría durante el esplendor de la llamada timba cubana, con la cual el cubatón guarda una relación de continuidad en la que no se ha reparado lo suficiente.

A diferencia de lo que ocurre en el mundo del rap y el hip hop cubanos, no existe algo como un «reguetón consciente» que permita discutir los problemas sociales de la hora. Sucede más bien lo contrario: las letras validan las diferencias sociales, el lujo, el hedonismo y el consumo; no solo, por cierto, de las mercancías que se compran en las tiendas dolarizadas.

Son los alumnos de Edgardo Armando Franco, más conocido por El General, un músico panameño de mis tiempos juveniles que causó furor haciendo algo muy parecido. Un buen día se hizo testigo de Jehová y ahora mismo es como el título de esa canción de Kansas retomada en la última novela de Leonardo Padura: polvo en el viento.

Etiquetas: MúsicaPortada

Noticia anterior

La National Public Radio incluye disco de X Alfonso entre los mejores del año

Siguiente noticia

La prenda y la hipoteca, garantías reales

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Manuel Galbán y su hija Magda Rosa Galbán. Foto: Carlos Miranda.
Música

Magda Rosa Galbán, una “niña de papá”

porYoel Rodriguez Tejeda
enero 25, 2021
0

...

El baterista Oliver Valdés durante un concierto en el 35 Festival Jazz Plaza, en el Teatro Nacional de La Habana, el 17 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith.
Música

Cierra el Jazz Plaza en su edición virtual

porRedacción OnCuba
enero 24, 2021
0

...

Pianista Alejandro Falcón. Foto: festivaljazzplaza.com
Cultura

Jazz con Guaguancó, nuevo DVD de Alejandro Falcón

porRedacción OnCuba
enero 23, 2021
0

...

Banda municipal de concierto de Boyeros. Foto: página oficial de facebook de la agrupación
Música

La Banda del pueblo

porYoel Rodriguez Tejeda
enero 23, 2021
0

...

Foto: Online Tours.
Música

Homenaje a los jazzistas cubanos Chico O’Farril y Cándido Camero en Jazz Plaza

porRedacción OnCuba
enero 22, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
viejas casas, viejos carros.../Foto: Internet

La prenda y la hipoteca, garantías reales

El presidente electo Joe Biden participa en una reunión virtual con la Asociación Nacional de Directores de Juntas de Condados en el teatro The Queen, el viernes 4 de diciembre de 2020, en Wilmington, Delaware. Foto: Andrew Harnik/AP.

California certifica victoria de Biden

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Subastados los títulos olímpicos de Leuris Pupo e Iván Pedroso por más de 70 000 dólares

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Bernie Sanders vende pulóveres con su imagen viral y destina ganancias a causas humanitarias

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Cuba, la calle

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2

Más comentado

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba pide a Biden retomar políticas favorables a desarrollo bilateral

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil