ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Musicalizar las distancias

por
  • Alejandro Ruiz Chang
    Alejandro Ruiz Chang
junio 11, 2013
en Cultura
0

La Habana es implacable en cuestión de amor. Se amarra a los tobillos. La razón de su existencia parece ser hurgar en las almas, elevar espíritus, atraer a los ajenos. Durante mucho tiempo hemos sido la Isla exótica a merced de los curiosos. Nuestra sonoridad ha cruzado los mares y se ha dado a la tarea de atraer al extraño tan embriagadoramente como el mítico canto de sirena.

La primera vez que oímos hablar a este venezolano, que radica hace 30 años en los Estados Unidos, supimos que se había enamorado de Cuba como cualquier nativo puede hacerlo. Nuestra música ya corría por sus venas y había encontrado audazmente el punto exacto donde crear lazos sanguíneos ineludibles.

Justo desde el estado de los grandes Lagos, Ricardo Lorenz, profesor de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), llega a Cuba impulsando un proyecto de colaboración e intercambio estudiantil en el ámbito musical, pues considera que es imposible venir a esta tierra sin aprender mucho de su sonoridad.

 ¿En qué consiste este proyecto de colaboración?

La MSU tiene un programa que se llama Estudios en el Extranjero que forma parte de los 250 programas que tiene en todo el mundo. El de Cuba, que abarca el Desarrollo Sostenible y la Cultura, es un trabajo conjunto entre el Colegio de Música y el de Ciencias Sociales de nuestra institución. Mi colega René Hinojosa imparte las clases de Urbanismo, Historia y Economía y yo me encargo de la parte de Música. Este año trajimos a 14 estudiantes a tomar clases en La Habana durante un mes, como las que cursarían en la MSU y obtienen créditos válidos para su diploma. Las asignaturas se imparten de lunes a jueves con invitados de mucho reconocimiento, como el maestro Guido López-Gavilán; la Directora del Gabinete de Patrimonio Cultural Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), Miriam Escudero; y Raida Mara Suárez, Directora de Patrimonio Cultural de la OHCH, entre otros.

 

Ricardo Lorenz
Ricardo Lorenz

 

¿Cómo surge este intercambio? ¿Qué instituciones están involucradas?

Hasta hace dos años esto era imposible. El presidente Barack Obama cambió la ley de inmigración para los norteamericanos que están afiliados a universidades o a instituciones sociales. De manera que ahora es posible venir a Cuba siendo un ciudadano norteamericano sin ningún antecedente cubano, siempre y cuando esté afiliado a una institución. Por tanto, se hacen posibles colaboraciones entre instituciones como la nuestra y, por ejemplo, la Universidad de La Habana (UH). Gracias a un convenio desde hace dos años con el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana estamos radicados en el Centro Histórico de la capital cubana porque nos interesa el Desarrollo Sostenible, y la UH no tiene esos cursos. El año pasado se realizó un primer encuentro donde vinimos con 24 estudiantes. Otro componente muy importante de esta colaboración es que también hemos invitado a artistas cubanos a la MSU como Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música 2012,  y Maureen Reyes Lavastida, compositora y profesora del Instituto Superior de Arte.

¿Existen otras universidades estadounidenses que realicen proyectos como este con Cuba?

Hay muchas, pero la MSU es la única que conozco que tiene cursos de música y que estudia la actividad musical de esta manera. Hay universidades muy buenas que vienen y estudian la Revolución cubana desde el punto de vista político, económico, social, pero la música es dejada de lado. ¿Y sabes por qué pasa eso? Porque esa es la actitud de Estados Unidos hacia la cultura, está segregada, no está integrada a la vida, y aquí sí. Eso es lo que yo quiero que mis estudiantes aprendan: cómo la cultura tiene que estar integrada, formar un todo, así pueden lograr conocimientos más globales y una vida más rica. Esa integración la veo en todos los cubanos que conozco de cualquier nivel de educación.

¿Qué tipo de música comprende el programa? ¿Sigue alguna línea específica?

