ES / EN
- abril 11, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Anatomía del ridículo u oda al costumbrismo

por Carlos M. Álvarez, carlos
junio 16, 2015
en Esta boca es mía
27
Foto: nadaincluido.com

Foto: nadaincluido.com

La puertorra tenía el pelo rubio y corto, la papada ancha a punto de croar, los labios gruesos como un beso pop avejentado, y parecía una tía enfadada o en vías de enfadarse. En aquel aeropuerto de Fort Lauderdale, que me empaquetaba y comprimía, yo había decidido sentarme a su lado porque desde la distancia, mientras caminaba por el centro del salón intentando encontrar algún refugio mínimo, el ritmo telegrafiado de aquella boca protuberante era el único que parecía moverse con una cadencia semejante a la cadencia ondulada y redonda del español.

Para el torpe rotundo que sigo siendo, chiquillo incubado hasta el despropósito en la mecedora socialista, que alguien hablara mi propio idioma en medio de tanto inglés o en medio de personas que no hablaban nada en absoluto sino que, desganadamente, trepaban un pie en sus asientos, apoyaban sus cuellos en especies de herraduras algodonadas y hundían sus ojos en las pantallas de sus teléfonos táctiles, era ya, de por sí, un tremendísimo acto de generosidad.

Nos íbamos, la puertorra y yo, por la Terminal 3, Puerta 8, en el vuelo 953 destino San Juan. Yo tenía tanto miedo –un miedo a morir, un miedo a preguntar, un miedo a moverme, un miedo a que me miraran o a mirar, un injustificado miedo a todo– que había prometido no salir nuevamente de Cuba ni pisar jamás ningún otro aeropuerto si podía regresar a mi país sano y salvo. Tibio lugar del que conocía todos los códigos: el manejo de la escasa tecnología, las jergas populares, los trucos compartidos, el talante de las personas con solo reparar en sus meras fisonomías.

La puertorra, con su palabreo, ametrallaba a una anciana alicaída, y se mostró complacida de encontrar otro oyente. La anciana alicaída resultó ser también puertorra, pero yo no alcancé a saberlo hasta muchos minutos después, cuando la puertorra primera, solo porque se vio obligada a tragar saliva, la dejó arriesgar una breve opinión.

No sé hasta cuándo América va a permitir la falta de respeto de los islamistas, decía. Yo veo este país, tú sabes, me asomo a la ventana de mi apartamento en Nueva York, y veo indios, veo hispanos, veo negros y blancos, una tierra de verdadera libertad, decía. Antes Puerto Rico era mucho más educado y lindo, decía. Hay violencia, sí, oh, eso está feo, decía. Yo leo la historia y veo que mucha gente de mi tierra dio su sangre por la causa gringa, entonces yo quiero que no toquen mis derechos, decía. Eso no es mentira, los primeros en el frente siempre han sido los negros y los latinos, decía. Decía y decía. Hasta que preguntó de dónde yo era.

En un hilillo de voz, sospechando lo que sobrevenía, le dije que cubano. Ah, cubano, dijo. Y hace cuánto vives acá, dijo. No, no vivo acá, dije. Dónde vives, dijo. Vivo en La Habana, dije. Y qué haces acá, dijo. Visita, dije. Habrás visto la diferencia, dijo. Sí, la he visto, dije. Yo fui a La Habana, ¿sabes? Oye, un poco destruida, pero bonita, dijo.

Luego me advirtió que los cubanos de Miami eran todos un desastre, acostumbrados a no trabajar, verdaderos oportunistas, y que en cambio los cubanos de Puerto Rico eran completamente distintos. Gente afable y luchadora. Luego dejó de dirigirse a mí y, en su labor alfabetizadora, le comentó a la anciana alicaída que lo de Cuba debía ser terrible. Nadie podía ser dueño de nada en Cuba. Un calvario eso, decía. No puedes tener tu propio negocio ahí. No me lo imagino, realmente no me lo imagino, decía.

Cómo es, dijo, volviendo a mí. Me encogí de hombros. La puertorra quería provocar alguna especie de discusión pero yo no estaba dispuesto a complacerla. Luego dijo que no soportaba la vida en las islas, que todo era, tú sabes, mucho más aburrido y estático en las islas. Que ella amaba Nueva York, su apuro, su ritmo, un lugar donde no puedes perder el tiempo y donde conoces personas muy diferentes continuamente.

Publicidad

A esas alturas yo ya no tenía ganas de conocer Nueva York ni de conocer nada. Mi peregrina idea de trasladarme por el mundo había sido sustituida, vertiginosa y rotundamente, por el deseo de que mi madre me preparara el almuerzo y luego, plácidamente, en la sala del apartamento de Cárdenas, se hiciera eco de los rumores sobre cualquiera de nuestros sempiternos vecinos del edificio 17 y me los contara con lujo de detalles.

¿Dónde hay un baño acá?, pregunté. ¿Un baño?, dijo la puertorra. Atrás, mira allá. ¿Me puede cuidar la mochila un minuto?, dije. Craso error. Cayó del techo un silencio profundo y la puertorra tragó en seco. La anciana alicaída también lo hizo. Ambas se quedaron mirándome. Una colonia de hormigas empezó a caminarme por el espinazo. Sentí ese látigo, principio del pánico, que solo sentía cuando en la secundaria o el preuniversitario entregaba un examen y rato después caía en la cuenta de que había equivocado un inciso o una pregunta entera. Dislates para los que sabes que ya no hay remedio.

Descuida, le dije, llevo la mochila conmigo. La puertorra soltó una carcajada, palmeó mi hombro y me dijo que ella la cuidaba, pero que tratara de no esconder ninguna bomba. Para la persona que, según me parecía, era la puertorra, no había ninguna razón por la que yo, con mi barba tupida y mi comportamiento extraño, no pudiera llevar explosivos conmigo. Sonreí un poco, queriendo convertir su miedo en chiste, y prometí que regresaba enseguida.

Oriné y, en el proceso, pensé varias cosas. Ahora que lo vuelvo a pensar, no sé cómo pude pasar tan rápido por tantos estados. Pensé que la puertorra era una imbécil. Pensé que la puertorra no era una imbécil pero que no tenía sentido del humor alguno y que, como todas las personas que no tienen sentido del humor, cayó en el chiste fácil cuando intentaba posar de graciosa. Pensé que la puertorra era una buena persona que me hacía un favor. Pensé que le estaba dedicando demasiadas neuronas a la puertorra, y que por tanto el completo imbécil era yo, pero también pensé que no me quedaba más remedio. Que la puertorra en ese momento era el centro de mi vida y que, qué cojones, debía asumirlo y punto.

Entonces fue cuando pensé que quizás la puertorra me podía estafar y fue también cuando mi mano izquierda, que es con la que normalmente me agarro la portañuela, hizo un leve movimiento involuntario y debido a ello mojé flagrantemente la pata izquierda de mi pantalón ajustado. Eso. La puertorra iba a cargar con mi mochila y yo no había hecho más que ponérselo todo en bandeja de plata. Perdería mi laptop con, dios mío, todos mis inéditos, además de mi pasaporte, mis dos humildes mudas de ropa y los cincuenta dólares que mi padre me había dejado para cualquier tipo de gasto menor.

Todavía, por increíble que parezca, no terminaba de mear. Quise cortar pero no pude. Y, como no pude, aún me dio tiempo a consolarme y pensar que por qué la puertorra, que vivía en Nueva York, y que además no me había buscado a mí, sino yo a ella, iba a robarme, sobre todo cuando no había nada que robarme. Existía una desproporción clara entre el valor de mis pocas pertenencias y la preocupación esquizo que en ese instante les estaba dedicando.

En cuanto terminé de orinar, sin embargo, el pánico volvió a cundir. Salí disparado de mi cubículo. Nunca, sinceramente, me lavo las manos cuando meo, pero tres gringos restregaban civilizadamente las suyas y no me quedó más remedio que acercarme a un lavabo. Toqué la llave. Nada. Intenté abrirla. No sabía cómo. Le daba vueltas y la apretaba por todos los lugares. Aquel tubo de porquería no soltaba una mísera gota de agua. Pensé que lo fácil, a veces, es demasiado difícil. Al final encontré un botón pero ese botón, carajo, no echaba agua sino un líquido violeta y pegajoso que parecía detergente o, puestos a figurar, el semen de un extraterrestre bien cachondo.

Días después supe que la llave funcionaba por un sensor y que con solo pasar la mano por debajo de la pila hubiera bastado. Allí, ante el fuego cruzado, con la puertorra huyendo mientras yo intentaba cumplir una formalidad higiénica, no me quedó otra salida que dejar a los gringos con la cara colgada. No me lavé las manos, me limpié el detergente en el interior de mis bolsillos y corrí como corren los marchistas de las olimpiadas, que es lo más rápido que se puede correr en un aeropuerto si no se quiere llamar la atención.

Tropecé con algo, el maletín de alguien, y no pedí disculpas. Iba enceguecido y con mareos. Cuando llegué, me pareció que la puertorra ensayaba la típica sonrisa del que dice: no te preocupes, te voy a robar, pero no ahora. Aún le falta a la película.

Decidí calmarme. En los asientos contiguos, una pareja jugaba con su niña pequeña. Me puse a mirarlos. Y ahí estuve, hasta que la mujer, por casualidad, cruzó su vista con la mía. Creí que la mujer se había quedado mirándome más de lo normal, y le solté un guiño. Pero, lo juro, no coqueteaba. Quitando que jamás le hago guiños a nadie, lo que menos quería yo, a esa hora, era coquetear. Fue un guiño loco, un párpado que bajó, se cerró y se abrió independientemente de mí, como si hubiera perdido yo el mando central de mi cuerpo y los órganos hubiesen decidido actuar por su cuenta. La mujer, en definitiva, se asustó y agachó la cabeza. Su marido era un boricua aindiado, fornido y risueño, a quien con un soplido le hubiera alcanzado para barrerme.

La puertorra, que no se enteró de lo que estaba pasando, comenzó a hablar de música y me puse a escucharla, aun cuando su idea de la música no iba más allá de la salsa y yo sabía lo que tal cosa podía significar. Héctor Lavoe. El Gran Combo. Tito Puente. La puertorra resultaba insoportablemente aburrida, pero yo seguía prestándole atención con la misma hipocresía con que atendía a las auxiliares pedagógicas de la primaria cuando quería que me liberaran a la hora y entonces ellas se regodeaban en su sermoneo diario.

De repente, como inducida por mí, la vieja alicaída habló. La salsa, en verdad, es cubana, dijo. ¡OMG!, qué es eso, dijo la puertorra, muy ofendida. La salsa es boricua, señora, por favor. No, dijo la vieja alicaída, el origen de la salsa es cubano. Mi marido es músico, señora, dijo la puertorra, usted no sabe lo que está hablando. Yo lo he leído, dijo la vieja alicaída, he leído que la salsa viene de Cuba. Eso dirán los cubanos, dijo la puertorra, y me miró desafiante. No tengo ni la menor idea, dije. ¡Ve!, dijo la puertorra, ni los cubanos saben eso. ¿Dónde leyó usted lo que dice que leyó, señora? En una revista seria, dijo la vieja alicaída, pero ya con menos fervor, dándose por vencida. Lo que es cubano es el son, dijo la puertorra. La salsa es nuestra. Usted debe saberlo, le soltó a la vieja alicaída ya para rematarla, que es nuestra y bien nuestra, y no se toque más el tema.

Inmediatamente el parlante anunció algo en inglés que, por supuesto, no entendí, y que la puertorra enseguida me tradujo. Era que debíamos rectificar nuestros boletos. No lo escondo. Si la puertorra iba a seguir acompañándome y traduciéndome, yo estaba dispuesto a cederle la salsa, el montuno, el danzón, lo que fuera. Si quería a Van Van o a Benny Moré, pues perfecto, se los regalaba. Descubrí allí, aun cuando estuviera desesperado por volver a La Habana y no por conocer San Juan, que era yo un muy mal patriota. Capaz de vender por una traducción básica toda nuestra herencia musical.

Me parecía, aquella cantinela de Cuba y Puerto Rico, del pájaro las dos alas, una tomadura de pelo absoluta. Ya en San Juan, una amiga me estaría esperando. La amiga me había dicho que antes de salir de Fort Lauderdale pidiera un teléfono a cualquier pasajero y le hiciera una llamada, para confirmar que no había ningún tipo de atraso con el vuelo. Fui por última vez hasta la puertorra y le expliqué. No sin dejar de mirarme como se miran a los perrillos falderos, pero también con bondad, la puertorra me tendió su teléfono. Lo tomé, marqué, y todavía tuve tiempo de comprobar lo patética y folclóricamente cubano que seguía siendo. En mi fuero interno tenía la esperanza –y lo escribo, aún sabiendo que el dato me va a pasar factura por prescindible y local– de que la puertorra moviera sus labios gruesos y estriados y dijera lo siguiente: ok, llama a tu amiga, pero con el 99*, por favor.

*A los lectores del futuro: Para ustedes, que es para quienes escribo aunque probablemente no los merezca, va esta aclaración. Hubo una vez en Cuba –todo era aún muy rocambolesco y las telecomunicaciones las dominaba un monopolio terrible que no voy a mencionar para no rescatar del olvido– que las personas con celulares, cuando querían llamar y no gastar su saldo, sino el de la otra persona, marcaban asterisco y luego el 99 antes del número en cuestión. Este tipo de práctica inaudita y curiosa –que podía acarrear una serie de enfados y malentendidos tremendos, sobre los que no me extenderé– solo era posible encontrarla en Cuba. Ni siquiera –ni siquiera, digo– en Puerto Rico.

Foto tomada de Foto: www.nadaincluido.com

Noticia anterior

Patrick Kluivert resucita en La Habana

Siguiente noticia

No Body

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Abella Anderson, actriz porno de origen cubano.

No Body

Foto tomada de Trabajadores.cu

Se busca rostro para el deporte en Cuba

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 27

  1. el narra azul says:
    Hace 6 años

    jajajaja, cono asere, muy buena cronica!!!! me he partio de la risa e imaginandome en una situacion similar…. quien que haya salido del pais no ha pasado por algo similar…..

    Responder
  2. Eddie says:
    Hace 6 años

    Cantilena, Carlos, cantilena es la palabra correcta….

    Responder
  3. ALOG says:
    Hace 6 años

    Solo estuve en la terminal 1 José Martí para trasladarme a Santiago -de Cuba- en un avión destartalado, pero aún así ni mi educación cívica ni la formación universitaria sirvieron para contrarrestar la intimidación en aquellos locales, por todos: incluso por la cuidadora del baño que te pasa factura con el primer impuesto de aeropuerto.

    Responder
  4. Maite says:
    Hace 6 años

    Resulta imprescindible el relato del regreso SJU-Fort Lauderdale 😉

    Responder
  5. Aristides says:
    Hace 6 años

    jajajaja, me he reido bastante, gracias!

    Responder
  6. Tomás says:
    Hace 6 años

    Eddie, de las dos maneras, se puede escribir de las dos maneras… (y esto sí es lo correcto: poner tres puntos suspensivos, Eddie, no cuatro…)

    Responder
  7. eddie says:
    Hace 6 años

    …además, croniquita muy provinciana y floja en general.

    Responder
  8. dtc says:
    Hace 6 años

    me gusto mucho, yo recuerdo cuando sali de cuba todo lo que me paso, hasta retrase el avion, cosa que no le he contado a nadie, con el tiempo te sentiras mas a gusto en los aeropuertos

    Responder
  9. Juan Carlos says:
    Hace 6 años

    Novelilla rosa, pero siempre tiene sus mensajes. ¿Está La Habana más destruida que San Juan? Eso no es así. Portorra es despectivo, humillante. A cuánto pagará Cancio estos «artículos periodísticos»?

    Responder
  10. Juan Carlos says:
    Hace 6 años

    Muy buena la cronica, ese nerviosismo y estar constantemente sospechando de todos creo que siempre pasa, aun a los que llevan mas vuelos, los aeropuertos estresan sin dudas. Tambien los baños pasa que hay muchos diferentes he estado como en 20 y siempre hay diferencias, asi que no hay de que avergonzarse.

    Responder
  11. Clauklu says:
    Hace 6 años

    jajajaja me encantó, y viví todas esas sensaciones y por momentos la desesperación en mi primer viaje… la experiencia de viajar y conocer el mundo es tentadora y a veces muy apasionante, pero como dice la canción «nada mejor que volver a casa» jajajajja felicidades, muy buen texto y muy espontáneo 🙂

    Responder
  12. Salgado says:
    Hace 6 años

    Buena crónica! Jejejeje. La verdad ocurren cosas inimaginables en un aeropuerto… Pero no comprendo algo! De USA a PR se usa el asterisco 99? Jajajajajajaja

    Responder
  13. Miriam says:
    Hace 6 años

    !!!!Buenisima!

    Responder
  14. @ says:
    Hace 6 años

    Yo creo que por primera vez me río tanto con algo que escribes!!! Me gustó mucho… aunque reconozco que se sale un poco de tu género. Solo me entró la duda mientras leía cuánto de esto sería realmente verdad y cuánto ficción. Tal vez porque te conozco de cerca y tengos tantas buenas referencias de tu trabajo, me parece que la crónica de hoy tiene más de la imaginación del escritor sentado en asiento del aerepuerto esperando su avión, que de la experiencia real del viajero. Aun así…. me encantó!!! Besosss

    Responder
  15. mandul says:
    Hace 6 años

    La cronica suena mas falsa que los orgamos de una prostituta pero transmite bien el miedo al ridículo de un cubano primerizo en los aereopuertos, felicidades, siempre te leo.

    Responder
  16. el inagotable says:
    Hace 6 años

    Lo mordio el subdesarrollo Je Je

    La mala experiencia y las angustias de Carlos, la hemos sufrido todos los que abandonamos la isla.

    A mi, me daba miedo entrar en los grandes supermecados de Montreal . !Con tanto lujo! Pensaba.
    Las cosas ahi Deben valer un huevo.
    …y me pase meses comprando en gasolinerias y pequennos estabecimientos de conveniencia que veden mucho mas caro.
    Je Je. El agua sale cuando el sensor detecta tu mano. De la misma manera, Carlos, obtienes el papel
    sanitario,
    En mi caso, me costo trabajo, entender que en los edificios publicos suelen existir varias entradas y salidas.
    De manera que En Canada, por ejemplo, cuando salia del edificio de inmigracion me quedaba perdido.
    Je Je. Encima, no podia guiarme por un anuncio que rotaba y cambiaba la imagen del producto
    Una vez, no encontraba la manera de abrir ua puerta pues en lugar de accionar un picaporte
    debia apretar una barra y la Quebecoise que esperaba detras me llemo estupido..

    Je Je, Sin conocer a la Portorra, sabia que esa mujer no se iba a tomar el trabajo de querer robarle
    las chucherias que llevaba en su mochila.
    Gente asi, enfatica, que creen saberselas todas te las encuentras a menudo y con ellas no se puede discutir.

    Responder
  17. eddie says:
    Hace 6 años

    Tomás, el DRAE te remite a cantilena, que, por demás es la palabra siempre empleada.

