• Inicio
ES / EN
- diciembre 9, 2019 -
No Result
Ver todos los resultados
25 °c
Miami
OnCubaNews
Edición Impresa
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Las condiciones de la economía cubana para el año 2019, después de Más Médicos

Reportes de prensa aseguran que se ha estado negociando la posibilidad de que México reciba alrededor de 3.000 médicos de la isla, lo cual compensaría, parcialmente, la pérdida de ingresos que supone la salida de Más Médicos.

Mauricio De Miranda Parrondo por Mauricio De Miranda Parrondo
diciembre 4, 2018
en Economía
6
Foto: Roberto Ruiz.

Foto: Roberto Ruiz.

En días pasados se dio a conocer la decisión del gobierno cubano de retirar el personal de salud que formaba parte del Programa Más Médicos en Brasil al no aceptar las condiciones puestas por el presidente electo, Jair Bolsonaro para proseguir con la participación cubana. De acuerdo con Cubadebate, se trata de más de 8.500 galenos, del total de 18.000 que laboran en otros países. Se ha afirmado que por cada uno de ellos, Cuba recibía un ingreso total de 3.300 dólares estadounidenses mensuales, lo cual significaría entonces una pérdida de 336,6 millones de dólares al año.

Un reporte del diario Estadão de Brasil afirma que desde septiembre se ha estado negociando la posibilidad de que México reciba alrededor de 3.000 médicos de la isla, lo cual compensaría, parcialmente, la pérdida de ingresos que supone la salida de Más Médicos.

Los servicios profesionales constituyen una entrada de divisas muy significativa para la economía cubana. En 2017, el último año del que se disponen estadísticas oficiales, aun incompletas, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron un valor a precios corrientes de 14.083 millones de dólares, de los cuales las exportaciones de bienes fueron solo 2.402 millones.

La simple aritmética nos muestra que los ingresos por servicios fueron de 11.681 millones de dólares. Aun no están disponibles las cifras de ingresos producidos por el turismo, sin embargo, si hacemos un ejercicio de estimación gruesa utilizando la media geométrica de los crecimientos anuales de ingresos per capita del turismo en los últimos cinco años, esto significaría que este indicador estaría alrededor de 806 dólares, con lo cual los ingresos totales del turismo serían de alrededor de 3.780 millones, considerando que el total de visitantes fue de 4.689.898 en ese año. Entonces podemos suponer que los ingresos por servicios profesionales más los ingresos por comunicaciones, que son una magnitud pequeña de ese total, fueron de alrededor de 7.901 millones de dólares, lo cual representa el 56,1% del total de ingresos en divisas, si hacemos abstracción de las remesas, de las cuales tampoco existe información actualizada.

Como es sabido, Cuba tiene un alto nivel de dependencia económica externa. Tanto la agricultura como la industria no logran satisfacer las inmensas necesidades de la población. Se produce con bajos niveles de productividad y se padece de una fuerte obsolescencia tecnológica.

Las necesidades de importación abarcan un amplio espectro de bienes tanto industriales como agrícolas, alimentos y combustibles y superan en varias veces capacidad de exportación de bienes del país.

Ante ese panorama, la economía cubana ha conformado un patrón de inserción económica internacional caracterizado por el predominio de las exportaciones de servicios e importadora de un amplio espectro de bienes industriales, materias primas, combustibles y alimentos.

En esta ecuación han resultado sumamente importantes las exportaciones de servicios de médicos, entrenadores deportivos y otros profesionales a varios países en desarrollo, con contratos a través de los cuales los profesionales reciben solo una pequeña parte de lo que pagan los Estados receptores. La mayor parte pasa al Estado cubano.

Los mayores contingentes de médicos cubanos se han destinado a cumplir misiones en Venezuela y en Brasil a partir de las estrechas relaciones políticas del gobierno cubano con los de ambos países. Y en esa fortaleza está, precisamente, su debilidad porque se trata de acuerdos que difícilmente sobrevivan a un cambio del carácter de esas relaciones políticas, como se ha visto en el caso brasileño.

Venezuela representa otro tipo de problemas, y es que debido a su difícil situación económica existen evidencias de que aumenta su deuda con Cuba. Ello compromete la liquidez que necesita la economía cubana en términos de divisas. Eventualmente, en el caso de México el acuerdo también estaría determinado por las cercanías ideológicas entre los dos gobiernos, algo que podría cambiar dentro de seis años.

Por el momento, si Venezuela tiene una inmensa cuenta por pagar pero no paga, y se termina el acuerdo con Brasil, eso significará una fuerte escasez de divisas que limitará la capacidad importadora de Cuba. Se afectaría tanto el sector productivo como el nivel de consumo de la población. Podría ser el detonante de una nueva crisis económica en un país que no ha salido plenamente del llamado Período Especial.

Es sabido que la isla no cuenta con abundante crédito internacional porque requiere de plazos excesivamente largos para pagar a sus proveedores. Por otra parte, pareciera tener escasas posibilidades de aumentar sus ingresos en divisas a partir de otras opciones, como pudieran ser un salto considerable en los ingresos turísticos o mayores ingresos por exportaciones de bienes: níquel, azúcar, tabaco y algunos otros bienes de mucha menor significación.

La opción podría consistir en incrementar inversiones extranjeras que se orienten al sector productivo, tanto con fines exportadores como para abastecer un mercado doméstico ávido de casi todo –pero con escaso poder de compra.

Sin embargo, por varias razones Cuba no es vista por los inversionistas como una posible plataforma exportadora. Tampoco existen las condiciones reales para considerar atractivo el mercado doméstico cubano. En realidad, muchos de los inversionistas extranjeros le han apostado a Cuba porque en el caso de que se flexibilicen los controles y restricciones actuales, existirían oportunidades de negocios en casi todos los sectores de la economía.

Adicionalmente, la adopción de la nueva ley de inversión extranjera directa no ha solucionado muchos de los problemas institucionales que impiden que llegue al país con el flujo y la magnitud que se necesitan.

En conclusión, es de esperar que Cuba enfrente nuevas dificultades económicas en 2019. Llama la atención la lentitud de las autoridades para asumir las reformas necesarias para comenzar a sacar al país del estancamiento. Los medios oficiales siguen responsabilizando principalmente al embargo estadounidense y a la guerra económica que esto implica. Esta circunstancia solo puede modificarla el gobierno norteamericano, y no parece que el actual lo vaya a hacer.

Frente a eso, el gobierno cubano debería avanzar con decisión por la senda de reformas estructurales profundas que pasan, necesariamente, por impulsar el adecuado funcionamiento de los mercados, suprimir la dualidad monetaria y eliminar la actual incertidumbre, creando condiciones institucionales más propicias para promover el emprendimiento dentro del país y un mejor clima para los negocios sin descuidar las necesidades de la población más vulnerable.

Etiquetas: OnCuba Sugiere

Noticia anterior

Bolton ve "señales esperanzadoras" en América con Bolsonaro, Macri y Duque

Siguiente noticia

Miguel Díaz-Canel y su homólogo haitiano Jovenel Moïse repasan relaciones

Mauricio De Miranda Parrondo

Mauricio De Miranda Parrondo

Ph.D., Profesor Titular. Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Artículos Relacionados

Persisten problemas con abastecimiento del café en Cuba. Foto: www.escambray.cu
Cuba

Persisten problemas con abastecimiento del café en Cuba

diciembre 1, 2019
Turistas chinos. Foto: Getty Images.
Turismo

Cuba quiere duplicar en tres años la llegada de turistas chinos

noviembre 8, 2019
El buque-crucero alemán Hamburg, atraca en la Terminal de Cruceros del puerto de La Habana, Cuba, el 30 de octubre de 2019. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ACN.
Turismo

Comienza en Cuba temporada de cruceros, pero solo de Europa

octubre 31, 2019
Autos se abastecen de combustible en una gasolinera en La Habana, Cuba, el jueves 24 de octubre de 2019. Foto: Ismael Francisco/AP.
Economía

Cuba mejora abasto de combustible tras impacto de sanciones

octubre 25, 2019
Cubanos hacen cola en las afueras de una sucursal del Banco Metropolitano en el centro histórico de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cubanos abren cuentas en dólares sin hacer depósitos en efectivo

octubre 25, 2019
Artículos de aseo y limpieza cubanos. Foto: Escambray / Archivo.
Economía

Ministra cubana reconoce desabastecimiento de artículos de aseo y otros productos

octubre 23, 2019
Foto: Sputnik
Cuba

Crean aplicación para móviles sobre servicios de trenes en Cuba

julio 13, 2019
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, recibe a David Triesman, copresidente de la Iniciativa Cuba. Foto: Estudios Revolución.
Economía

Díaz-Canel se reúne con líder de delegación empresarial británica

junio 19, 2019
Ver Más
Siguiente noticia
El presidente cubano, Miguel Diaz-Canel y su homólogo de Haití, Jovenel Moïse, en la sede del Palacio de la Revolución de La Habana. EFE/ Yamil Lage.

Miguel Díaz-Canel y su homólogo haitiano Jovenel Moïse repasan relaciones

Trabajadores de ambulancias encienden bengalas en el exterior de la Asamblea Nacional francesa, en París, el 3 de diciembre de 2018. Foto: Michel Euler / AP.

Francia demorará subida de impuestos ante protestas

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 6

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 1 año

    si usted me lo permite,le hare un calculo basado en estimaciones para que vea que importancia tienen las «remesas», otro jugoso negocio de los comunisas tan orgullosos de sus «gratuidades»
    Cubanos mayores de edad en la diaspora……………………………… 1900 000
    estimado de remesas enviadas por ano de cada uno………… $1500.00 (en dollars)
    entrada casi» neta $ 2850000000

    incluye:
    Gastos de viajes y documentacion
    Efectivo enviado por diversas vias
    articulos diversos
    Alimentos
    capital
    hospedaje y turismo
    Nota : el 80% es «entrada neta»sin necesidad de gastos por el Estado cubano !!! o sea,se pudiera multiplicar por 6 o 7.

    Responder
  2. delarosa says:
    Hace 1 año

    Tan pronto Cuba introduzca la fórmula económica descubierta por Maduro y su equipo económico,todos los problemas se resolverán,el presidente de Venezuela anuncio que su fórmula revolucionará la economía mundial,su fórmula es,el cero mata al cero,yo particularmente no entiendo nada,no soy economista, pero creo que quiere decir,que si tienes 100 pesos en el banco,ellos le quitan dos ceros y usted se queda con un peso,el estado se embolsa el resto,una fórmula muy ventajosa para el gobierno.

    Responder
  3. Rosa says:
    Hace 1 año

    Lo unico que resolvería la economia cubana es romper el esquema tradicional de Capitalismo monopolista de estado que existe ahora, donde solo la cúpula puede hacer grandes negocios y tiene el control de TODO. Hay que darle la libertad al pueblo, políticas, económicas, que cada quien llegue a donde pueda y veras como habra dinero (impuestos) para mantener los servicio s sociales de calidad. Lo que hay ahora es una masa que se llama pueblo con mil prohibiciones, con economía de timbiriche, salvo excepciones de algunas paladares y hostales, que han salido adelante con un enorme esfuerzo, y para los cuales ahora mismo saldrán nuevas medidas, que forzara al cierre de muchos. Sobreviviran los que tengan mucho dinero y estén «amparados» y «autorizados» por ellos, porque son amigos, familias, artistas conocidos etc.. Los nuevos ricos cubanos. Cuba es un desastre. Los servicios de envios de profesionales deberían parar, eso es esclavitud! Cuando el partido, el gobierno cubano, Canel, nos devolverán nuestros derechos???????????????

    Responder
  4. Efren says:
    Hace 1 año

    Exactamente Rosa, es muy cierto eso que usted plantea, resulta que el finado «Cara’e’Coco» (en lo adelante CCHP) llego al poder con sus kilometricos discursos para -segun el- eliminar la diferencia de clases, antes de CCHP existian tres clases:pobre, media y rica, despues que CCHP, su hermano y demas Generales (soldados en aquel entonce) se establecieron, llegando y mandando a parar como rimbombantemente anunciaban, todo fue muy diferente, surgieron muchisisimas clases, me atrevo a enumerar alguna y se que se me quedaran:
    Presidentes, Ministros y Generales con sus hijos, nietos, amantes y hasta el gato. (algunos con dinero, otros solo con influencia, otros con ambas) (Similar a la alta burguesia)
    Diplomaticos, Presidentes, Secretarios Jefes Corporativos, Musicos, Poetas, Deportistas, Militares de alto rango (mediana Burguesia poco dinero y mucha influencia)
    Emprededores y Cuentapropistas (Pobre Avanzada a veces no avanzada)
    Trabajadores que reciben divisa por su trabajo o del exterior por remesa (Pobre media)
    Cubano de a pie que vive «netamente» de un salario en CUP el cual debe dividir por 25 para convertir en CUC y gastarselo en la Shoping, que recibe una canasta basica y muchas gratuidades y que apenas le alcanza para subsistir y que segun CCHP son duenos de todo (Pobre)
    Informantes, Chivatientes y algun que otro envidioso (Desclasado)
    y Yo tremenda (Clase’e’comemierda)
    Fue todo, favor enriquecerlo con su aporte, hjay tela por donde cortar

    Responder
  5. El difunto says:
    Hace 1 año

    No entiendo nada se dice que los servcicos medicos de Cuba en el exterior han producido una ganancia neta de 11 mil 600 millones de dolares,saben de la cifra de la que se esta hablando?,eso para Cuba es una suma jugosa,entonces me pregunto a donde cojones a ido a para todos esos miles de millones?,porque en Cuba hoy ni harina de pan hay para comer,las calles y carreteras cada dia mas destruidas,las viviendas mejor ni hablar de ese tema porque ya es algo cronico como un cancer terminal,miles de cubanos viviendo hacinados en casa que parecen cuevas de ratones o chiqueros de cerdos,basura por doquier porque segun los gobernantes dicen que no tienen dinero para comprar 100 camiones recolectores,hospitales cayendose a pedazos ,etc etc,la lista seria interminable,entonces busquemosles el camino final de tantos dolares frescos,por supesto salen directos a las cuentas en Bahamas,Aruba y otros paraisos fiscales a engrosar las arcas de los corruptos comunistas,que estan esperando el dia final,para apoderarse de toda Cuba el dia que la historia y el reloj biologico y se acabe de llevar a Castro,Ventura y Ramirito,y ellos estan conciente que ese dia ya esta cerca,porque ha estos fosiles vivientes no les queda mas de 5 anos en esta tierra,nada mas que los crematorios comienzen a trabajar,veran lo que se va a formar.Les recomiendo que busquen enla plataforma Youtube,el documental Los Oligarcas Rusos,puro ejemplo de lo que se les vendra a los cubanos encima,el dia despues.

    Responder
  6. eduardo says:
    Hace 1 año

    Que bueno es analizar desde afuera comodamente, todas las vicisitudes del país, tal parece que se realiza el análisis más detallado posible de todas las amenazas y limitaciones para el crecimiento económico, más que un análisis científico riguroso, más parece un regodeo academico de la media geometrica de todas las dificultades y barreras. Todo resulta muy interesante como expectadores desde afuera y no como fuerzas vivas que desde adentro y no saliendo del país para un futuro prospero, por lo que no son actores efectivos para la transformación que se requiere desde adentro. Mientras más gente capaz y joven se vaya del país, menos posibilidades de cambiar desde adentro a los que no quieren cambiar. Es muy lamentable para los de adenrto y cómodo para los de afuera

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Leonardo Martínez Fizz sigue en Camagüey, ya retirado. Foto: Oreidis Pimentel.

    ¿Dónde está Martínez Fizz?

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Amplia condena pública por el comportamiento de la policía durante un secuestro en Miami

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Cuba guarda silencio sobre la estancia de Evo Morales en la Isla

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Francia invertirá más de 7 millones de euros en agroturismo y agua en Cuba

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El género de la violencia de género

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4

Más comentado

  • Foto: EFE.

    Uber, Lift, el Black Friday y el desempleo real en EEUU

    13 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Iglesia cubana afirmativa para personas LGBTIQ+ cumple cuatro años

    74 compartido
    Comparte 66 Tweet 3
  • ¿Dónde está Martínez Fizz?

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El género de la violencia de género

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
 
Publicidad

  • Sobre Nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!