ES / EN
- enero 25, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura Música

Recordando al Rey

Hoy 25 de junio se cumplen once años de la muerte de Michael Jackson, cuyo pensamiento social suele quedar ensombrecido por el guante, la lentejuela y su sexualidad.

Alfredo PrietoporAlfredo Prieto
junio 25, 2020
en Música
3
Michael Jackson en una de sus últimas apariciones en público. Foto: CNN.

Michael Jackson en una de sus últimas apariciones en público. Foto: CNN.

Fuertemente arraigado en sus raíces afro-americanas, junto a figuras como James Brown, Smokie Robinson, Marvin Gaye, The Temptations, Diana Ross y Stevie Wonder, Michael Jackson estuvo entre las glorias de la Motown, una empresa discográfica resultante del movimiento de los derechos civiles que en los años 60 puso un sello propio al talento musical de los negros estadounidenses. Más tarde, al empezar su carrera en solitario separándose de los Jackson Five, su genio artístico lo llevó a fusionar géneros como el R&B, el soul, el funk y el rock, lo cual socializó MTV en los años 80, un marcador generacional que expandió todavía más su manera de hacer por todo el orbe.

De adulto, su primer disco fue Off the Wall (1979), producido por Quincy Jones; pero sin dudas el gran salto lo dio con Thriller (1982), album que vendió veinticinco millones de copias en Estados Unidos y una cantidad similar alrededor del mundo, revolucionó la visualidad del pop y ratificó que el video-clip era no solo un formidable instrumento para el mercadeo, sino también una nueva forma de arte, en la que la creatividad no tenía límites. Siguiendo las trazas de los Beatles y los Rolling Stones, su música fue desde entonces una especie de lingua franca: no conoció ni idiomas ni fronteras e hizo de lo nacional lo universal, tal vez como nunca antes había ocurrido en los predios de la música popular.

Lo logró no solo debido a su excepcional calidad como compositor, cantante y bailarín, sino también a un humanismo que lo llevó a proyectarse hacia los sectores sociales más desprotegidos, desde el África hambrienta y esquilmada («We Are the World») hasta los pobladores de las favelas brasileñas («They Don´t Care about Us»):

Tell me what has become of my life

I have a wife and two children who love me

I am the victim of police brutality, now

I’m tired of bein’ the victim of hate

Publicidad

You’re rapin’ me of my pride oh, for God’s sake

I look to heaven to fulfill its prophecy

Set me free.

 En «The Earth Song» incorporó una visión fuertemente crítica del descalabro ambiental y una perspectiva antibelicista a propósito de la guerra civil en Bosnia.

Estos datos, que no solían subrayarse mucho en medio de las especulaciones sobre su cambio de look en Bad (1987), su vida sexual o su guante de lentejuelas, explican la presencia de los hijos de Martin Luther King, Jr. en el Staples Center de Los Ángeles, donde fue velado su cadáver hace once años. Como Elvis Presley, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Jim Morrison y John Lennon, se fue de manera prematura, se diría predestinado a salvarse de la vejez, ese preámbulo del fin que siempre llega más rápido de lo que uno espera.

El suyo constituye un interesante fenómeno de recepción social, que no se explica única y exclusivamente por la existencia de las industrias culturales y su enorme capacidad de convocatoria. Aceptar ese razonamiento supondría otorgarles un poder omnímodo y de imposición unilateral del gusto, algo virtualmente imposible de no intervenir, como en su caso, el talento y el genio artísticos. Pero sobre todo implicaría validar la idea de que las masas, como categoría sociológico-política, son como una arcilla que carece de discernimiento propio y acepta de manera acrítica todo lo que se les ofrece. Se trata de un problema mucho más complejo de lo que asumen algunos críticos que se oponen a la llamada cultura de masas.

Michael Jackson pagó el precio del estrellato tempranamente con una vida sin infancia y golpeada por su padre, un obrero metalúrgico de Gary, Indiana, que vio en el show bussines la única manera de trascender la pobreza. Quizás por eso no quiso crecer nunca, como otro Peter Pan, y seguir siendo el niño que no le dieron tiempo de ser. Lo dice en una tonada:

Have you seen my childhood?
I’m searching for the world that I come from
‘Cause I’ve been looking around
In the lost and found of my heart
No one understands me
They view it as such strange eccentricities
‘Cause I keep kidding around
Like a child, but pardon me
People say I’m not okay
‘Cause I love such elementary things
It’s been my fate to compensate
For the childhood
I’ve never known.

