1. Del southwezzzzzzt a La Habana, El Taiger
Por Milena Recio
Hace un año, en Varadero, en La Habana, a donde quiera que iba, oía por todos lados que “ella tiene una amiguita que vive en Hialeah” y que “to’ lo’ fines de semana ta’ metía en el southwezzzzzzt”. Yo afinaba el oído para entender algo más. No todo me lo llevé al vuelo, pero logré saber que se trataba de una crónica de vida cotidiana —sociología de reparto—, sobre la nueva vida en Miami a donde tantos cientos de miles de cubanos han llegado en los últimos años y que, reinstalados, están construyendo su día a día (y sus noches de farra) no ya como invitados, sino dejando su huella en las formas y estilos que se llevaron de la isla.
En aquellos días de sol inclemente, bajo una sombrilla y frente al mar, recuerdo haberme fijado especialmente en un grupo de cubanos en el que se notaba la reunión de gente de las dos orillas. Evidentemente los “de allá” habían invitado a “los de acá” a vacacionar, como se debe, en familia, en “la playa más linda”. Bailaban y cantaban aquella música con frenesí, y los rusos y canadienses que estaban por allí se quedaban un poco en Belén.
Los de animación del hotel la hacían sonar una y otra vez, —un reguetón en ritornello—, para que los cubanos la gozaran como en un ritual de identidad e hicieran la fiesta ellos solos, dejándose sentir.
Pasó todo el tiempo que pasó y no averigüé más, ni oí más la canción, ni supe apenas quién la cantaba, después de haber vuelto a mi otra vida a más de 7 mil kilómetros. (De esos terrenos musicales casi no tengo idea, aunque suelo enterarme de algunos estribillos).
Llegaron entonces estos días fatales en que El Taiger, conectado a máquinas en el hospital, trata de sobrevivir a un balazo en su cabeza.
2. Se avista un pseudo pez por las calles de La Habana
Hace poco más de un mes presentamos en la galería Carmen Montilla, en pleno centro histórico de La Habana, pseudo pez, el segundo poemario de Patricia Rodda, editado lujosamente por Aurelia Ediciones.
De aquel encuentro, con la mágica luz del atardecer suntuosamente captada por la cámara de Néstor Martí, salimos felices. Abiertas al disfrute, al pensamiento y al diálogo inteligente con el texto y con los demás. Descubriendo la sensibilidad de la autora en la prestancia de sus textos y la densidad de las ilustraciones de Zaida del Río. Los de pseudo pez son poemas donde sobrenada lo amargo y, a pesar de ello, no nos anulan. Nos impulsan a pensarnos mejor y a revisar nuestra relación con el mar, con la vida.
Aquella vez todo quedó dispuesto amablemente. La compacta exposición de los trazos de Zaida del Río, un video de promoción del libro, urdido con la complicidad de grandes rostros y voces de la escena cubana, y unas palabras mías de presentación, que leí ante una amplia concurrencia. Ahora, hace un par de días, volvimos a reunirnos. Patricia Rodda también es actriz y, por eso, es muy consciente del espacio. Esta vez el escenario fue TribeCaribe, en Centro Habana, y hubo una muestra más amplia de la obra de Zaida del Río, proyección de imágenes marinas y, otra vez, el video de presentación y mis palabras.
3. “A Mijaín López no le gana nadie”
Hablamos de Ángel Pacheco (La Habana, 1997), monarca en el Campeonato Panamericano de la disciplina en Ottawa, Canadá, en 2020, quien decidió en mayo pasado variar el rumbo en busca de mejores oportunidades para su vida y trayectoria deportiva. El gladiador abandonó la concentración antillana cuando se encontraba en Croacia. En Instagram, en franca muestra de respeto, llegó a disculparse con López por dejar a mitad el plan de preparación.
Pacheco puede vanagloriarse de conocer el estilo de lucha de Mijaín. Las horas de prácticas sobre los colchones son incontables y, ahora, radicado en España, responde vía Whatsapp algunas interrogantes en torno a la futura participación de su excompañero de equipo.
Para sorpresa nuestra, a escasos segundos de iniciar el diálogo, tecleó: “Antes de que me preguntes, te adelanto que a Mijaín López no le gana nadie”, espetó, sin temor a futuros comentarios.
4. Qué oportunidades tiene ahora Cuba y cómo enfocar su desarrollo
La dependencia trae aparejada la adopción —ya sea voluntariamente o por imposición— de estilos, maneras, modos de hacer y de pensar. En nuestro caso fue así en la época de la colonia, en la de la neocolonia y lógicamente en la de nuestra historia de país socialista.
He querido sintetizar algunos rasgos de aquella relación, que sin duda constituyó una magnífica oportunidad para Cuba y que vista a la distancia nos dice que no fue suficientemente bien aprovechada, pero que dio frutos innegables a nuestro país.
Es importante entender que esta nueva relación tiene otras bases, que será con una economía capitalista y con empresas también capitalistas. Obviamente hay diferencias radicales, pero seguiré pensando que es una muy buena oportunidad, en especial dado el contexto tan agresivo que Cuba debe enfrentar.
Aprovechar esa oportunidad no debería disminuir estas otras oportunidades internas que tenemos, la que se sustentan en la evolución de nuestros actores económicos nacionales, todos ellos. Debería servirnos para potenciarlos a todos, facilitarles las condiciones imprescindibles para su integración funcional a los esfuerzos de crecimiento y desarrollo.
Ser “verdaderamente independientes” sólo será posible si una parte considerable de ese esfuerzo por crecer y desarrollarnos queda en manos de nuestros ciudadanos, si alcanzamos a diversificar nuestros sectores productivos e impulsar su complementariedad, a fomentar la producción de riqueza más que a perseguirla.
5. Lo que necesitas saber sobre el virus de Oropouche
Una vez que una persona susceptible a desarrollar la enfermedad es picada por el mosquitos infectado, comienza un período de incubación de 3 a 8 días, antes de que aparezcan los síntomas. Luego inicia el período de estado de la enfermedad que se caracteriza por fiebre, toma de estado general, cefalea (particularmente retroorbital: detrás de los ojos) y dolores en la espalda, musculares y articulares; náuseas, vómitos y fotofobia (molestia al exponerse a luz intensa).
Siempre de acuerdo con el artículo de los investigadores chinos, son menos frecuentes la aparición de un rash, trastornos de la marcha, diarreas, sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias.
La duración del cuadro suele ser de entre 2 y 7 días. La aparición de complicaciones haría que se extendiera a entre 2 y 4 semanas, durante las cuales es posible que se eleven las enzimas hepáticas como consecuencia de la afectación del hígado y la disminución de las células defensivas. En un grupo de pacientes, por razones no del todo claras, los síntomas pueden reaparecer a un mes del cuadro inicial.
Entre las complicaciones más graves están la inflamación de las meninges (capa de tejido que recubre el cerebro), conocida como meningitis; o encefalitis si la inflamación ocurre en el encéfalo. Sin embargo, ambos cuadros, aunque serios, suelen tener un curso benigno.
En resumen, podríamos decir que la fiebre por VORO es muy parecida al dengue, solo que con un curso más benigno, sin la presencia de síntomas de alarma. Además, en casi setenta años no se reportan víctimas mortales.
6. El “mito” de las mipymes y el pan con croqueta
Las mipymes cubanas han devenido termómetro de la “situación”, brújula de la reforma, sensor de la “apertura”, vehículo para la introducción de ideologías no afines a la Revolución y al socialismo, causantes principales de los problemas que Cuba enfrenta, razón principal de la desigualdad creciente de nuestra sociedad, factor decisivo en la posible dinámica de crecimiento de la economía, esperanza de apertura para algunos, preocupación ideológica para otros, objetivo de inteligencia y de contrainteligencia, prioridad y objetivo para diferentes instituciones.
Como casi siempre ocurre con todo lo que en Cuba acontece, los extremos están superpoblados, a veces alejados y otras veces tan cerca uno del otro que apenas se distinguen.
Lo que nunca habría imaginado es que, además, alguien les colgara el calificativo de “mito”. Y menos aún que un subcomité del Congreso de un país enfrascado en contiendas de escala global, le dedicara una audiencia a las mipymes cubanas en la que se les hizo un juicio político como agentes —y al parecer muy peligrosos— de la “dictadura de Castro”. Y, ¡vaya con los extremos! Por acá por la isla, hay quienes las consideran casi igual, pero al revés, como agentes de fuerzas externas.
Y mientras las mipymes en América Latina se debaten todos los días intentando llegar al día después y tratan por todos los medios de lograr espacios de visibilidad, las nuestras, las “made in Cuba”, están todos los días en los medios, en los de allá y en los de aquí, y son objeto de preocupación allá y aquí y hasta del “pataleo anticubano” de una congresista norteamericana de origen cubano empeñada en “desmitificar” a esas mipymes. Según ella, seguramente construidas por el Gobierno cubano para engañar al Gobierno estadounidense y corroer su sistema. Se podría hasta hacer un thriller titulado The Cuban Pymes Menace. Y, por cierto, complacería a ambos extremos.
