ES / EN
- mayo 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

La explotación de los guionistas de Hollywood: feudalismo digital

La incesante demanda de contenidos, a medida que más y más plataformas compiten por las suscripciones, ha atrapado a los escritores.

por Foto del avatar The Conversation
mayo 10, 2023
en Ecos
0
Escritores y miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos se manifiestan contra sus precarias condiciones laborales, en Los Ángeles, California. Al grito de "¡Sin contrato no hay guiones!", miles de escritores salieron a las calles de Los Ángeles y Nueva York. Foto: Mónica Rubalcava/EFE.

Escritores y miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos se manifiestan contra sus precarias condiciones laborales, en Los Ángeles, California. Al grito de "¡Sin contrato no hay guiones!", miles de escritores salieron a las calles de Los Ángeles y Nueva York. Foto: Mónica Rubalcava/EFE.

Por David Arditi, University of Texas Arlington

La actual huelga de guionistas de Hollywood ha atraído la atención internacional sobre la difícil situación de los guionistas de cine y televisión en la era del streaming.

Se ha hablado mucho de la edad de oro de la televisión, durante la cual las plataformas de streaming han ofrecido al público abundantes programas de televisión bien escritos y muy producidos, a menudo denominados “de prestigio”.

Mientras que los antiguos programas de televisión solían ser comedias de situación o dramas policíacos, los más recientes imitan más de cerca las novelas por entregas del siglo XIX, con finales abruptos que fomentan el atracón televisivo.

Pero no todo el mundo en la industria ha cosechado los mismos frutos. Aunque es cierto que hay más puestos de trabajo para escribir, éstos suelen estar peor pagados y los escritores tienen contratos de corta duración.

Además, la incesante demanda de contenidos, a medida que más y más plataformas compiten por las suscripciones, ha atrapado a los escritores en lo que yo llamo “feudalismo digital”.

Ecos de la Europa medieval

Utilizo la expresión feudalismo digital porque la versión actual del capitalismo refleja cada vez más la transición del feudalismo al capitalismo en la Inglaterra del siglo XVI.

A partir del siglo XVI, el Parlamento inglés aprobó una serie de leyes de cercamiento, que abolían la tierra común y la definían como propiedad privada que el gobierno reasignaba a las élites.

Estas leyes expulsaron a los campesinos, conocidos como siervos, de las tierras donde habían vivido y trabajado durante generaciones. Muchos de ellos acabaron marchándose a las ciudades en busca de trabajo. El consiguiente exceso de oferta de trabajadores hizo bajar los salarios y muchos exsiervos no pudieron encontrar trabajo ni vivienda, convirtiéndose en vagabundos.

En otras palabras, los siervos perdieron estabilidad en su vida cotidiana al verse abocados a un nuevo sistema económico.

La precariedad, el endeudamiento y la falta de estabilidad vuelven a ser los temas dominantes en la economía digital actual.

Gran parte de la culpa la tiene la economía colaborativa, en la que la gente hace malabarismos con dos o tres trabajos a tiempo parcial para llegar a fin de mes. Estos empleos no suelen ofrecer prestaciones a tiempo completo, salarios dignos o seguridad laboral. Las funciones –ya sea trabajar como conductor de Uber, repartir comida para DoorDash o limpiar casas a través de Task Rabbit– se gestionan a menudo a través de plataformas digitales propiedad de grandes corporaciones que dan a sus trabajadores una miseria a cambio de su labor.

Los siervos de Hollywood

Entonces, ¿por qué los guionistas de televisión están sintiendo el pellizco del feudalismo digital si esta es la edad de oro de la televisión?

Las plataformas de streaming como Netflix, Hulu y HBO Max propiciaron la edad de oro. Pero la búsqueda de oro se ha ralentizado, ya que el número de programas de televisión de prestigio parece haber llegado a un punto de saturación.

A partir de la década de 2010, las plataformas de streaming empezaron a contratar cada vez más guionistas. Para atraer a los clientes, las plataformas necesitaban contenidos de calidad; de lo contrario, los espectadores no seguirían pagando el costo mensual de una suscripción.

Las plataformas no podían comercializar sus contenidos como las comedias de situación de las cadenas generalistas, así que tenían que desarrollar constantemente nuevas ideas para sus programas. Los grandes grupos de guionistas creativos acabaron constituyendo el núcleo de la estrategia de los estudios.

Sin embargo, a medida que los guionistas de televisión acudían en masa a Los Ángeles y a Nueva York, las empresas de entretenimiento tomaron ejemplo de la economía colaborativa de un modo que perjudicó el sustento de los guionistas.

Los contratos eran cortos y los salarios más bajos. Los formatos de los programas de streaming –más miniseries puntuales que comedias que podían durar hasta una década– rara vez garantizaban trabajo durante mucho tiempo.

Además, los programas en las plataformas suelen tener menos episodios por temporada, con mayores intervalos entre temporadas, lo que se conoce como “petición corta (short order”. Una temporada de ocho episodios de un programa popular con intervalos de dos años entre temporadas deja a los guionistas de televisión luchando por encontrar la manera de pagar las facturas entre medias.

Entonces llegó la covid-19. Mientras la gente se quedaba en casa viendo la tele, se hizo difícil producir televisión. Se produjo un importante retraso en la producción debido a las dificultades para rodar en estudios y cumplir al mismo tiempo la normativa sanitaria covid-19.

Esto provocó una importante ralentización de la producción televisiva. En el punto álgido de la pandemia, los estudios de televisión cerraron para limitar el número de personas en su interior. Con la ralentización de la producción, no había demanda de guionistas. Como resultado, muchos de los guionistas de televisión que se habían trasladado recientemente a Los Ángeles y a otras grandes ciudades con altos costes de vida tuvieron dificultades para encontrar trabajo.

Reivindicaciones básicas

Los guionistas quieren solucionar este problema incrementando el salario mínimo; quieren que los guionistas de las plataformas de streaming reciban los mismos derechos de autor que los guionistas de cine; y quieren acabar con la práctica de las minisalas, donde pequeños grupos de guionistas elaboran guiones pero a menudo reciben menos compensación por una serie que puede que ni siquiera llegue a encargarse.

Otra reivindicación clave es limitar el uso de la inteligencia artificial en la producción televisiva.

Los guionistas temen que los estudios utilicen la IA para contratar trabajadores, seleccionar qué series producir y, en el peor de los casos, sustituir a los guionistas por completo. Curiosamente, los límites a la IA han sido el único punto de discordia que los estudios no han querido ni siquiera discutir.

Será interesante ver si los guionistas son capaces de recuperar parte de la seguridad financiera que ha desaparecido en muchas industrias, o si las grandes fuerzas económicas que han impulsado la economía del trabajo por encargo favorecerán a los ejecutivos de los estudios.The Conversation


David Arditi, Associate Professor of Sociology, University of Texas Arlington

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: HollywoodPortada
Noticia anterior

Cuba pronosticará sequías con inteligencia artificial

Siguiente noticia

Telmary y Habana Sana en el Festival de Glastonbury

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Hombre mira al mar en el muro del malecón de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto.
Ecos

Cuba y su barrera interna

por Gerardo Arreola
mayo 31, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Cómo las empresas de Internet deducen nuestra ideología política

por The Conversation
mayo 31, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Europa ayer y después

por Jorge Gómez Barata
mayo 30, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El riesgo de impago del Gobierno estadounidense atañe a la economía global

por The Conversation
mayo 29, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Quién decide qué noticias consultamos, Google o nosotros?

por The Conversation
mayo 25, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Telmary y Habana Sana

Telmary y Habana Sana en el Festival de Glastonbury

ruy lópez-nussa y la academia en La Guarida

Ruy López-Nussa en La Guarida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • José Abreu (# 79) celebra su primer jonrón del 2023 y el fin de una racha de 67 partidos sin cuadrangulares. Foto: Tomada de MLB.

    José Abreu: la maldición que terminó en 17 segundos

    373 compartido
    Comparte 149 Tweet 93
  • ¿Cuántos cubanos viven hoy en Cuba? (I)

    344 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • Conciertos en el Bar Fangio Habana

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Murió la voleibolista cubana Raiza O’Farrill

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Fallece una de las lesionadas por caída de rayo en Moa

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56

Más comentado

  • Gil Fernández en segunda Sesión Extraordinaria de la ANPP. Foto: @PresidenciaCuba

    Mipymes superan los 166 millones de dólares en importaciones en los primeros cuatro meses del año

    1293 compartido
    Comparte 516 Tweet 322
  • El desafío de emprender en Camagüey sin turistas

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Ensamblarán vehículos rusos UAZ en Cuba

    1109 compartido
    Comparte 444 Tweet 277
  • Viajar, importar y enviar paquetes a Cuba: ¿Qué debes saber?

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Capacitación para emprendimientos: hora de revisar la legislación

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.