ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida

Leptospirosis, la enfermedad que viene con la lluvia

La enfermedad es una de las primeras 35 causas de muerte en Cuba, donde el clima, en particular las lluvias, favorece su transmisión.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
diciembre 4, 2022
en Vida
0
lluvias en Cuba

Foto: Kaloian.

A inicios de noviembre el doctor Humberto Rivera Almaguer, jefe del Programa de Zoonosis en la provincia de Holguín, advirtió que “se ha observado un incremento de la morbilidad y la letalidad por Leptospirosis en el territorio, ocasionado por el incremento de las lluvias y el contacto con las aguas residuales, esencialmente en lugares pecuarios”. Según el también funcionario del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología: “en relación con el comportamiento de la Leptospirosis y la necesidad de consolidar las principales acciones de prevención y control […] necesitamos que la población conozca cuáles son las medidas para evitar contraer la enfermedad”.

No es la primera vez, en los últimos meses, que una noticia como esta ocupa portadas en los medios cubanos. Hace menos de un mes, la agencia Prensa Latina informaba que las autoridades sanitarias de Ciego de Ávila mantienen “la vigilancia y control de la Leptospirosis”. Al respecto, el Dr. José Luis López, subdirector del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en esa provincia, resaltó entre los grupos de riesgo a “los trabajadores agrícolas y pecuarios, médicos veterinarios, obreros de Servicios Comunales, así como la población que reside en zonas de inundaciones”. El funcionario enfatizó que “más del 90% de las personas con peligro de adquirir la enfermedad ya recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Leptospirosis en ese territorio y el 70% tiene el ciclo completo”.  

Unos meses antes, el 20 de julio, la Agencia Cubana de Noticias anunciaba una “alerta epidemiológica” por esta enfermedad en la central provincia de Camagüey, lo que en aquel momento se sumaba al dengue y la COVID-19 entre los motivos de preocupación. En la referida nota se especificaba que la Leptospirosis “experimenta un alza durante la temporada de lluvias en las regiones tropicales y subtropicales”. Como se ve, desde el verano este ha sido un problema de salud que ha ocupado y preocupado al personal y las autoridades sanitarias, en medio de la tensa situación epidemiológica de la isla, que apenas está saliendo de la pandemia y ha tenido que hacer frente a las endemias (enfermedades que afectan a un país o una región en fechas fijas, como el caso que nos ocupa).

Dengue en Cuba: la normalidad epidemiológica agravada por la crisis

Pero, ¿qué es la Leptospirosis y por qué aumenta en la época de lluvias? ¿Por qué hay sectores más expuestos que otros? ¿Cuáles son sus síntomas fundamentales y cómo se hace el diagnóstico? ¿Qué eficacia tiene la vacuna con que se cuenta y qué medidas terapéuticas se utilizan para hacerle frente al padecimiento? 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), agencia regional adscrita a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leptospirosis es “una enfermedad zoonótica —que se trasmite de los animales al ser humano— de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes”. La causa una bacteria llamada Leptospira, que tiene más de 200 variedades serológicas (agentes infecciosos). La enfermedad puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde su forma leve a la grave y a veces fatal, que cursa con insuficiencia renal, hepática y el fallo de múltiples órganos y sistemas del cuerpo.

Esta bacteria puede encontrarse en aguas dulces, que han sido contaminadas por la orina de animales como roedores, perros, cerdos, caballos, entre otros. Los seres humanos se enferman si la consumen indirectamente o si entran en contacto con ella a través de alguna lesión en la piel o las mucosas, de ahí que algunas personas que realizan sus labores diarias en granjas estén más expuestas a la enfermedad, especialmente si no utilizan los medios de protección adecuados. También se puede contraer la Leptospirosis en actividades recreativas como nadar o pescar; o por tener mascotas no vacunadas y contacto con ganado doméstico —algunas personas, aun sin las condiciones higiénicas adecuadas, crían cerdos, caballos, etc.—, y por la exposición en el hogar a la orina de roedores infectados.  

Entre los síntomas fundamentales de la enfermedad están: la fiebre con escalofríos, el dolor de cabeza, dolores musculares intensos, sobre todo en las piernas; síntomas digestivos, como nauseas, vómitos, diarreas e “ictericia” (coloración amarilla de la piel y las mucosas).  En ocasiones, aparece enrojecimiento de la conjuntiva (la parte blanca del ojo), inflamación de los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado, que se acompaña de dolor en el abdomen. El diagnóstico se basa en los antecedentes epidemiológicos, la presencia de los síntomas y estudios de laboratorio específicos.

