ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

“Los activismos y las instituciones deben estar dispuestos al diálogo”. Una entrevista a Lidia Romero Moreno

Jurista y activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ y de las mujeres

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
septiembre 9, 2020
en Vox Populi
2
Lidia Romero. Foto: cortesía de la entrevistada.

Lidia Romero. Foto: cortesía de la entrevistada.

A Lidia Romero, los amigos le llamamos Yiya. Su bondad, tranquilidad, energía y la sonrisa perpetua en su cara son rasgos que no olvido de ella. La conocí cuando éramos estudiantes de Derecho en La Habana y después solo la he visto cuando nos hemos cruzado en la calle y cuando hemos compartido trabajo y sueños, porque sus sueños también son los míos. Graduada de Licenciatura en Derecho por la Universidad de la Habana en 1997, Lidia ha cursado estudios en temas de género y derechos humanos en varias universidades en el extranjero. Es activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ y de las mujeres. En el año 2017 coordinó la creación en Facebook de la campaña “Acepto”, a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Junto a otro(a)s activistas ha realizado acciones de incidencia política como la Agenda por los Derechos de las Personas LGBTIQ (#AcciónLGBTIQba), entre otras. Forma parte de la Plataforma 11M, colectivo plural por la defensa de los derechos de las personas con sexualidades no hetoronormativas. Igualmente, trabaja con varias organizaciones independientes los temas de género y derechos de las mujeres.

Eres jurista de profesión. ¿En qué momento y por qué razones decidiste dejar la comodidad del ejercicio del derecho para dedicarte al activismo social por los derechos de las personas LGBTIQ y por los derechos de las mujeres?

En 1998 o 1999, no recuerdo la fecha con exactitud, comienzo a estudiar la Maestría en Criminología coordinada por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. Trabajaba en la Oficina del Programa Martiano como asesora jurídica y uno de los requisitos de la maestría era estar vinculada a un tema de investigación o a una institución del derecho. Siendo así, paso a trabajar al Centro de Estudios sobre la Juventud, vinculado en aquellos años a la Unión de Jóvenes Comunistas. Mi tutora era la Dra. Margarita Viera. Ella fue quien me despertó la inquietud por la criminología, mi vocación como investigadora y futura profesora en la facultad. La muerte la sorprendió y con ella se esfumaron mis sueños. Toqué varias puertas, pero realmente nadie estaba en condiciones para asumirme. Todos los candidatos ya estaban de tutores de uno o más de mis compañeros. Me animaron a realizar el ejercicio sola y lo hice. No pude y, como digo, me desinflé en el camino. Tenía la posibilidad de volver durante los cinco años lectivos siguientes, pero me dejé derrotar por mí misma y es una de mis enseñanzas más duras. Aún no la supero. Nunca más pensé en ejercer como profesional del derecho.

El activismo me llegó muchos años después. Recuerdo haber participado en dos o tres reuniones convocadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) para dialogar con mujeres lesbianas y bisexuales. Fueron encuentros muy fuertes. Había mucha confusión y las discusiones alcanzaban un clima bastante violento. Cuando se creó finalmente Oremis, grupo de mujeres lesbianas y bisexuales, una de las redes del Centro, participé en dos peñas literarias o algo similar que el grupo organizaba, pero no quedé atrapada. Quizás no comprendí aquellos inicios. Años más tarde, Juana Mora Cedeño, una de las fundadoras de aquel grupo, me llama y me presenta el Proyecto Manos LGBTI de Cuba. Tenía una carga fuerte en temas de derechos humanos. Básicamente, a través de la impartición de talleres. Su grupo era muy sólido y por primera vez conocí a activistas de varias provincias, incluyendo a mujeres trans. 

Aprendí más con ellos y ellas que lo leído en la teoría y las convenciones de derechos humanos. Conocí y sufrí sus temores, violaciones a sus derechos desde lo policial, lo institucional, lo cultural, lo familiar, etc., agravadas por todas las interseccionalidades. La mayoría de las mujeres trans que conocí eran de provincia. Estaban alquiladas en lugares precarizados que visité. Muchas, contagiadas por VIH y con autoestima muy baja… viviendo del trabajo sexual y acosadas por la policía, igual de día que de noche. Condiciones de vida muy duras. Recuerdo salir de aquellos espacios y de los sitios de encuentro y decirle a Juana que no podía. Toda esa energía me acompañaba por días. Juana me enseñó a canalizarlo con mucho rigor y trabajo.

Lidia transitó de la academia al activismo. Foto: cortesía de la entrevistada.

¿Cómo es la vida cotidiana de una mujer activista por los derechos de las personas LGBTIQ y por los derechos de las mujeres en Cuba? ¿Te sientes apoyada, comprendida, tolerada, empoderada, optimista o todo lo contrario?

Soy una mujer alegre y pienso que, por momentos, desmedidamente optimista. Una soñadora. Una convencida de que, de lo que haga hoy, quizás no vea los resultados, pero quedará algo para las generaciones futuras. Cada mañana salgo cargada de energía positiva. Consciente de que algo puede (muy a menudo pasa) cambiarlo todo. La dinámica en mi trabajo es enfrentarme minuto a minuto con los problemas de esta Cuba “de lo real maravilloso”. La familia y los amigos que están lejos pesan mucho, porque es un cordón que no se rompe. A la familia y los amigos en Cuba a veces los descuido por ponerle más a mi trabajo como activista, básicamente en las redes. No es una vida extraordinaria, pero es mi vida y le pongo toda la pasión posible.

El trabajo del activismo requiere entrega, compromiso, preparación en temas de derechos humanos y su relación con las normas subjetivas, e información diaria de lo que acontece en Cuba y el mundo porque estamos muy interconectados. Es indispensable conocer cómo funcionan las estructuras de gobierno, establecer alianzas con los activismos que apuestan por una sociedad más justa. Es importante entender que las opresiones, las diferentes manifestaciones de discriminación, tienen una raíz común y desde esa visión debemos intentar establecer puntos de encuentro.  Ello permitiría definir audiencias sobre las que influir, metas y tácticas aterrizadas que permitan vislumbrar resultados. Todo esto está bien, pero no basta.

Es clave buscar el diálogo con las instituciones encargadas de impulsar políticas públicas, campañas de bien público, etc. Pienso que tanto los activismos como las instituciones deben estar dispuestos al diálogo. Esto nos falta en Cuba. A veces siento que nuestras instituciones son paternalistas. Les cuesta entender que las personas tenemos derecho a defender nuestros derechos individuales y colectivos; que ejercer presión es intentar visibilizar violaciones a estos derechos para hacerlos respetar y producir cambios favorables a las ciudadanas y los ciudadanos. Los derechos están para ser ejercidos, pero las instituciones de gobierno en Cuba, con demasiada frecuencia, lo interpretan como desafíos a su gestión de gobierno. En este punto comenzamos a ser leídos como mercenarios, personas confundidas, manipulables, etc., y sabemos la carga política de estas etiquetas.

¿Qué derechos consideras que necesitamos garantizar urgentemente al colectivo LGBTIQ y a las mujeres en Cuba?

Los derechos de las personas LGBTIQ y los derechos de las mujeres van de la mano. Su interconexión es tan fuerte que el avance o retroceso de los derechos de un grupo repercute en el otro. Están marcados por un enemigo común, de dos cabezas y múltiples dimensiones: los fundamentalismos y el patriarcado. Es indispensable entenderlo, conocer la historia de estas luchas contra estructuras opresoras de larga data, muy bien organizadas y diseñadas para el control y la opresión de nuestros cuerpos y nuestras sexualidades. Si miramos atrás, se constata que en muchas sociedades la heteronorma sirvió para disciplinar aquellas expresiones fuera de los patrones heterosexuales. Ese orden de cosas apenas se ha movido. Interseccionalizar las luchas es reconocer, además, otros sistemas de opresiones como el racismo y el clasismo, porque estos acompañan la identidad de las personas y sin dudas alteran las vivencias con el género. El feminismo debe acompañar la lucha de las personas LGBTIQ porque la homofobia y la transfobia son manifestaciones de la violencia de género.