Enfrentó en vida dos acusaciones por pedofilia, de las que salió absuelto. Después de muerto, un documental, Leaving Neverland, ha insistido en el tema. Sin una condena judicial, la controversia continúa como un choque de opiniones y puntos de vista; los hay tanto a favor como en contra.

Michael Jackson murió víctima del exceso del Propofol, el único alivio que encontró para una existencia marcada por los estudios, los escenarios, las paradas sobre sus puntas y las caídas que terminaron lesionando su columna vertebral, como nos lo anunció en «Cheater», sin que entonces nos diéramos cuenta del mensaje: “I hurt my backbone, baby / I start to give it up” [Me lastimé la columna vertebral, bebé / Empiezo a renunciar a ella]. Un cuerpo de medio siglo bombardeado por el vitiligo y pletórico de cicatrices.

La fusión de elementos musicales blancos y negros está en el origen mismo del rock y el pop. El Rey hizo una nueva síntesis de síntesis y le añadió el dominio absoluto de las artes danzarias y coreográficas, aprendidas de paradigmas como Fred Astaire y Gene Kelly, a quienes re-creó desde la cultura del barrio, hasta alcanzar lo más difícil: un estilo innovador, propio y originalísimo.

Quizás aquí radiquen dos de las claves del ídolo al que le dio un paro cardíaco en una costosa mansión de Holmby Hills, Los Ángeles, y murió en un hospital de la ciudad después de haber sido proclamado el Rey y de alcanzar eso que llaman, simplemente, la inmortalidad.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: Michael JacksonMúsicaPortada

Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: dos nuevos contagios, ninguna muerte

Siguiente noticia

Espiritismo de cordón: El mito, la práctica, lo cubano

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El baterista Oliver Valdés durante un concierto en el 35 Festival Jazz Plaza, en el Teatro Nacional de La Habana, el 17 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith.
Música

Cierra el Jazz Plaza en su edición virtual

porRedacción OnCuba
enero 24, 2021
0

...

Pianista Alejandro Falcón. Foto: festivaljazzplaza.com
Cultura

Jazz con Guaguancó, nuevo DVD de Alejandro Falcón

porRedacción OnCuba
enero 23, 2021
0

...

Banda municipal de concierto de Boyeros. Foto: página oficial de facebook de la agrupación
Música

La Banda del pueblo

porYoel Rodriguez Tejeda
enero 23, 2021
0

...

Foto: Online Tours.
Música

Homenaje a los jazzistas cubanos Chico O’Farril y Cándido Camero en Jazz Plaza

porRedacción OnCuba
enero 22, 2021
0

...

Phil Spector. Fotografía del 19 de noviembre de 2019 del Departamento de Corrección de Los Angeles, California.
Artículos revista

Muerte de Phil Spector genera reacciones encontradas

porThe Associated Press / AP
enero 18, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Espiritismo de cordón: El mito, la práctica, lo cubano

Ernesto Sábato junto a la ventana de su casa, en Santos Lugares. Foto: www.argentina.gob.ar

Sábato perdiendo el control

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 3

  1. Mike says:
    Hace 7 meses

    MJ era un genio, sobre un escenario no ha habido nadie tan magnético, que supiera cantar y moverse como él. No era negro ni banco, ni hombre ni mujer, ni terrestre ni alien, ni adulto ni niño, y su sexualidad tampoco estaba catalogada. Un fuera de serie totalmente.

    Responder
    • Eduardo Fernandez says:
      Hace 7 meses

      Esa es una postura facilona. MJ no se explica sin la cutura negra, de la misma manera que Elvis Presley y Janis Joplin, acusados de «robarse» la musica de los negros… El trabajo de Alfredo Prieto se va por encima de eso….muy bueno.

      Responder
  2. roberto says:
    Hace 7 meses

    La musica no tiene color da lo mismo si eres blanco negro indu con ponerle ganas y con talento ya es suficiente. el rey del pop un genio desde chico hay un tema de el que me encanta se llama Maria you keep running away.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Bernie Sanders vende pulóveres con su imagen viral y destina ganancias a causas humanitarias

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Cuba, la calle

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Subastados los títulos olímpicos de Leuris Pupo e Iván Pedroso por más de 70 000 dólares

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Las banderas de Cuba y Estados Unidos en la fachada del restaurante La Moneda Cubana en La Habana. Foto: Yamil Lage / AFP / Getty Images.

    Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba pide a Biden retomar políticas favorables a desarrollo bilateral

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil