ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Gaulhiac en la calle Obispo

Lo característico de la obra de Gaulhiac es la calidad del dibujo, que muchas veces pasa de soporte a protagonista de la pieza pictórica. También lo distingue la capacidad de ternura.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
agosto 14, 2020
en De otro costal
1
"Los guajiros se van al cielo", 2007. Acrílico sobre lienzo (200 x 150 cm)

"Los guajiros se van al cielo", 2007. Acrílico sobre lienzo (200 x 150 cm)

No es una calle cualquiera. Lo he dicho antes: “Parte de la Plaza de Armas, a orillas de la Bahía de La Habana, y llega hasta Monserrate. Es nuestro principal boulevard y la arteria más carnavalesca de la ciudad, porque casi todo lo que sucede ahí tiene el claroscuro, el guiño del juego: ni los turistas que la transitan son tan ricos, ni los mendigos tan pobres, ni las muchachas tan ingenuas, ni el buscón tan inteligente, ni el policía tan perspicaz, ni el poeta tan triste…  ¡Obispo! Que, para no ser menos, desde el siglo XVI se ha ocultado bajo varios nombres: Calle San Juan, de los Plateros, del Consulado”.

Para mí, y por casi dos décadas, Obispo fue también la senda de las artes y de la amistad. Allí se asentaron numerosos pintores, en una rápida reconversión de casas en talleres, luego de que el Estado cubano, en 1993, decretara la ley mediante la cual se despenalizaba la tenencia de dólares.

Amaba hacer el recorrido cada sábado. Al principio de Obispo, yendo desde el Parque Central hacia la Plaza de Armas, frente a La Moderna Poesía, estaba la casa de Roberto Fernández, ceramista acogedor y locuaz que disfrutaba mostrando su magnífica colección de arte contemporáneo cubano. Junto a los maestros de la vanguardia, los jóvenes maestros de entonces compartían cada milímetro de las altas paredes. Al lado de obras de Mariano, Amelia, Portocarrero, Sosabravo, uno podía apreciar piezas aún frescas de Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Nelson Domínguez, Chocolate, y de otros artistas aún no establecidos, pero que el buen ojo de Roberto las señalaba como merecedoras de atención.

Cruzando la calle, tropezaba con los estudios de Jorge Luis Santos, Pedro de Oraá y Julia Valdés, tres abstractos de mucho calibre. Recuerdo las largas conversaciones con ellos —suerte de entrevistas impertinentes a las que los sometía— sobre técnicas, soportes y recursos expresivos.

Pedro es, además de uno de los más altos exponentes del concretismo cubano, poeta de la llamada generación de los cincuenta. Así es que con él la plática era doblemente gozosa. Hablábamos en esas tertulias distendidas de Loló Soldevilla, de la galería Color-Luz, que juntos fundaran en La Habana de 1957, del abstraccionismo geométrico; también de Escardó y Fayad, del conversacionalismo, de la traducción de poesía, del colectivo artístico Sardio y de Venezuela, que lo acogiera en un viaje por los años cincuenta. Pedro de Oraá parecía no tener prisa nunca. Esas esgrimas verbales podían terminar lo mismo en la mesa de un bar, entre alcoholes fatales, que en la inauguración de la exposición de algún colega, a las que acudía religiosamente por ver, pero sobre todo, por acompañar.

De ahí, si no quedaba “anclado”, me llegaba hasta la cuadra que limitan Habana y Compostela. En los altos de una casona de principios del Siglo XX, Orestes Gaulhiac pintaba, dibujaba y fumaba desde la mañana hasta casi entrada la noche.  En los bajos de su estudio se congregaban artistas de varias generaciones, entre los que sobresalían Ernesto Estévez, Raymundo López e Hiremio García (Santaolaya).

En Obispo y Aguacate sobrevive el showroom de Ernesto Villanueva. Más adelante, doblando hacia la derecha por San Ignacio, justo en el número 154, tenía Rigoberto Mena su lugar. Allí solía encontrarme también con Luis Barroso, su representante, sonriente caballero del oriente cubano.

A Ronaldo Encarnación se le podía ver en la cuadra comprendida entre Aguiar y Cuba. Había sido un figurativo riguroso, pero en esos momentos abandonaba su zona de confort para explorar las sutilezas de cierto tipo de abstracción de mínimos recursos, con gestos informalistas y uso del collage. Entonces pensaba —lo sigo pensando hoy— que su trabajo está por descubrirse en todo su valor.

Eran muchos más los talleres. Alrededor del 2012 fueron desapareciendo ante la ofensiva de los vendedores de artesanía de dudosa calidad, que coparon los lugares. Lástima grande, pues ese boulevard era un punto de obligada referencia en una ciudad donde existe, con sus peculiaridades, la dinámica vida cultural propia de las urbes importantes. Quedan aún, en los altos del restaurante La Mina, en locales cedidos por la Oficina del Historiador de la Ciudad, los ateliers de cuatro artistas notables: Zaida del Río, Pedro Pablo Oliva, Ernesto Rancaño y Carlos Guzmán.

Gaulhiac

Orestes Gaulhiac (Santiago de Cuba, 1960) no recuerda con exactitud cuándo se afincó en Obispo. El torbellino del Período Especial, a partir de la caída del campo socialista, a finales de la década de los ochenta, no fue igual de duro para todos. Después de muchas décadas sin mercado del arte, la apertura al turismo extranjero propició que un sector numeroso de creadores visuales pudiera vivir con cierta holgura de su trabajo. Fueron años de aprendizaje vertiginoso, cuando figuras como el galerista particular, el dealer y el representante reaparecieron en franca lucha contra leyes y disposiciones inoperantes, dictadas por el afán de control estatal.

S/t, 1996. Óleo sobre lienzo

Entre otras prohibiciones, los artistas no podían comercializar su trabajo en los talleres, sino a través de las ferias y las galerías del Estado que, por serlo, se perdían en el entramado burocrático y en la ineficacia consustancial a estas instituciones de normatividad acartonada, lo cual obstaculizaba el flujo de las ventas. Por eso, además de crear, los pintores tenían que lidiar frecuentemente con un cuerpo de inspectores que, a ojo, podían determinar si se cumplía lo establecido. En caso de que no, entonces “procedían a retirarles el permiso para trabajar en esos espacios”, para decirlo con su mismo lenguaje.

El taller de Gaulhiac era amplio, con paredes altas, que mostraban piezas de reciente factura. Como es hombre inquieto, aunque fiel a sus obsesiones, muchas veces las obras parecían pertenecer a más de un pintor. Trabajaba por series a las que abandonaba y revisitaba constantemente, práctica que se mantiene hasta hoy. Y muchas veces la labor marchaba en espiral, por caminos superpuestos.

“El turista”, 1995. Óleo sobre lienzo

Se escuchaba música a toda hora, y se tomaba café, tantas veces como el cuerpo aguantara. La música, su hit parade personal, la “ponían” unos pocos cantores: Serrat, Sabina, Facundo Cabral y Frank Delgado. Café, el que hubiese.

Una de las cualidades de su trabajo es que no se puede clasificar por etapas cerradas. Entre todas las series, distingo las estampas campesinas, los circos, las muñecas “pasadas de peso”, las figuras zoomorfas y los reyes. Justamente a partir de este último segmento realizamos, en el 2005, la muestra Nobleza obliga, que tuvo por sede el vestíbulo del Hotel Inglaterra, en Prado.

“El amor entre las mujeres peces”, 2005. Acrílico sobre lienzo

“La reina lo ve todo”, 2011. Acrílico sobre lienzo

Lo característico de la obra de Gaulhiac es la calidad del dibujo, que muchas veces pasa de soporte a protagonista de la pieza pictórica. Raya sobre la tela, utiliza elementos gráficos que contribuyen al suculento acabado. También lo distingue la capacidad de ternura. Sus personajes están mirados a través del prisma de la simpatía y de la compasión: mujeres peces que se aman con dolor, guajiros chagallianos que, aunque sin alas, no les está vedado volar; reyes severos y ridículos investidos por un poder que no emana de la utilidad ni del mérito, esperpénticos personajes de los “circos ripieras” que antaño recorrían la Isla de uno a otro extremo con sus ingenuos prodigios.

Obispo vuelve a “vaciarse” por causa del rebrote. Siempre que desando la calle en dirección al Floridita, me detengo un instante ante el edificio donde estuvo el estudio del Goly, mientras finjo escuchar la música que sale de la tienda de Artex. Es mi homenaje admirado a su arte y a nuestra amistad, que ha resistido los cambios geográficos, las veleidades de la política y la marcha corrosiva de los años. Después de tanta agua pasada debajo del molino, sigo atento a su labor, y me alegra confirmar que no vive Gaulhiac ajeno a las modas. Las conoce, aprecia sus hallazgos y tiranías, pero no las consume. No pinta “las cosas como son” porque no es realista; ni “como debían ser” porque tampoco es político. Las pinta como él está empecinado en creer que son, porque es artista.

 

1 de 5
- +

1. S/t, 1998. Óleo sobre lienzo

2. S/t, 1998. Óleo sobre lienzo

3. S/t, 2000. Óleo sobre lienzo

4. "Lección de canto", 2000. Óleo sobre lienzo

5. S/t, 2000. Acrílico sobre lienzo

***

Nota

* La mayoría de los artistas mencionados formaron parte, indistintamente, de los proyectos Calma locura del color paciente. Veinte artistas cubanos rinden homenaje a José Luís Cuevas (México, 2010) y Bola viva. Pintura cubana de hoy (Colombia, 2012), ambos curados por el autor.

Etiquetas: Artes Plásticaspintura cubanaPortada
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: Minsap rectifica la cifra de fallecidos y reporta 56 nuevos contagios hoy

Siguiente noticia

Trump repite con Kamala Harris el guión racista utilizado contra Obama

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

“Kintsugi”, 2023. Bordado sobre fotografía. 30 x 27 cm. La Habana, Cuba.
De otro costal

Ojo al visor: Adriana Mugia

por Alex Fleites
septiembre 12, 2025
0

...

“Escaleras al cielo 2”, 1990. Acrílico sobre lienzo, 150 x 200 cm. Colección del artista.
De otro costal

Eduardo Rubén: “A veces tengo la sensación de que estoy en una escena del filme Titanic”

por Alex Fleites
septiembre 5, 2025
0

...

Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.
De otro costal

Michel Mirabal, sin banderas

por Alex Fleites
agosto 29, 2025
0

...

En su apartamento de Nueva York, 2025. Foto: Mila Rufina, su hija de siete años.
De otro costal

Armando Suárez Cobián: Escrito a latidos

por Alex Fleites
agosto 22, 2025
0

...

José Manuel Mesías. "La mano de Gerardo", 2014-2017. Guante de herrero encontrado, resistencia, cables y soporte de hierro, 50 x 15 x 15 centímetros.
De otro costal

Contornos militares, un gesto curatorial íntimo

por Alex Fleites
agosto 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump escucha durante un evento en la Casa Blanca, en esta fotografía del miércoles 12 de agosto de 2020, en Washington. Foto: AP/Andrew Harnik.

Trump repite con Kamala Harris el guión racista utilizado contra Obama

Entender a medias la conducta de la gente

Comentarios 1

  1. havanaunique.com says:
    Hace 5 años

    Gracias Alexis Fleitas por este articulo hermoso , que nos remonta con nostalgia a nuestra juventud temprana, cuando como guías del proyecto de la oficina del historiador recorrimos todos esos espacios y comenzábamos a apreciar el buen arte, y aún más nuestra maravillosa ciudad, y lo que también nos motivó a promover un recorrido de ” Arte y Color ” (Cuban Fine Art) lanzado hace ya 2 décadas por la agencia de viajes San Cristobal S.A.,y que creemos está entre los mas exquisito que se ofrece como producto turístico- cultural en la Habana , aunque lamentablemente apreciado, o descubierto, por muy pocos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    329 compartido
    Comparte 132 Tweet 82
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Alain Pérez: un agradecido de corazón

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Yipsi Moreno en el Top-5 de las más veteranas del Mundial: “Nunca pensé regresar”

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    833 compartido
    Comparte 333 Tweet 208
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}