Trabajar en conjunto para lograr incorporar en el Código de las Familias el matrimonio entre personas del mismo género, y su aprobación sin referéndum, es mover los cimientos de la masculinidad hegemónica y el patriarcado. Debemos realizar advocacy para incorporar los derechos a la adopción, a la reproducción asistida, al aborto, la tipificación del feminicidio y los crímenes de odio dentro de las normas sustantivas incorporadas en el cronograma legislativo. Es necesario continuar exigiendo la incorporación dentro de este cronograma de las leyes contra la violencia de género y la identidad de género.  Son retos que nos hermanan.

¿Qué país, qué instituciones, qué cultura ciudadana, qué garantías jurídicas y políticas y qué sueños, en fin, quieres que se hagan realidad en el futuro más cercano?

Sueño un país con un estado de derecho sólido, que permita el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales reconocidos en la nueva Constitución. Que esos derechos se materialicen mediante leyes de desarrollo, que puedan ser invocados ante los tribunales, y en caso de comprobarse su violación, los acompañe la debida reparación. Esto, con programas de educación sexual integrales, basados en los derechos humanos para todas las edades. Me gustaría que las ciudadanas y los ciudadanos podamos disentir sin que desde lo estatal se nos intente callar con un solo discurso. Sueño con leyes sobre violencia de género e identidad de género, con matrimonio entre personas del mismo sexo, etc. Este no es el país que quiero, así que queda mucho trabajo por hacer. Sería muy reconfortante si todas y todos pudiéramos ser parte del cambio.

Etiquetas: diversidades sexualesgéneromatrimonio igualitarioPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Bielorrusia: arrestos no frenarán las protestas, dice Premio Nobel

Siguiente noticia

Nuevos contagios por coronavirus en Cuba se elevan a 82, Ciego de Ávila se complica

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Por rangos de edades, el grupo más afectado esta vez fue el de 40 a 59 años, con 31 casos, seguido de los de 20 a 39, con 25 y los mayores de 60, con 16. 10 de los nuevos enfermos de COVID-19 no habían cumplido los 20. En la imagen, niños jugando en el Parque Trillo de Centro Habana, durante el rebrote del Covid-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Nuevos contagios por coronavirus en Cuba se elevan a 82, Ciego de Ávila se complica

Foto: Natacha Pisarenko/AP/Archivo.

AstraZeneca pausa las pruebas de su vacuna

Comentarios 2

  1. Alberto says:
    Hace 5 años

    Por suerte es una entrevista…pero sin duda me causa una gran impresion como alguien versada en derecho, se ha adentrado tanto en la ideologia de genero para no darse cuenta que lo que propone genera mas desigualdades….y limitacion de derechos. Solo tocare dos asuntos nada mas..el del feminicidio y el de la adopcion..en este caso homoparental.

    El feminicidio, si muy repudiable y un fenomeno que se tiene que combatir. Pero si se hace una figura penal del concepto que se maneja de feminicidio como hombre que mata a una mujer con relacion sentimental antes o durante del hecho..pues mal vamos. Porque si alguien mirara las estadisticas estos crimenes ocurren basicamente por celos, control y violencia de base en la pareja. Pero lo que tambien dicen las estadisticas es que no es un fenomeno unidireccional..sino que puede ocurrir a la inversa, que una mujer mate un hombre por lo mismo. Y entre otros tipos de pareja…como de lesbianas por ejemplo. Lo que pasa que si se usa como figura penal el de hombre que mata a una mujer para el termino feminicidio…pues ante un mismo tipo de crimen y en circunstancias y con motivos similares…mujer a hombre….mujer a mujer….hombre a hombre…pues el que recibiria mayor condena es hombre que mata a la mujer mientras los demas reciben menos aunque sea el mismo tipo de crimen….eso no es igualdad.

    En cuanto a la adopcion..en este caso homoparental. Creo que aqui hay dos derechos o supuestos derechos en colision….el del niño a tener madre y padre….y el de la pareja homo a tener un hijo. Yo me voy mas por priorizar el primero.

    Una situacion similar ocurre con el derecho a la vida…y el aborto..pero es otro tema.

    Responder
  2. Esther says:
    Hace 5 años

    Gracias, Julio por esta entrevista, por darnos a conocer a esta compatriota. Me parece excelente, así que , ¡adelante!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}