Venezuela envió solo 11 mil barriles diarios de productos refinados a Cuba en octubre, una significativa disminución si se tienen en cuenta los 52 mil de septiembre, la cifra más alta este año.
Esa mínima fracción de sus exportaciones totales de petróleo se desprende de la caída en un 26 % a nivel mundial, según datos de envíos y documentos internos de PDVSA reseñados por Reuters.
De acuerdo con información de seguimiento de buques y reportes de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), los despachos a la isla caribeña —aliada política de Caracas— vuelven a los volúmenes de los primeros meses de este año, aunque la de octubre no es la más baja.
En enero vivió una “caída histórica” en los envíos de crudo venezolano hacia Cuba, que descendieron a unos 10 mil barriles diarios, menos de la mitad de lo recibido en diciembre de 2024. Si bien en febrero la cifra mostró cierta recuperación, todavía se mantenía lejos de lo pactado en su momento por Hugo Chávez y Fidel Castro.
Fue en marzo que Caracas estuvo cerca de cumplir con lo acordado al despachar 50 mil bpd hacia la isla, y en junio las entregas fueron de apenas 8 mil barriles diarios.
No fue hasta julio que se experimentó un salto llamativo, cuando llegaron 31 mil barriles diarios (bpd) de crudo, gasolina y combustible para aviones.
Se reducen las reservas
La caída general de las exportaciones se atribuyó a la reducción de reservas internas y a menores importaciones de diluyentes —como crudo ligero y nafta—, que bajaron a 73 500 barriles diarios en octubre, desde 41 mil en septiembre y niveles de 105 mil-110 mil en los primeros trimestres del año.
Esto, apunta Reuters, agotó los inventarios necesarios para procesar el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco, pese a una producción estable de 1,1 millones de barriles diarios.
China fue el principal destino, al recibir el 80% del volumen (663 mil barriles diarios) a través de intermediarios que operan con PDVSA desde las sanciones estadounidenses de 2019.
Estados Unidos, por su parte, importó 128 mil barriles diarios por intermedio de Chevron, autorizada en agosto por el gobierno de Donald Trump para operar empresas conjuntas con restricciones: solo la mitad de la producción tras el pago de regalías e impuestos al gobierno de Nicolás Maduro.
Venezuela, principal suministrador
Ya desde mayo, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó que Venezuela seguía siendo el principal suministrador de crudo, aunque había reducido sus envíos debido a las sanciones de Estados Unidos contra Caracas.
También Miguel Díaz-Canel se refirió al asunto, y reconoció que, no obstante, la isla se valía de una “fórmula” que esquivaba las sanciones para poder seguir recibiendo estos envíos. Las declaraciones fueron hechas en su pódcast “Desde la presidencia”.
La reducción de combustible a Cuba ha sido notable e incide directamente en sectores como el transporte o la generación eléctrica, uno de los renglones más lastrados por la actual crisis económica que atraviesa el país y consume la rutina de la ciudadanía.









