ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Los alimentos y las prioridades

Lograr mayor producción y oferta de alimentos parece ser una condición necesaria para avanzar en la estabilización macroeconómica en Cuba.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 3, 2023
en Contrapesos, Economía
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En marzo la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 46,42. Es  probable que la “sensación térmica” sobre este indicador para las y los cubanos pueda ser incluso más extrema.

En ese mismo mes, la variación interanual del índice de precios correspondientes a los productos alimenticios alcanzó 75,07, la más alta de todas las divisiones de productos y servicios establecida por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. 

Si se atiende  al comportamiento del índice en las otras divisiones resulta evidente que los precios de los alimentos han sido decisivos en la variación del IPC general.

Lograr mayor producción y oferta de alimentos parece ser una condición necesaria para avanzar en la estabilización macroeconómica. Aun cuando casi resulta una verdad de Perogrullo, pareciera que vale la pena repetirlo una y otra vez.

El avance del programa de estabilización macroeconómica, garantía teórica de la reducción y control de la inflación, sólo tendrá éxito si se abordan sus diferentes causas, en las que muchos economistas cubanos coinciden: shock de oferta, shock de demanda, sobredimensionamiento del aparato burocrático del Estado, manejo fiscal y otros varios identificados y explicados en múltiples ocasiones. 

No se puede sostener un programa de estabilización que no logre controlar la inflación, que no promueva el incremento de la oferta, que no permita recuperar capacidades productivas ociosas, que no logre mayor eficacia en las inversiones y mejore la eficiencia de su ejecución, que no promueva, facilite e incentive un tejido económico cada vez más complementario con el consiguiente mejoramiento de la eficiencia sistémica y que logre flujos de inversión extranjera que compensen la restricción financiera externa que ha padecido el país por décadas.

El shock de oferta opera como una lanzadera que multiplica la espiral inflacionaria y hace crecer la incertidumbre. Pero si atendemos a la estructura del gasto de la familia cubana entonces, habría que enfocarse en esa parte de la oferta que está constituida por los alimentos.

Por eso uno de los vectores de esa dirección principal es la producción de alimentos. Es algo que todos los cubanos constatamos, incluso aquellos que, por diversas razones, padecen menos ese flagelo que es la escasez perpetua y las colas, todos los días y todos los minutos.

Quizás bastaría con eso, pero también existe una abundancia de datos que nos permiten corroborarlo y, sobre todo, entender esa rara experiencia de constatar año tras año la perpetuidad de lo provisional.

Es cierto que la oferta de alimentos en Cuba nunca ha satisfecho la demanda efectiva aun cuando haya permitido cubrir por varios años las exigencias nutricionales que los organismos internacionales indican.

La producción de alimentos es la parte más sensible de la oferta. Ha tenido una tendencia a la disminución sostenida desde hace varios años. 

En las producciones agropecuarias lo planificado para el 2023, aun cuando supera a lo estimado para 2022, dista significativamente de lo alcanzado en 2019, prácticamente  en todos los rubros decisivos:

Al menos una parte del comportamiento de los precios de esos productos se explica por ese negativo sostenido de la producción nacional. 

Mientras la producción industrial de alimentos combina los déficits de la producción agropecuaria nacional y las limitaciones de la importación. 

Ello ilustra el shock de oferta pero sobre todo habla de los déficits físicos acumulados y de la magnitud del esfuerzo que se debe hacer en términos de inversión e insumos para romper la tendencia a la disminución sistemática de las producción industrial de alimentos. No es corregir el comportamiento de un año.

Priorizar la oferta de alimentos debe pasar por la producción agropecuaria. Y para ello se necesita entre otros aspectos:

  1. Garantizar niveles de inversión adecuados en tecnologías que permitan incrementar los rendimientos y suplir el déficit de fuerza de trabajo. La inversión en el sector agropecuario solo alcanzó el 2,78% de la inversión total realizada entre el 2017 y el 2021.
  2. Destinar recursos a elevar la producción/importación de insumos imprescindibles (fertilizantes, herbicidas, pesticidas) por ejemplo de 315 mil toneladas de fertilizantes planificadas en el 2022 solo se entregaron 30 200 toneladas.

  3. Facilitar el acceso del sector campesino a esos recursos (créditos, anticipos, pagos sin demoras).

  4. Acelerar la entrega de tierras ociosas a usufructuarios, Mpymes y cooperativas. Al cierre del 2022 permanecían ociosas 217 477 hectáreas y la demora en la tramitación de expedientes es parte del problema.

  5. Hacer cumplir lo dispuesto en la legislación respecto a mantener tierras sin cultivar.

  6. Hacer más flexibles y ágiles los procesos de negociación con inversión extranjera.

  7. Sería muy útil revisar esas 63 medidas y sus más de 500 acciones aprobadas hace ya más de un año y concentrarlas en unas pocas que acerquen al sector de forma más rápida a la dirección estratégica definida por la dirección del país.

Ocurre que producir agroalimentos requiere, además, tiempo. No se recupera en meses un sector tan dañado. 

La otra alternativa para incrementar la oferta de alimentos es la importación. El comportamiento de las importaciones de estos productos ha sido el siguiente:

Las cifras del 2022 aun no son públicas. Para el año 2023 se han destinado 1 648 millones de dólares para importar alimentos que respaldan lo que llamamos “canasta básica”. Esto es, alrededor del 80 % de lo destinado en el 2021, con precios más altos que reducen la capacidad de compra en, al menos, 227 millones de dólares.

Aunar esfuerzos resulta imprescindible. Todo lo que se haga en su favor, incluso lo más modesto, cuenta. Y en ese esfuerzo aprovechar mejor las potencialidades del sector no estatal parece más que necesario, estratégico.

Ir de la consigna a los resultados porque el tiempo sigue siendo el recurso más escaso y el estómago el más sensible de todos los órganos del cuerpo humano. Y porque lo provisional —las colas— no sean perpetuas.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Presentaciones de la Banda Nacional de Concierto

Siguiente noticia

Biden enviará 1 500 soldados más a la frontera sur ante el fin del Título 42

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Biden enviará 1 500 soldados más a la frontera sur ante el fin del Título 42

Foto: www.iba.sport

Cubanos suman éxitos en el Mundial de boxeo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}