La mayoría de lo que estudiamos es la música afrocubana, el son, la música popular y la trova, pero también se trabaja con música contemporánea, de compositores jóvenes. Al estudiante norteamericano le interesa muchísimo el desarrollo de la música afrocubana, trabajando teóricamente la religión yoruba y el palo. Este año, además, llevamos a nuestros estudiantes a Remedios y vimos el museo de Alejandro García Caturla, así que tratamos de cubrir un panorama bastante amplio de la música cubana. Una parte esencial y muy única en nuestro programa es precisamente esta de la música; un componente que no tienen otras universidades en Estados Unidos y creo que es porque no se han dado a la tarea de analizar lo importante que es la música y cómo esta acerca al ciudadano en Cuba.

¿Han tenido la oportunidad de intercambiar con academias de arte o instituciones de nuestro país?

Nuestros estudiantes van al Instituto Superior de Arte, a Escuela Nacional de Arte y al Conservatorio Amadeo Roldán. Nos mantenemos muy ocupados y hemos hecho una especie de telaraña de relaciones. Tuvimos un encuentro maravilloso en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba donde compositores e intérpretes cubanos jóvenes intercambiaron con nuestros estudiantes y eso es importantísimo; ahí se disuelven muchas de las barreras mentales que existen. El año pasado, por ejemplo, hicimos un concierto en el Colegio de Belén donde fusionamos músicos cubanos como Bobby Carcassés y nuestros estudiantes.

estados-unidos-cuba2

¿Cuál es la visión acerca del escenario musical en Cuba que obtienen a partir de la experiencia de estos dos años?

A nuestros estudiantes les sorprendió que en las escuelas cubanas de música lo que se estudia es música clásica, el canon europeo; y nos sorprendió porque hay muchos buenos artistas que hacen música popular y jazz, sin estudiarse esto en ninguna academia de la Isla. Sin embargo, vimos la parte positiva de eso porque hemos ido a muchos conciertos, ejemplo en La Zorra y el Cuervo, y vemos interpretaciones de un virtuosismo extraordinario, con una técnica formidable. Esos artistas hacen jazz, pero un jazz tan sofisticado y tan fuera de los cánones de lo que se llama jazz en Estados Unidos. Y lo impresionante es que aquí no se estudian esos ritmos en las academias, a diferencia de las universidades estadounidenses, que sí se enseña.  Nos pusimos a pensar que eso quizás es lo que mantiene en Cuba el jazz tan original, tan vivo, tan dinámico y tan urgente. En Estados Unidos hay muy buen jazz, pero lamentablemente se está convirtiendo en una cuestión de pasado, se está reproduciendo mucho como un canon, un catálogo. Eso es algo que nos gustaría comentar cuando lleguemos allá, el valor de no enseñar la música popular y el jazz en la academia, y los estudiantes que vienen con nosotros regresan con esa información.

La MSU está realizando un trabajo muy particular, y creo que es porque tenemos profesores, por coincidencia más que por voluntad, con una visión muy amplia de Latinoamérica, personas que se toman esto muy en serio y por encima de cualquier cliché. Gracias, además, a los mismos estudiantes que vienen con nosotros que aprecian la cultura cubana.

Nos preocupa qué va a pasar aquí dentro de 20 años. Estamos deseosos que todas las leyes que ponen restricciones a intercambios como este cambien, para que las cosas buenas, muy buenas que están sucediendo aquí no se pierdan.

 

 

Noticia anterior

Heberprot-P: avance médico y promesa comercial

Siguiente noticia

Furia Roja en Ciudad Naranja

Alejandro Ruiz Chang

Alejandro Ruiz Chang

Nació en Guanabo, pero no le gusta el Sol. Del mar, en cambio, nunca se podrá separar. Por eso sigue aferrado al malecón y haciendo periodismo que es lo que, más menos, mejorcito se le da.

Artículos Relacionados

Conceden Premio Internacional de Danza Josefina Méndez al director de Les Ballets de Monte-Carlo. Foto: Facebook/Ballet Nacional de Cuba.
Cultura

Premio Internacional de Danza Josefina Méndez para el director de Les Ballets de Monte-Carlo

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Robert De Niro
Cultura

Robert De Niro recibe Palma de Oro en Cannes con críticas a Trump, el “presidente filisteo de EEUU”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Furia Roja en Ciudad Naranja

Cuba regresa a la Serie del Caribe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    593 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    593 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 51

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}