ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Cruzar el Rubicón en familias

Sobre una norma que dispone la inclusión, el reconocimiento y la aceptación de todas las formas de relación que potencien la dignidad humana.

por
  • Ariel Dacal Díaz
noviembre 10, 2021
en Opinión, Sin Permiso
0
Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Aun no es el momento, propiamente dicho, de la consulta popular sobre el Código de las Familias. Sin embargo, este cruzó el Rubicón. Desde que el gobierno cubano decidió hacer públicos los contenidos del anteproyecto de ley, se adelantó la polémica, el diálogo y las campañas a favor o en contra. No hay vuelta atrás. Era cuestión de esperar, cualquier señal que apareciera sería motivo para explayar visiones diversas, ensayadas hace más de dos años, alrededor del Artículo 68, durante el proceso de debate constitucional.

El proceso en cuestión devela matices interesantes: la dualidad entre el pensamiento conservador y el pensamiento progresista (presentes en cualquier ámbito social); entre la tradición y la justicia actualizada; la tensión entre viejos órdenes y comprensiones y la emergencia de nuevos imaginarios, conductas e instituciones; la controversia entre formas naturales y formas históricas de institución familiar; la existencia de organización política con proyectos divergentes. La interpretación y posicionamiento sobre estas dualidades deben ser asumidas desde variables esenciales como los derechos, la relación social, el sentido común y las maneras de hacer política.

Código de familias, derechos y diálogo

En un inicio, la controversia sobre la nueva propuesta de familias circundó al matrimonio igualitario. Parecía que en ese particular se definía toda la viabilidad de la nueva Ley. Con la publicación del anteproyecto se abre el diapasón. Temas como la responsabilidad parental versus la patria potestad; la gestación solidaria, la adopción por cualquier tipo de unión, el programa integral de educación sexual, y la autonomía progresiva, ponen más contenidos y tensiones al positivo proceso de crear una norma que se parezca a lo que somos y a lo que decidamos ser.

Familias en buenos términos

Una pregunta, ente otras posibles, integra muchos de estos temas y es palestra de posiciones encontradas: ¿sobre quién recae el derecho, la autoridad y la educación de las niñas y los niños? Frases como “en mis hijos mando yo”; “yo soy la madre”, “hago con mis hijos lo que me da la gana”, “una nalgada no mata a nadie”, dan cuenta del desafío abierto ante una ley que propugna derechos, deberes y afectos. El sentido común es el terreno político definitorio para esta disputa.

 ¿Será esta una ley contra las tradiciones que limitan desarrollo, crecimiento personal, libertades, autoestima y bienestar? Enunciar la responsabilidad y los afectos como base para el vínculo familiar en general, y del vínculo parental en particular, es un punto a tener en cuenta. Esta ley avanza el principio de que las niñas y los niños no son posesión de sus madres y padres, sino que, sobre todo, son sujetos de derecho, lo cual se constituye en condición de los deberes y derechos parentales.

Por otra parte, el sistema de valores, comprensiones del mundo, vínculos y relaciones sociales, no es feudo privativo de las familias. La sociedad es una escuela diversa, amplia, donde conviven y se reproducen valores que, en el caso que nos compete, atañen también a los vínculos con la sexualidad. No habrá libertad posible sin base en el saber, y es deber de todas la sociedades educar en la comprensión de la riqueza humana que vive en lo diverso y de los derechos que la sustenta.

Educar en la sexualidad es educar en la libertad, en las relaciones dignas entre personas diversas. Es asumir críticamente la historicidad que afirma que “todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. Es asumir que las educadoras y los educadores también son educados y que el proceso de concientizar condiciona toda la transformación social, cultural y política posible.   

Esta norma nos permite debatir sobre la calidad y no sobre los moldes de nuestras relaciones familiares. Contenidos dignificantes, de respeto, de comunicación, de derecho y protección. Contenidos que impugnan los tratos indignos, la exclusión, la violencia, la desprotección. Es una norma que, lejos de cerrar o imponer moldes, que lejos de potenciar o jerarquizar una forma de vínculo sobre otra, dispone la inclusión, el reconocimiento y la aceptación de todas las formas de relación que potencien la dignidad humana.

La polémica sobre el Código de las familias propicia, de un lado, potenciar la cultura jurídica y la cultura del debate. De otro lado, asumir como práctica el ejercicio de la política para la conformación de la norma. Es una oportunidad para un amplio proceso de educación que integre valores humanos, derechos y vínculos ciudadanos.

Pero nada de eso será posible si no se amplía el acceso a los debates y campañas públicas divergentes. Condiciones para habilitar a la ciudadanía en el posterior ejercicio del voto consciente, libre y secreto. Es necesario que la población que ejercerá su derecho al sufragio, y que hoy encuentra dispersas las opiniones y las posiciones frente al Código, acceda al conjunto de las visiones, los argumentos y tome partido sobre ellos.

Frente a esta necesidad, un desafío importante está en la metodología que se apruebe para organizar la consulta popular. Es de esperar que no sea una sumatoria de opiniones personales, sino un momento de reflexión y construcción colectiva. Algunas preguntas generadoras para ese proceso podrían ser: ¿cuánto beneficia o perjudica el nuevo Código a mi familia?; ¿qué representa esta ley en mi vida cotidiana?; ¿qué conflicto familiar propio ayuda a resolver o cuál deja sin respuesta?; ¿qué derechos me otorga o que privilegios me limita?; ¿qué exigencias coloca a mis vínculos familiares?; ¿qué comprensiones sobre la familia me invita a mover?

Ha quedado claro que, al decir Cuba, no todas y todos hablamos de un mismo país. Hay muchas cubas que conviven en la Isla, muchas cubas posibles. Asumamos entonces el Código de familias como motivo para empujar el país que queremos. Pensarnos y darnos mejores condiciones para la vida en familias no es una cosa menor en ese empeño. Una familia de igualdad, de poder compartido, de comunicación democrática, de libertades mutuas, de cooperación, de dignidad y autoestima es un buen augurio para el mejorar el país que nos merecemos.   

Etiquetas: Código de las Familias en Cubaderechos humanosPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Rechaza jueza federal solicitud de no entregar documentos a investigación sobre asonada en el Capitolio

Siguiente noticia

Sanciones y cierre de un centro recreativo habanero por multitudinario concierto el sábado

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Jardines de la tropical. Foto: Tribuna de La Habana.

Sanciones y cierre de un centro recreativo habanero por multitudinario concierto el sábado

Sesiones de la cumbre del clima COP26. Foto: facebook.com/UNclimatechange

Cuba denuncia que el embargo estadounidense dificulta su política climática

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    720 compartido
    Comparte 288 Tweet 180
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    547 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}