7. Economía cubana: el sabor amargo, los datos y las medidas
Algo que llama la atención es el gran ausente en esa intención de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo…”. Ninguna de las medidas/ideas/intenciones habla de ¡rectificar la asignación de recursos propios de inversión! y reducir drásticamente los fondos propios dedicados a la construcción de hoteles; aquellos que permanecen hoy con niveles de ocupación alejados de los que permitirían la recuperación de esos fondos en el plazo planeado2.
El ajuste es sin dudas necesario. Pero es discutible su orden, secuencia y distribución de los costos.
De las medidas anunciadas hasta hoy, aquellas que elevan precios y tarifas contribuirán a la elevación de la inflación, al incremento de la dolarización y a una mayor devaluación del peso cubano con efectos regresivos sobre los sectores con menos ingresos. Entre otras razones, porque alimentan las expectativas inflacionarias de todos los ciudadanos.
También es discutible conservar una estructura burocrática del Estado que ha dado muestras de no ser ni eficaz ni eficiente. ¿Por qué no haber comenzado por ahí?
Reducir subsidios, elevar tarifas… Esas medidas por sí solas no garantizan que la situación que hoy enfrenta el país, no vuelva a repetirse. Hay que hacer más, sobre todo en esa otra dirección que es la de incrementar la base fiscal, enriquecer el tejido empresarial fomentando y facilitando el nacimiento de miles de nuevas pymes y cooperativas. Hay que desentrampar a la empresa estatal de una vez y por todas y hacerlo con toda la premura que se demanda.
Hay que ponerle fechas y metas a esas medidas y ubicarlas en la secuencia correcta.
Llevamos años sumergidos en una coyuntura adversa que se ha hecho perpetua. Ojalá 2024 nos quite de la boca ese sabor amargo que nos han dejado estos últimos cinco años.
8. Vietnam, el milagro: algunas lecciones para Cuba
Por
Es evidente que la situación en Vietnam era muy diferente a la de Cuba en el momento en que se inició la reforma. Quienes se oponían a levantar las sanciones en contra de Vietnam en Estados Unidos eran familiares de soldados americanos que murieron allí. Había muchas familias estadounidenses que pensaban que sus hijos seguían vivos y presos en el país asiático.
Como vimos, un punto importante de la negociación fue la disposición del Gobierno vietnamita a trabajar con los militares estadounidenses para identificar y devolver los restos de los soldados. Las consideraciones geopolíticas de parte de Estados Unidos con respecto a China tuvieron un papel, sin duda importante, en el acercamiento entre ambos países.
Vietnam demostró que, desde condiciones de subdesarrollo, se puede avanzar en el impulso de las fuerzas productivas utilizando el mercado, formas diferentes de planificación y mayores niveles de descentralización.
Esas estrategias han permitido que sea hoy un país reconocido regional y mundialmente por los resultados alcanzados. La teoría y la práctica en esa nación demuestran la existencia de diferentes formas de construir el socialismo y donde el tema subjetivo es trascendental; especialmente con la necesidad del cambio de mentalidad bajo las nuevas circunstancias, así como también, de perfeccionar constantemente el modelo económico en función de adecuar al país a las nuevas condiciones que impone los cambios de época.
9. El Taiger, por supuesto
El Taiger. Sabiduría popular. Talento. Juventud. Personalidad escénica. Sonrisa contagiosa. Popularidad. Cuba en la sangre. Creo que desde la muerte de Benny Moré, la de Polo Montañez o la de Juan Formell, hace menos años, ninguna muerte de un artista cubano había provocado tanta conmoción en el pueblo. A la naturaleza violenta de su muerte, a la juventud del Taiger y a su liderazgo en el género del reguetón cubano, se suma, como en los casos anteriores, el hecho irrefutable de que fue un artista eminentemente de pueblo, de su gente, de su Capdevila natal, raigal, tan poco retratado antes de que “el hijo de la gorda” lo hiciera visible. Capdevila, como el Cienfuegos del Benny o Las Terrazas de Polo ya colocado en el mapa cultural cubano gracias a su música.
El Taiger. El Tigre. Anteriormente, el Príncipe. Llevo días escuchando su música y sorprendiéndome. En un género tan denostado por parte de la sociedad (y por casi toda la intelectualidad) he encontrado una voz única, un estilo único, con propuestas formales de gran altura, con dominio métrico y empleo de recursos literarios tan sencillos como eficaces. “Habla, matador” fue la primera canción suya que escuché hace unos años. No la conocía, pero el ritmo contagioso (“ese tumbao inicial”, Revé dixit), el buen uso del argot callejero y el guiño humorístico (bonito, apuesto, y todo lo demás por supuesto / las mujeres son adictas a mí / porque no ando diciendo con quién me acuesto) me recordaron lo mejor de la canción tradicional cubana (guarachas y sones) y me descubrieron a un artista auténtico, simpático, carismático, en una isla pródiga en artistas carismáticos. El videoclip tan bien hecho contribuyó a su éxito. El protagonismo del tres cubano en un maridaje inusual con el género urbano fue sorprendente. “Bonito, apuesto… habla, matador”. Y sonreíamos. Se convirtió en un saludo popular entre los jóvenes: “Habla, matador”. Todo dicho sin decir nada. “Matar jugada” como metáfora erótico-festiva, un guiño cómplice tan fino que sonríes y lo haces tuyo desde una anuencia transgresora y a la vez educada.
Ser músico es una cosa, ser músico y trascender al habla popular es otra. Lo lograba Formell. Lo ha logrado Silvio (ese “sirvió” de los jóvenes y de los no tan jóvenes) y lo ha logrado El Taiger con su “habla, matador” y otros versos de otras canciones. Se dice fácil, pero es absolutamente incontrolable este trasiego de lo individual a lo colectivo, de la música al habla, de la canción a la fraseología.
10. El viaje olímpico de Idalys Ortiz
Beijing–Londres–Río–Tokio–París. Esta ha sido la travesía olímpica de Idalys Ortiz. La capital francesa marcará el inicio de su despedida. La judoca cubana saldrá al ruedo el próximo 2 de agosto en busca de la que pudiera ser su quinta presea en estas lides.
Solo la nipona Ryoko Tani y el francés Teddy Riner han conseguido tal proeza. Ahora, con 34 años, Idalys casi dobla en edad a aquella jovencita de 18 que se colgó el bronce en Beijing, la carta de presentación perfecta para que se convirtiera en campeona olímpica en la siguiente edición, en Londres.
Idalys podría llegar a París alardeando de estos y otro logros de su palmarés: fue campeona mundial en Río de Janeiro 2013 y Chelyabinsk 2014, subcampeona olímpica en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, además de haber sido cuatro veces moncarca de los Juegos Panamericanos (Guadalajara 2011, Toronto 2015, Lima 2019 y Santiago de Chile 2023). Pero ella no es así.
11. El Platanito de La Habana
Por Redacción OnCuba. Fotos: Otmaro Rodríguez
Muy cerca de la icónica Plaza de la Revolución de La Habana y del monumental Estadio Latinoamericano, está el barrio de El Platanito.
En una zona tan céntrica, cercana igualmente a varios ministerios y la propia sede del Gobierno cubano, podría pensarse que no debería existir una barriada como esta, humilde, marginal, levantada sin más planificación y voluntad que la de sus propios habitantes. Y, sin embargo, ahí está.
Enclavado en el municipio Cerro, El Platanito remonta su historia a décadas atrás. Comenzó a crecer poco a poco en los alrededores de un tramo de la antigua Zanja Real, que nunca llegó a ser canalizado y se convirtió en una corriente de aguas negras al descubierto aún en pleno siglo XXI.
12. TaTamanía: la primera mipyme de cuidadores en Cuba
Para ser buen maestro hay que tener vocación. También para ser astronauta, carpintero, bailarín o ciclista. Para ser cuidador o cuidadora, igual. O por lo menos esa es la premisa en TaTamanía, la primera pyme de cuidadores en Cuba.
TaTamanía surge en el 2023 casi de casualidad. Nunca fue un sueño familiar la creación de una empresa para cuidar a personas mayores, pero un emprendedor sabe reconocer una buena oportunidad, y esta no fue la excepción. Yadira Álvarez es médico pediatra y su esposo Rolando Pérez es ingeniero informático; ella actualmente es la presidenta y él la secunda en esta mipyme. Ambos supieron interpretar la ley que los amparaba para convertirse en una empresa que ofrece servicios de cuidados a personas de la tercera edad y en situaciones de discapacidad.
“Una amistad mía que vive en el extranjero fue la primera en preguntarme si conocía a alguien que se dedicara a este tipo de tareas pero de forma profesional, y automáticamente nos puso a pensar. Estaban creadas las condiciones externas para que pasara, había una demanda en el mercado que no estaba siendo cubierta por ningún emprendimiento y nosotros teníamos la capacidad para asumir el reto”.
“Desde que comenzamos a esbozar la idea, se veía venir una oleada de la emigración —agregó— lo que conllevaría que gran parte de la población envejecida se quedara sola y con necesidad de recibir cuidados”.
13. Oscar Fernández: “En Cuba deberían enfocarse más en el progreso y no en el control”
Por Osvaldo Pupo
“Pedirle a una pequeña empresa privada en Cuba que produzca, que sea solvente con esa producción y que exporte, es prácticamente pedirle que haga un imposible”, advierte el economista y empresario Oscar Fernández, en entrevista con OnCuba.
El exprofesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y doctor en Ciencias Económicas apunta al marco regulatorio existente para el sector privado en la isla como una de las causas de esta realidad.
“Existen muy pocos incentivos para que aparezcan, florezcan, se mantengan y crezcan proyectos transformadores, que generen producción, que transformen materia prima y la conviertan en valor agregado”, dijo.
Desde su nacimiento, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan un escenario adverso, que se suma a la incertidumbre que usualmente acompaña la creación de un negocio en cualquier lugar del mundo.
“En Cuba, una empresa privada que acaba de nacer está viendo cómo sobrevive los primeros meses. Todavía no tiene sus procesos claros, ni sus canales de suministro y comercialización construidos. Comienza a hacer sus primeras pruebas exitosas o fallidas, no tiene acceso real a financiamientos legales para comprar su maquinaria, ni presupuesto para financiar la estructura administrativa que requiere para estar al día con la infinidad de normas que le atañen. Obviamente, no goza de protección del presupuesto del Estado para rescatarla de la quiebra, y además le eliminaron todas las exenciones fiscales que antes le permitían un año para madurar”, indicó Fernández.
14. Los Suplentes 2 | Episodio 4 | Yarisley Silva: “Yipsi me dijo: ‘si tú no saltas, eres baja’
Por
15. Los Suplentes 2 | Episodio 2 | Dayron Robles: “Compañeros míos no me saludaban”
Por
16. Alexander Abreu y la carta de las mil respuestas
Por Rey Montalvo
Hay canciones que no pasan de moda, tienen el misterio y el poder de dialogar con todos los tiempos. Algunas permanecen en la voz de su autor, otras duermen hasta que algún artista las trae de su letargo y las regresa al lugar de donde nunca debieron salir.
Un ejemplo reciente fue lo que sucedió con aquel éxito de los 90, “Qué sorpresa”, cuando Alexander Abreu con su voz peculiar y su energía lo puso a sonar otra vez en la televisión y en la radio; y en las fiestas las juventudes coreaban “voy a publicar tu foto en la prensa”, mezclado con el nuevo estribillo de este siglo, “te voy a tener que subir a las redes sociales…”.
Debería ser un oficio de los músicos contemporáneos cantar esas obras cuyo mensaje vale lo mismo en cualquier siglo. Hay aspectos de las relaciones humanas y sociales que permanecen ahí, para tirar de ellos por el mismo hilo que alguna vez se tensó.
Un tío que generaba teorías respecto a todo y que aseguraba que los profesores de Escriba y lea no eran inteligentes porque tenían sus conocimientos desordenados y no eran capaces de hacer las preguntas correctas, estaba convencido de que los músicos del presente debían renunciar a componer y solo ocuparse de estudiar las tremendas canciones hechas, ya probadas, y trabajar para que no se perdieran de la cotidianidad sonora del país.
Sin embargo, hacer canciones es una necesidad. Aunque a veces parezca que todo está dicho, siempre hay nuevos hilos para halar de un asunto, un lenguaje distinto aparece, unos códigos que solo son de un tiempo determinado, de un único contexto.
17. Alain Daniel: “No me estoy despidiendo de la música”
Desde que Alain Daniel Pico Roque tiene memoria, su vida ha estado rodeada de música. La atracción que siempre sintió por esta manifestación artística fue poco a poco siendo nutrida por su familia hasta que, en 1994, ingresó en el Conservatorio Amadeo Roldán, el kilómetro cero de su carrera.
Cuando se habla de músicos cubanos talentosos hay que hacer referencia al intérprete, nacido en La Habana el 27 de agosto de 1977, quien en más de tres décadas de trayectoria en los escenarios ha logrado que su nombre y su voz se reconozcan alrededor del mundo.
Más que un trabajo en sí, la música se convirtió gradualmente en su razón de ser, aunque actualmente sus intereses y pasiones se han ido encauzando hacia otros rumbos, entre ellos la gestión empresarial, la actuación y la escritura. Esta última lo llevó publicar, en febrero de este año, el libro ¿Eres exitoso?, según él el primero de otros que están por venir.
Antes de crear su propia orquesta, transitó por agrupaciones de prestigio en la escena de la salsa y la música popular cubana como NG la Banda y Bamboleo. Estando en ellas las conformó su personalidad artística y se ganó el cariño del público, que ha sido su gran cómplice en medio del sacrificio y la superación constante.
Hoy en día el músico, quien reside en Estados Unidos desde 2020, sigue abriéndose camino en esta manifestación artística mientras se prueba en otras arenas. Aseguró a OnCuba que a las madrugadas en el palco y a él cada vez les va quedando menos tiempo juntos.
18. David López, economista: “Los negocios no pueden crecer solo a partir de las ventas”
“El cubano no ha llegado a la Luna porque no ha podido, no por falta de inventiva”. Esta frase popular exagera, pero también retrata las ganas de emprender de muchos en esta la isla y esa capacidad de resiliencia frente a las crisis.
La apertura al sector privado en 2021 fue un aliento para que esa vocación transformadora se materializara en micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollan un amplio número de actividades en un mercado todavía muy carente de ofertas.
Sin embargo, ese empuje por sobrevivir y crear soluciones que se adapten al peculiar contexto cubano no garantiza una inserción competitiva en un saturado mercado internacional.
“Para innovar de verdad hace falta financiamiento”. Es la suerte de mantra que reitera el economista cubano, radicado en Londres, David López, durante una conversación con OnCuba.
El académico realiza sus estudios de doctorado en la prestigiosa universidad King’s College London sobre el emprendimiento en Cuba y su relación con el marco regulatorio.
López se graduó de un máster en Emprendimiento Estratégico e Innovación en esa misma institución, gracias a la beca Chevening del Reino Unido. Anteriormente, se había desempeñado como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana desde su graduación en 2016 hasta 2020, cuando partió a estudiar a Londres.
Su experiencia profesional, a la que se suma algunas incursiones en el sector de la consultoría y el turismo, motiva esta reflexión sobre emprendimiento, innovación y fuentes de financiamiento en el sector privado cubano.
19. Sin ternero no hay vaca
La economía cubana ha ido secándose poco a poco y, como una vaca mal alimentada, no da la leche suficiente, las empresas —todas, salvo aquellas 268 que concentran el 80 % de las ventas y las 20 que ingresan el 80 % de los dineros externos— apenas alcanzan a sobrevivir, los recursos para invertir son escasos y no se aprovechan bien cuando se tienen, e incluso ocurre que cuando aparecen —sean internos o externos— no les damos el tratamiento conveniente; y los arreglos institucionales muchas veces no son los adecuados para alcanzar la dinámica necesaria. Se ha dicho muchas veces, es cierto, pero no queda más remedio que repetirlo, porque de igual manera se repiten, también muchas veces, las decisiones que nos han traído hasta aquí.
Si se resumiera en unos cuantos indicadores la situación macroeconómica de acuerdo con lo publicado en julio, la fotografía sería: PIB con una dinámica negativa; oferta insuficiente; déficit fiscal de más de dos dígitos; tasa de inversión nacional secularmente baja; inflación de más de dos dígitos; insuficiente poder de compra del salario; balanza comercial y de cuenta corriente negativas; deuda externa y servicio de la deuda muy elevada; flujo de inversión extranjera insuficiente. Aun si el bloqueo no existiera, salir de esta situación requeriría medidas acordes a la gravedad de las condiciones y con mucha consistencia.
20. El Camilo, al este de La Habana
Por Redacción OnCuba. Fotos: Otmaro Rodríguez.
Al este de La Habana, del otro lado de la bahía y muy cerca del mar, está el reparto Camilo Cienfuegos, “el Camilo”, para sus residentes y muchos habaneros.
En una zona escasamente poblada en otras épocas se levantó la primera comunidad popular edificada tras la revolución de 1959. Su construcción fue liderada por el Instituto de Ahorro y Vivienda (INAV), bajo la dirección de Pastorita Núñez, quien tuvo a su cargo la realización de otras comunidades de este tipo a lo largo del país.
El proyecto abarcó una superficie de 32 hectáreas, dos kilómetros al este de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña y 100 metros al norte de la Vía Monumental. La construcción comenzó en el propio año 1959 y ya en 1961 se inauguró la primera unidad vecinal, que 35 años después sería declarada Monumento Nacional.
La comunidad recibió el nombre de Camilo Cienfuegos en homenaje al comandante guerrillero fallecido en el primer año del proceso revolucionario, cuando ya se habían iniciado los trabajos en el lugar. En su honor se colocó un busto suyo en el centro del reparto, obra del escultor José Delarra. El monumento fue inaugurado oficialmente el 28 de octubre de 1962.
21. Andal, una mipyme que repara calles en La Habana
Por Osvaldo Pupo
Fundada en 2021, tras la apertura al sector privado en Cuba, la empresa Andal mantiene una alianza público-privada que beneficia a la población de la capital.
Ortelio Martín, su presidente, se atrevió a aceptar el reto propuesto por las autoridades de incursionar en la reparación de viales hace casi tres años. Transformó su negocio de fabricación de materiales de la construcción en una pequeña industria que produce asfalto de mezcla en frío y cuenta con una brigada para el “bacheo”.
Andal recibió los permisos requeridos para operar y realizar trabajos de reparación en calles secundarias, dado el interés del gobierno capitalino.
“El sector privado nunca había participado de esta forma en el arreglo de las carreteras en Cuba”, reconoció Martín, quien comentó a OnCuba que el camino para lograrlo no estuvo libre de obstáculos.
22. Paseo marítimo de 1ra y 70, otro litoral es posible
Un cubano vende mazorca de maíz y tamales en un carrito improvisado del que cuelgan varios pomos de salsas. Debe ser la comida más barata que se venda en el paseo marítimo de 1ra y 70, en La Habana.
Lo que antes era un simple tramo de costa en la ciudad, con bancos de concreto y algunas plataformas de acceso al agua, hoy es un paseo marítimo, un lugar que ha mejorado con los años.
La playita de 1ra y 70 siempre estuvo ahí. Era el paraíso dominguero para la gente de barrios cercanos en Playa o Marianao, que preferían caminar hasta la costa y darse un buen chapuzón cerca de casa antes que aventurarse en un eterno y azaroso viaje hasta las no tan lejanas Playas del Este de La Habana.
23.Los orígenes de Varadero
Por José Antonio Quintana García
Por las calles de Cárdenas caminaba con paso lento un anciano centenario que ha perdido el juicio, pero aún le quedaban fuerzas para gritar a viva voz: “¡Yo soy Bernardo Carrillo de Albornoz, Capitán de Artillería, que peleó contra los ingleses”.
El ex oficial poseía varias fincas en la comarca, entre ellas unas salinas y la hacienda Varadero, de 1140 hectáreas, en la península de Hicacos, donde disfrutaba de la playa espléndida, de arenas muy blancas y aguas, al parecer, siempre cristalinas.
Paradojas de la vida: Don Bernardo será más recordado por ser el dueño de aquellos parajes que por su acción contra los ingleses en 1762.
24. Juan Triana: “La inestabilidad en la tasa de cambio detiene los negocios y afecta a todos”
Por Milena Recio
A fines de diciembre de 2023 publicamos una conversación con el economista, profesor y columnista de OnCuba, Juan Triana Cordoví en la que hacía un balance del año a punto de terminar y lanzaba una predicción terminante sobre lo que nos esperaba: “2024 va a ser durísimo“. Y así ha sido.
Durante aquella entrevista, que suma ya cerca de 40 mil vistas, acordamos volver a encontrarnos para conversar por videollamada sobre la actualidad económica cubana.
En estos seis meses hemos tenido apagones, protestas, un pequeño repunte del turismo, más de 11 mil mipymes aprobadas; un ex ministro de Economía “rigurosamente investigado” por “graves errores —que no se han explicado todavía— en el desempeño de su función”, y un nuevo ministro cuyo nombre pocos conocen, por falta de prensa.
Entre todo esto, lo que quizá ha suscitado mayor atención y múltiples debates en las últimas semanas, ha sido el movimiento de la tasa de cambio entre el dólar y el peso cubano, que tras llegar a la cumbre de 400 pesos por dólar se precipitó luego hasta los 280 en pocos días, para nuevamente retomar la escalada, según registra El Toque.
Mientras conversábamos, ayer 6 de junio, el dólar estaba a 320 pesos, según ese registro del mercado informal en tiempo real. Poco más de 24 horas después ya llegaba a los 360. ¿A cuánto estará el domingo próximo? Es de suponer que otra vez rozará las nubes. ¿Hasta dónde podría llegar y por qué es algo que todos nos preguntamos tratando, a veces, de emular a los adivinos?
25. San Martín, “escondido” en el Cerro
Por Redacción OnCuba. Fotos: Otmaro Rodríguez.
Posiblemente muchos en La Habana no sepan dónde queda el barrio de San Martín; nunca hayan pasado por él, o ni si quiera hayan escuchado su nombre.
San Martín es uno de esos barrios “escondidos” de la capital cubana. Un lugar al que no suele llegarse por casualidad —aunque se puede—, si no porque se va a su encuentro, a la búsqueda de alguna dirección o persona directamente y, de repente, se entra, como si nada.
Si piensan que es un barrio alejado, distante del corazón de la ciudad, se equivocan. Se ubica en el Cerro, cerca de avenidas muy transitadas y de sitios emblemáticos de la urbe como la Plaza de la Revolución José Martí y el estadio Latinoamericano, y también de otro barrio similar: El Platanito.
Su nombre lo debe a la calle de igual nombre, que atraviesa el barrio desde la calle Marta Abreu hasta la Calzada de Infanta —o viceversa—, al tiempo que sus restantes límites los conforman otras conocidas arterias de la zona: la avenida 20 de mayo y las calles Zaldo y Amenidad.
26. Dos huracanes, un terremoto y Trump
Repartidos desde el oriente hasta el occidente de Cuba, tres eventos naturales nos han hecho mucho daño. Dos ciclones y un sismo se han combinado para hacer más difícil estos dos meses finales de un año que nos dejará muchos malos recuerdos y sinsabores.
Los daños son difíciles de cuantificar, pero, sin duda, el costo de estos tres eventos para la economía nacional es muy alto. Y todavía mayor porque las condiciones económicas y físicas del país “facilitaron” que la destrucción sobrepasara la imaginación.
Estos eventos hicieron más evidentes esas falencias de la infraestructura —agua, electricidad, telecomunicaciones, viales, etc.— que ya conocíamos y padecemos y también aquellas asociadas a procesos en los que se ha perdido la sistematicidad, como la poda de árboles, la recogida sistemática de desechos sólidos, etc. En estos servicios está demostrado que las empresas a cargo no han cumplido con la encomienda que el dueño —el pueblo— les dio.
27. Otra Habana: el reparto Poey
Por Redacción OnCuba. Fotos: Otmaro Rodríguez.
Cuando se habla de La Habana, de la mayor urbe cubana que recién este sábado celebró su aniversario 505, suelen venir a la mente sus lugares más icónicos, más célebres.
Desde el añejo centro histórico, con su imponente Catedral, hasta la monumental Plaza de la Revolución y el concurrido muro del Malecón, acaparan postales y recuerdos como símbolos de la capital, como emblemas más fotogénicos y turísticos.
Sin embargo, La Habana es mucho más.
28. Katia Naranjo, de la Original de Manzanillo: “Nunca dudé que volvería a cantar”
En el Salón Rosado Benny Moré de La Tropical, la noche promete. La legendaria Orquesta Aragón ofrece su música sobre el escenario, mientras la Original de Manzanillo (OM), invitada de honor, aguarda su momento. En el marco del 39º Festival Jazz Plaza que se celebra en la capital cubana, tuvimos ocasión de conversar con una integrante de la orquesta invitada.
Acercarse a Katia Naranjo Alarcón fue una empresa sencilla, por la nobleza y humildad de esta mujer; herencia familiar. Katia es hija del Premio Nacional de Música (2011), fundador de la orquesta —el único aún activo— e ilustre maestro manzanillero Wilfredo Pachy Naranjo, alto exponente de la música tradicional y fiel defensor de la música popular bailable.
Fue una entrevista complicada, con poca luz y poco silencio —afortunadamente al ritmo de la Aragón—; no obstante, se improvisó rápidamente, un espacio, unas sillas y listos.
29. Pensiones vs. tasa de cambio en Cuba: la urgencia de parar la inflación
En Cuba viven hoy alrededor de 800 mil personas que reciben como ingreso no más de 1500 pesos al mes. Llevado a dólares estadounidenses considerando cualquiera de las tres tasas que se usan hoy en nuestro país, y dividiendo por los 30 días de un mes, nos daría respectivamente los siguientes valores:
- A la tasa de 25 cup por dólar: 2 usd/día.
- A la tasa de 120 cup por dólar: 0,41 usd/día.
- A la tasa de 395 cup por dólar: 0,12 usd/día.
Suponiendo una población estable en el país de 10 millones de habitantes, esas 800 mil personas equivalen al 8 % de la población.
30. Otakus en La Habana Vieja
Por Redacción OnCuba. Fotos: Otmaro Rodríguez.
Este sábado, un emblemático sitio de La Habana Vieja cambió su fisonomía habitual. En lugar de sus habituales conciertos y actividades infantiles, el conocido Anfiteatro del Centro Histórico fue invadido por íconos del lejano Japón. Pero no por los temidos ninjas o guerreros samuráis, sino por personajes de sus célebres mangas, filmes animados (animes) y videojuegos.
A pocos metros del mar, adolescentes y jóvenes habaneros —y también niños, padres y personas de todas las edades— se reunieron en el anfiteatro durante la Convención Otaku Freak Zone.