ES / EN
- enero 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Unos músicos ahí

“Nos quedamos por ellos y creo que tal vez mucha gente ha entrado a este sitio por la misma razón. No los subestimes.”

por Foto del avatar Leandro Estupiñán
julio 7, 2022
en Entre dos aguas
0
Artistas se presentan en las afueras de un restaurante en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Artistas se presentan en las afueras de un restaurante en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Caminábamos por la zona de San Telmo, que a mí siempre me ha recordado a ciertas partes de La Habana. Sus casonas antiguas convertidas en departamentos múltiples, sus mercados de antigüedades, su deterioro con recuperación, esos cafés cuyas vista a la calle dejan ver pasos siempre tan colmados de toda clase de personas.

Habíamos entrado por la calle Defensa desde la Plaza de Mayo, que ese domingo alojaba una feria de artesanía. Los quioscos se prolongaban por unas diez cuadras. En la medida en que uno se alejaba del centro —de la Casa Rosada que no es rosada y del imponente edificio del Banco Central que un político aspirante a presidente ha prometido, literalmente, explotar— iba siendo constreñido por la gente que decidía moverse por allí pese al frío.

En eso, un ritmo de tambor. Hace años estuve en la sede del Movimiento Afrocultural situado en esa misma zona, incluso también en Defensa y allí descubrí tambores y músicos, pero todavía faltaban unas cuadras para alcanzar la sede que ni siquiera llego a saber si funciona. La percusión provenía del fondo de una entrada en la que había apostadas varias mesas repletas de empanadas y budines. Seguimos por un amplio pasillo que iba tornando aún más nítida la música.

Era un espacio amplio colmado de mesitas de madera donde familias y grupos de amigos almorzaban luego de haber recogido sus pedidos en una parrilla. El lugar funciona los fines de semana, según me comentaron sus dueños al salir, mucho después de que en el fondo descubriera yo a los músicos en un pequeño escenario improvisado. Uno tocaba un tambor, otro cantaba, el tercero, único blanco de los tres, y al parecer argentino, era el guitarrista.

No era el Teatro Colón, ni el Gran Rex, tampoco el Luna Park, he dicho que se trataba de un espacio con un exquisito olor a carne ahumada por el carbón,  un área cubierta completamente por un suave material sintético que filtraba el sol del mediodía gélido y ellos estaban allí haciendo su música con la mayor dignidad posible. Pero aquella empleada, después de habernos ayudado a ubicar, y seguido orientarnos para hacer un pedido, me observó cómo intentando una complicidad. Y sonreía, y con una mano llegó a decir algo así como “tocan más o menos”, son “unos músicos ahí”.

El cantante tenía una tesitura, salvando las distancias, parecida a la de Carlos Embale y debía ser consciente de ello, pues en su repertorio alternaba la rumba, los cantos afrocubanos con el bolero y verdaderos clásicos cubanos como “Lágrimas negras” o “Dos gardenias”. Muchos de los comensales aplaudíamos con gran entusiasmo al final de cada interpretación. Tal vez los otros conocieran los temas o tal vez sólo se emocionaran con la apropiación hecha por los intérpretes.

Mientras preparaban nuestro pedido, al escucharlos nos embarcamos en una conversación sobre la utilidad de la música, y especialmente de una canción. No sólo funciona como un gancho perfecto, como la red donde puede caer alguien con un oído nostálgico o necesitado de melodía, es del mismo modo un recurso invaluable que un autor pone en manos de otros muchos artistas, tantos que es imposible precisar.

En ese mismo instante, como aquel trio debía haber otros miles de artistas en todo el mundo ganándose la vida con obras, canciones, con la música que alguien alguna vez compuso en soledad.

Legalmente esas piezas pertenecen a un creador, quien por ello recibe reconocimientos y beneficios económicos que debieran ser todavía mejor pagados; porque llegado un momento una canción, la pieza musical, esa obra alcanza vida propia y esa existencia es del mismo modo avivada por otros muchos artistas que, de forma anónima recurren a ella porque son esenciales para sostener sus precarias economías.

Los músicos callejeros (los verdaderos) o estos músicos que viven de pasar la gorra en una parrilla, en un restaurante o cualquiera que sea el lugar logran subsistir también gracias a esas obras ajenas cuya trascendencia es tal que importan más que el propio creador. Y suele pasar que van adquiriendo un poco de los otros: al sumarlas a su repertorio cada artista le agrega sentimientos, vivencias, emociones en favor de su propia inmortalidad.

Pero, la chica que nos atendía esa tarde miraba con tanta curiosidad mi interés por los músicos que se acercó. Antes de que me dijera algo, le pregunto.

-¿Les pagan por presentarse aquí?

-No, les permiten tocar. Ellos pasan la gorra y de eso viven —hace una pausa, dice: ¿No son tan buenos, verdad? Yo creo que apenas se esfuerzan en su trabajo.

-Pues nosotros entramos por ellos y esa música —le digo, y entonces la chica se queda sin saber qué decir. Reitero: Nos quedamos por ellos y creo que tal vez mucha gente ha entrado por la misma razón. No los subestimes.

-Es verdad —dijo la mujer y se marchó.

Después nos fuimos nosotros. La comida no estaba mala, el precio era adecuado a una parrilla como esa, bohemia gracias a la propia música, a los músicos que encontramos allí ese día.

Etiquetas: Buenos AiresemigrantesMúsica cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

Cuba: confirman asesinato de un hombre en Sancti Spíritus

Siguiente noticia

Boris Johnson dimite como primer ministro británico

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Viñeta del libro Un oficio del siglo Veinte.
Entre dos aguas

El crítico nacido de una ducha que murió en un prólogo

por Leandro Estupiñán
enero 26, 2023
0

...

Cuadro de la adaptación de Guillermo del Toro. Foto: Netflix.
Entre dos aguas

La nariz y el grillo

por Leandro Estupiñán
enero 5, 2023
0

...

A estas alturas sólo pretendo mantener cierta lucidez, un estado físico saludable y dejar en mi hijo ciertas experiencias que no se olviden. Foto: Lez.
Entre dos aguas

De qué hablo cuando hablo de pedalear

por Leandro Estupiñán
diciembre 29, 2022
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

El Mundial de las “abuelas la la la la la”

por Leandro Estupiñán
diciembre 22, 2022
0

...

José Raúl Capablanca. Foto: Olga Clark/ZendaLibros.
Entre dos aguas

Capablanca mueve las negras

por Leandro Estupiñán
diciembre 8, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Boris Johnson anuncia su dimisión este siete de julio. Foto: TOLGA AKMEN/EFE/EPA.

Boris Johnson dimite como primer ministro británico

Foto: Portal del ciudadano Villa Clara.

Cuba devuelve otro grupo de migrantes haitianos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Corte Real de Justicia, Reino Unido.

    Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    469 compartido
    Comparte 188 Tweet 117
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1320 compartido
    Comparte 528 Tweet 330
  • Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Derecho a la comunicación y libertad de prensa: notas sobre un Proyecto de ley

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    368 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • Destino: La Trocha

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • La Lanchita de todos

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Héroes, topos y villanos. Sobre el caso de Ana Belén Montes

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.