El tratamiento incluye la quimioprofilaxis con Doxiciclina para personas muy expuestas y siempre bajo supervisión médica; así como medidas generales que van desde la hidratación, el tratamiento de la fiebre y el uso de antibióticos, generalmente de la familia de las penicilinas. Los casos graves de la enfermedad requieren ingreso en las unidades de terapia intensiva. Las medidas preventivas, por otro lado, estarían encaminadas a evitar el contacto con aguas contaminadas por la orina de animales enfermos, como explicamos antes, para lo cual es importante utilizar ropa y zapatos protectores. En caso de no contar con guantes para el manejo de las excretas de los animales se podrían utilizar bolsas plásticas en las manos, aunque no es lo ideal.

En nuestro país se cuenta, desde finales del siglo pasado, con la vacuna vax-SPIRAL, de producción nacional. Tiene una eficacia del 78.1%, similar a otras que existen en el mundo, y posee un estándar de seguridad adecuado. Las reacciones adversas más frecuentes, que aparecen tras la inoculación, son el malestar general, el enrojecimiento de la zona donde fue aplicada, entre otras reacciones comunes. 

Por otro lado, es importante señalar que este no es solo un problema de salud de Cuba, sino que afecta a los países de todo el cinturón tropical y subtropical, en esta época del año. Un breve recorrido por distintas publicaciones en dicha región muestran reportes de casos en Puerto Rico, donde en octubre se identificaron 9 casos sospechosos de Leptospirosis.

Por su parte, en Nicaragua, tras el paso del huracán Julia, el gobierno y las autoridades sanitarias tomaron medidas para disminuir el riesgo de contraer esta y otras enfermedades, según informó el epidemiólogo Leonel Argüello, lo que fue ratificado por la vicepresidenta de ese país. También en Honduras hay presencia de la enfermedad; un artículo publicado el 18 de octubre por un medio local informaba sobre 146 casos registrados en lo que iba de año por la Secretaría de Salud, de los cuales se habían confirmado 36.

Incluso, en regiones tan lejanas desde el punto de vista geográfico como Filipinas y la India se dieron recientemente reportes de Leptospirosis. Específicamente, la ciudad filipina de Zamoanga había reportado más de 20 casos y 10 muertes; mientras que en el distrito indio de Pollachi falleció por esta causa una mujer de 23 años, que estaba en el segundo trimestre de su embarazo, según informaron fuentes del Departamento de Salud local.

Como se ve, la lluvia es “la principal aliada” de la Leptospirosis porque favorece su trasmisión. Aunque hay grupos poblacionales específicos que tienen un riesgo mayor de enfermarse, —a los que van dirigidos las campañas de vacunación—, todos estamos expuestos. Esta enfermedad es, además, una de las primeras 35 causas de muerte en Cuba. Según el Anuario Nacional de Salud del año 2020, en el 2019 fallecieron en Cuba por este motivo 58 personas, cifra que se elevó a 70 al año siguiente, lo que nos da una idea de la importancia de este cuadro.  

Etiquetas: LeptospirosisPortadasalud pública en Cuba
Noticia anterior

Obra de Rafael Soriano abierta al público en Miami

Siguiente noticia

Más de 900 circunscripciones en segunda vuelta por comicios municipales en Cuba

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Fotos: del autor.
Vida

Setenta y cinco kilómetros de amor

por amauris
julio 2, 2020
2

...

Christian Fernández es un joven cubano que padece el síndrome de Prader-Willi, que le provoca un hambre insaciable en todo momento. Foto: BBC Mundo.
Vida

Joven cubano sufre enfermedad por la que podría “comer hasta morir”

por Redacción OnCuba
diciembre 26, 2019
1

...

Foto: Pxhere.
Vida

Juanito, mi ayudante

por Carlos Lazo
diciembre 16, 2019
1

...

Foto: Kaloian.
Vida

Trabajar con hijos de vacaciones

por vivianvasquezv
noviembre 7, 2019
0

...

Foto: Pxhere.
Vida

Papá y mamá se divorcian

por vivianvasquezv
octubre 31, 2019
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre camina frente a los carteles que anuncian  elecciones locales del 27 de noviembre, en La Habana. Foto: Yander Zamora/Efe.

Más de 900 circunscripciones en segunda vuelta por comicios municipales en Cuba

Havana Skate Marathon, en la explanada de La Piragua, Malecón habanero. Foto: Otmaro Rodríguez.

Havana Skate Marathon: un show que renace

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    341 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}