    Responder
  18. Humberto says:
    Hace 6 años

    Asere, quédate del otro lado del charco, dedícate a hacer cualquier cosa menos escribir y así TODOS salimos de ti.

    Responder
  19. AD says:
    Hace 6 años

    Si hubieras sintetizado un poco y no repitieras tanto las palabras te quedaría mejor. De igual manera te extendiste mucho para un resultado poco emocionante o mal trabajado, como quieras…

    Responder
  20. Leonardo says:
    Hace 6 años

    YO NO LO TERMINÉ ME PARECIO ABURRIDISIMO..

    Responder
  21. David el Bueno says:
    Hace 6 años

    Apretaste FEORRO…..que pesaooooo

    Responder
  22. Manny says:
    Hace 6 años

    No jodan, que está bueno…pero lo mejor de todo fueron los comentarios, eso sí me he hecho reír, el relato denso pero logré terminar y valió la pena

    Responder
  23. Daniel says:
    Hace 6 años

    Jajaja buenísimo!!!

    Responder
  24. fonseca says:
    Hace 6 años

    Excelente crónica Carlos, muy refrescante. No le hagas caso a los comentarios despectivos y al sabelotodo de la Real Academia de la Lengua. A propósito que significa el vocablo Puertorra ( pensaba que era una mezcla de Puertorriqueña con cotorra) por las características de la señora. Me lo puedes aclarar? Por lo demás muy gracioso. Y es realmente así, todos pasamos por eso y aun más alguna vez…

    Responder
  25. Jasan says:
    Hace 6 años

    Buen artículo. Nunca he estado en ese estado de paranoia pero entiendo que todos no somos iguales y lo que acabas de describir aquí le puede pasar a cualquiera lo mismo volando de Ft. Lauderdale a San Juan que McCarran a La Guardia.
    Brother lo que si creo que apretaste un poco con el uso de «puertorra». Creo que se te salió un poco el pseudo-elitismo cubano al querer describir a alguien hispano que no es un licenciado en letras o no da la vibra de Diana Fuentes. Un tin desconectado de la gente más simple, más humilde. Sustituye «puertorra» por cualquier otro gentilicio despectivo y es igual el daño. No pasa nada, un poco más de cuidado para la próxima.

    Responder
  26. Dorothy says:
    Hace 5 años

    Que pena parece que nunca ha conocido a los puertoriquenos, son grandes personas capaz de dar lo que tienen por los demas. Yo he vivido entre ellos y lo puedo decir. Este pobre muchacho no puede negar que vive a mil anos luz de la realidad del mundo. Que pena que nuestra gente todabia vivan en el siglo XVII. Esperemos que muy pronto puedan conocer como viven en realidad otros seres humanos y poder difrutar de esos beneficios. Bendiciones

    Responder
  27. Sergio Otegui says:
    Hace 4 años

    Buenos días. Soy Sergio Otegui, autor del blog de viajes http://www.nadaincluido.com. La foto que encabeza este post es mía, y veo que no has citado en ningún momento la autoría de la misma. Este es el enlace original: http://www.nadaincluido.com/wp-content/uploads/1-Madrid-Barajas-Mochila.jpg

    Agradezco por favor que inserte un enlace clicable a mi blog reconociendo la autoría del artículo. Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo, en el oriente de Cuba. Foto: instituciones.gtm.sld.cu

    Mueren dos niños en Cuba tras recibir tratamiento con Ampicillín, según el Minsap

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Cuba está preparada para mutaciones más peligrosas del coronavirus, afirma directivo

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Por el tatuaje muere el pez

    3 compartido
    Comparte 1 Tweet 1
  • Cubanos atrincherados en barco son evacuados por autoridades de Islas Caimán

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Muere el actor Frank González, voz del personaje Elpidio Valdés

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4

Más comentado

  • Carlos Lazo en Jaimanitas, La Habana.

    Lo que toca

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • Un Congreso a la vuelta de la esquina

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El comercio nuestro

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil