ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Al timón

Breve sociología de los taxis en Lima

Aunque los choferes de Uber intentan prestar un servicio destacado, la realidad social que los rodea obliga a adaptarse.

por
  • Rui Ferreira
    Rui Ferreira
julio 31, 2019
en Al timón
0
En los altos de la vía rápida que atraviesa la capital peruana, un perro permanece ajeno al tráfico que lo rodea. Foto: Rui Ferreira

En los altos de la vía rápida que atraviesa la capital peruana, un perro permanece ajeno al tráfico que lo rodea. Foto: Rui Ferreira

El mundo de Uber en la capital peruana es una cosa seria. De entrada nadie sabe a ciencia cierta cuántos peruanos están asociados a la plataforma electrónica y prestan sus servicios en la calles de Lima porque el mundo de los taxis es único. Es más, nadie sabe cuántos taxis circulan en Lima y todos aseguran que son raros los legales. Todo lo demás es pirata.

No importa que algunos se encuentren señalizados, lo más probable es que sea un ardid para escapar a la fiscalización. Si no tienen algo que los haga sobresalir, parecen un carro igual a los demás pero un poco caracterizados: las abolladuras son comunes, circulan con los cristales abiertos y los choferes, cuando los conducen vacíos miran siempre a la derecha, no al frente hacia donde va el tráfico, y con el pescuezo inusualmente estirado. Como si estuvieran oliendo algo.

No, están buscando clientes y en esa postura se mueven lentamente a lo largo de las aceras, tocando el claxon ocasionalmente, cuando detectan alguien que puede estar buscando uno de ellos. Cuando se dan cuenta de que no, siguen adelante, seguro echando alguna maldición hacia el cliente perdido.

En medio de ese mar motorizado que, dicho sea de paso, es sumamente colorido porque cada cual pinta su taxi, pirata o no, del color que quiera, se destacan los Uber u otros que manejan integrados en las plataformas de transporte. Son indetectables a menos que el cliente los tenga ya bajo ojo en la aplicación. Entre varias razones porque, al contrario de otras capitales, los Uber de Lima no están señalizados. No hay una razón clara, los conductores cuentan que la empresa no les entrega ningún destino en particular y ellos no se preocupan con el detalle porque, una cosa es cierta: tienen su público.

Uber asegura que no tiene más de 32 mil asociados, dijo esta semana el diario El Comercio, pero todo el mundo con quien se conversa sobre el asunto por estos días de Juegos Panamericanos en Lima, tiene sus dudas.

Y la razón es muy simple: esta urbe de 11 de millones de almas es conocida por poseer una de las mayores flotas de taxi del mundo en relación al número de habitantes y la cifra de ellos operando ilegalmente es colosal. “Aquí en mayor o menor medida todo taxi tiene una ilegalidad”, explica su “colega” de Uber. Hace años, recuerdan algunos, se habló de unos 200.000 autos haciendo de taxi.

Al llegar al aeropuerto la realidad es evidente. Todavía el pasajero no ha salido de la sala de llegada y ya es abordado por decenas de simpáticas señoritas proponiendo los servicios de taxi. Es más, justo a la salida de la aduana hay varios despachos proponiendo los servicios de los “legales”, para decirlo de alguna forma. Es un modo de combatir la piratería en los taxi, pero insuficiente.

Conversando con los “colegas” de Uber uno se da cuenta de que nuestro mundo no es tan diferente. Pero tiene sus matices. A ellos les sucede lo mismo que a nosotros en Miami: clientes simpáticos, buenas conversaciones, algunos majaderos y una vida más o menos tranquila, pero también difícil. Aunque el porcentaje que Uber les paga es similar a otros países, el costo de la carreras es mucho menor. Es cierto que la vida es más barata acá en Lima pero de todos modos hay familias que sustentar.

En las calles limeñas el espacio en el tráfico se disputa milímetro a milímetro. Foto: Rui Ferreira

Cuando le dije a Gonzalo que también manejaba Uber, lo primero que me preguntó fue si usaba mi carro o lo alquilaba. Es cierto que en Miami hay quien trabaja con carro alquilado, pero no es la mayoría. En Lima, dada la crisis económica, lo normal es alquilar a una empresa el auto y, para abaratar costos, prefieren los modelos que funcionan a gas. “Al final del mes tengo que tener por lo menos 280 Soles para pagar el alquiler”, me explica. Esto es un poco menos de 100 dólares que para Gonzalo es una fortuna. Me cuenta que trabaja unas 10 horas al día porque se dedica solamente a ello. Pero es un sacrificio.

Tanto Gonzalo como otros choferes, como Miguel, un venezolano que comparte un Uber con un amigo peruano (más adelante les explico como lo logran) se quejan de que el tráfico de Lima es infernal. Aquí se luchan el asfalto milímetro a milímetro. Es un milagro que la cifra de accidentes no sea mayor. Las cifras son dudosas porque no todo el mundo reporta los muchos pequeños roces, pero lo cierto es que hay avenidas donde la separación entre los carros es, para decirlo de algún modo, inexistente. Los márgenes de seguridad no existen.

“Nadie respeta nada o casi nada. Para mí lo peor del tráfico son los pequeños autobuses que paran cuando quieren y van despacio. Y son millones, es un decir”, explica el venezolano que dice llamarse Miguel. “En Caracas el tráfico es difícil pero aquí es lo nunca visto”. Al venezolano le gusta hablar y contar cómo es su historia en las calles de Lima. Vino a Perú, como miles de sus compatriotas en busca de mejores horizontes, una frase que es un cliché pero significa, casi siempre, que la cosa está negra en su país y hay que sobrevivir.

Y para sobrevivir en las calles de Lima ha tenido que acudir a aquello en que los peruanos son los reyes: el trabajo informal. (Por cierto, les recomiendo la lectura de El otro sendero, del peruano Hernando de Soto, sobre esta materia).

Miguel comenzó por vender caramelos al menudeo. “En Venezuela era empleado en una ferretería”, revela; ha sido ayudante de plomero, pero “el tipo que me contrató se aprovechó y me pagaba una miseria”, y varios otros oficios hasta que se encontró de casualidad en la calle con un conocido que lo llevó al mundo del Uber. Mejor dicho, al mundo oculto del Uber. Un mundo clandestino que vine a descubrir en Lima. No quiere decir que en Miami no exista, por ejemplo, pero la historia es apasionante.

El asunto es así, ambos comparten el mismo auto pero la aplicación es de solo uno de ellos. Trabajan en turnos de 12 horas y cada uno se queda con lo recaudado en su “jornada” porque, como en otros lados, pueden cobrar diariamente las ganancias. Miguel dice que el asunto es peligroso pero no le queda otra porque no tiene dónde conseguir trabajo y no quiere, como está sucediendo en la calle, que los peruanos lo llamen “ladrón” y le entren a golpes. Pero sabe que anda en una cuerda floja. Sus dos enemigos son los policías y los inspectores de Uber que, aunque virtuales, se pueden dar cuenta porque una aplicación no puede estar abierta más que seis horas seguidas y no se puede trabajar más de doce. En esto escapan, porque alternan con otras plataformas. Pero pueden ser detectados por el uso del mismo carro por dos personas.

De todos modos, en el tráfico infernal de Lima nadie parece prestar atención al asunto. Ni Uber u otras aplicaciones se preocupan mucho con estos detalles. Lo importante parece ser la prestación del servicio más que la reglas del servicio en sí. Si te montas en taxi cualquiera en Lima es de esperar un par de cosas, negociar la carrera, olvidarte de la limpieza interior del carro, de su apariencia exterior o de la calidad del servicio, donde lo saber manejar no es lo más relevante.

Los Uber no son muy diferentes y esto es interesante. A lo mejor tiene que ver idiosincrasia pero a veces la calidad del servicio es similar. Una tarde un grupo de amigos llamamos un Uber. La aplicación decía que podíamos montarnos cuatro pero cuando llegó vino la sorpresa. El Uber era manejado por una joven madre que, aparentemente, no tenía dónde dejar a su hijo y el bebé estaba sentado en el asiendo delantero. Tras la sorpresa inicial lo tomamos a broma, por suerte algunos éramos flacos, nos apretamos un poco y… todo bien. La joven madre nos explicó lo que era obvio: necesita dos empleos, no tiene dónde dejar a la criatura y cuenta con la buena voluntad de los clientes. En Estados Unidos no haces esto. Imposible. Pero Lima es Lima y aquí las cosas son así.

Como en la viña del Señor hay de todo, también en los Uber limeños. Te montas y puede que te pregunten de inmediato si tienes una estación de radio preferida que quieras escuchar, si tienes sed o si necesitas cargar el celular. Pero también puede que no te pregunten nada y todo se haga en silencio. Sucede que puede haber algunas sorpresas. El fin de semana pasado me preguntaron si quería cambiar dinero, a “muy buen cambio”, precisó el conductor. A lo mejor tenía necesidad, pero fue audaz, su permiso estuvo en riesgo en ese momento. Pero uno sabe que, en el fondo, lo cierto es que la informalidad se abre paso por mucha mano gringa que haya metida por el medio.

Etiquetas: columnaPerúPortadaUber
Noticia anterior

Guillermo del Toro tendrá estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

Siguiente noticia

En libertad provisional joven cubana detenida en operación antidrogas en España

Rui Ferreira

Rui Ferreira

Mi padre era actor y mi abuelo general. Una mezcla lo suficientemente explosiva como para generar un tipo que solo hace preguntas, no le gusta las respuestas a medias, y refleja todo eso en la mejor profesión del mundo. Por lo demás, me gusta viajar y fotografiar. A veces eso da plata, otras veces solo entretiene. Pero siempre vale la pena. Por lo que queda, dejémonos de pretensiones.

Artículos Relacionados

Algunos choferes han adoptado medidas drásticas pero sin grandes garantías. | CNET.com
Al timón

Manejar un Uber en tiempos de coronavirus

por Rui Ferreira
marzo 8, 2020
0

...

Foto: Pixabay.
Al timón

Por el amor de una croqueta

por Rui Ferreira
enero 18, 2020
0

...

Foto: Pxhere.
Al timón

Un primero de enero

por Rui Ferreira
enero 4, 2020
0

...

Eusebio Leal muestra a los reyes de España el trono intocado del Palacio de los Capitanes Generales. Foto: EFE/Archivo
Al timón

Eusebio, ¿cómo lo has logrado?

por Rui Ferreira
diciembre 29, 2019
6

...

Foto: Pxhere.
Al timón

Manejándole a Santa Claus

por Rui Ferreira
diciembre 21, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Drogas y objetos incautados por la Policía Autonómica del País Vasco en la llamada operación "Volcano". Foto: El Diario Vasco.

En libertad provisional joven cubana detenida en operación antidrogas en España

Goyo Montero. Foto: prixdelausanne.org

Goyo Montero: "En Cuba aprendí en muchos niveles"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    187 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    187 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}