ES / EN
- mayo 23, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El hotel Saratoga y los estadounidenses

Breve historia que relaciona al emblemático hotel habanero con visitantes estadounidenses. El viernes pasado tuvo lugar en el Saratoga uno de los peores accidentes que recuerde la ciudad, con un saldo de más de 40 víctimas mortales y la destrucción de gran parte del histórico edificio.

por Alfredo Prieto
mayo 12, 2022
en Cuba
1
En esta foto del 19 de enero de 2015, una bandera cubana y estadounidense ondean desde el balcón del Hotel Saratoga.  Foto: Ramón Espinosa/AP.

En esta foto del 19 de enero de 2015, una bandera cubana y estadounidense ondean desde el balcón del Hotel Saratoga. Foto: Ramón Espinosa/AP.

Una de las joyas de la hotelería cubana, junto al Inglaterra (1875), el Telégrafo (1888) y el Sevilla (1908). Ubicado en una zona privilegiada del Alto Prado, crecientemente valorizada después de inaugurarse el Capitolio (1929), el Saratoga no fue sin embargo un hotel, como tal, desde el principio de los tiempos, sino un edificio multipropósito que albergaba un almacén de tabaco perteneciente al comerciante peninsular Gregorio Palacios. Este es un dato insuficientemente contextualizado en los reportajes redactados mal y pronto en medio del terrible accidente del viernes pasado, toda vez que suele obviarse que desde esos inicios tuvo también funciones de alojamiento al rentarse 43 habitaciones de su tercer piso, habilitado incluso con un comedor para sus correspondientes comensales.

Más tarde, impulsado por el boom turístico que trajo a Cuba, y particularmente a La Habana la Ley Seca —prohibición de venta de bebidas alcohólicas— en Estados Unidos (1920-1933), el Saratoga devino un hotel con todas las de ley, desplegando desde entonces su propia historia, no exenta de tribulaciones e incidentes. Uno de ellos, apenas conocido, se produjo en diciembre de 1937 con la visita a Cuba del congresista afroamericano Arthur W. Mitchel (1883-1968), andando el tiempo un paladín de los derechos civiles. El historiador Frank A. Guridy resume así el hecho: “La exitosa visita de Mitchell se vio empañada por un encuentro con la discriminación racial cuando el congresista, su esposa Annie Mitchel y sus anfitriones afrocubanos tuvieron dificultades para conseguir una mesa para cenar en el Hotel Saratoga de La Habana”.

Y prosigue: “La noticia del incidente se extendió rápido por toda Cuba generando enérgicas protestas de numerosas organizaciones afrocubanas […] y peticiones dirigidas al presidente de Cuba para que expulsaran al hotel del país por violar la Constitución cubana e insultar a este ‘distinguido líder de la raza de color’”. Esto sugiere una probable gerencia/administración estadounidense, anticipando con ello el tratamiento segregacionista que le dieron a Nat King Cole durante su primer viaje a La Habana, cuando le impidieron alojarse en el Hotel Nacional, por entonces regenteado por una firma controlada por la mafia.

Foto: Postal de fines de los 30.

Pero había una dimensión, muy distinta, que le daba tremendo realce y esplendor, relacionada con la música cubana: la famosa Marquesina del Hotel Saratoga. Testimonia el guitarrista cubano Senén Suárez (1922-2013):

La calle Paseo Martí, que el pueblo bautizó como El Paseo del Prado, era la vía por excelencia para la distracción en los años 40, desde Monte y Prado, donde se asentaba la C.M.Q. con su estudio y espacio para el público. Una cuadra más al norte —o sea, Prado y Dragones—se situaba la Marquesina del Saratoga con una tarima cerrada por cristales y mesas alrededor, ahí actuaban los más connotados artistas y músicos cubanos.

Dos cuadras más distantes se encontraban Los Aires Libres, donde existían dos tarimas abiertas, como a 50 metros de distancia, y actuaban regularmente en una, la Orquesta Ensueño, de Guillermina Follo, y en la otra las Anacaonas con suplencia en ocasiones de las Hermanas Álvarez. Frente por frente al Capitolio la Emisora Cadena Roja producía en sus estudios música viva donde, entre otras cosas, se podía escuchar al Trío Hermanos Díaz con el tanguista Armando Bianchi y el Conjunto Bolero del 32 de Luis Felipe.

El Alto Prado hacia 1930. Foto: Archivo.

La Marquesina del Saratoga, escribe la musicógrafa cubana Rosa Marquetti, era “un espacio seguro para numerosas agrupaciones musicales; sus gestores saben del gran atractivo que representa la música sobre todo para los turistas norteamericanos que la frecuentan, al percibir que allí se sentía el pulso y se escuchaba el sonido de una Habana real y amable. Nunca tuvieron reparos en presentar a músicos emergentes, por ello el creciente movimiento de orquestas femeninas tuvo en Los Aires Libres del Prado, una verdadera plataforma de lanzamiento”.  

Era como la otra cara de Las Fritas de Marianao, donde cuentapropistas populares ofertaban en sus carritos y kioskos, a precios módicos, toda una cornucopia gastronómica como las clásicas fritas cubanas, papas rellenas, minutas, panes con bisté, frituras, chicharritas, panes con tortilla, tamales y otras maravillas, todo a ritmo de sones, rumbas y guarachas. En los años 50 el musicólogo español Adolfo Salazar bautizó lo que allí sonaba como la “Música de las Fritas”. El lugar se había ido poblando de bares con nombres tan sonoros como programáticos: “El Francés”, “El Inglés”, “El Gallito”, el “Milo Bar”, el “Caña Brava”, “La Bombilla”. Y de cabarets de bajo costo llamados “Mi Bohío”, “El Niche”, “El Flotante”, “El Panchín”, “El Pompilio”,  “La Taberna de Pedro”. Una verdadera academia para los músicos populares cubanos.

En 1951 el escritor jamaicano. W. Adolph Roberts, uno de los extranjeros más conocedores de la capital, incluyendo sus zonas sórdidas, no vaciló en considerar al Saratoga como uno de los mejores hoteles del Alto Prado. “El hotel Pasaje y el Saratoga”, escribió en su Havana. The Portait of a City, “caen en la misma categoría del Inglaterra”. Y nos dejó un dato sobremanera interesante: “La clientela de esos hoteles es casi exclusivamente cubana”, por oposición al Sevilla Baltimore y al Nacional (1930), dos de los favoritos de los estadounidenses antes de que se produjera el otro boom de palmeras, alcohol, coristas y casinos, resumido en los hoteles Capri, Habana Hilton y, finalmente, el Riviera.

Luego, con el proceso revolucionario el inmueble fue sufriendo un deterioro progresivo hasta caer en decadencia y clausurarse, no antes de haber servido como vivienda a núcleos familiares populares en una zona caracterizada por sus altos niveles de concentración poblacional y pobreza. Pero una investigación asegura que en 1998 el ave fénix de la reconstrucción le daría un primer aletazo al hotel cuando un empresario británico-libanés y su firma se asociaron con Habaguanex, empoderada desde enero de 1994 por el gobierno cubano para el rescate y dignificación del Centro Histórico de La Habana.

Las labores del Saratoga estuvieron entonces a cargo de la firma constructora Fénix, de la misma Habaguanex, la cual empleó el método conocido como “destripar y conservar”, es decir, preservar la fachada original demoliendo, de hecho, el resto de la estructura y haciendo otros cambios. Un método propio de hoteles grandes, de más de 80 habitaciones, y de infraestructuras en ruinas que requerirían de recursos y gastos considerables para poder adaptarlas a estándares contemporáneos.

El Hotel Saratoga fue reinaugurado en 2005 como un lujoso complejo de cinco estrellas con 96 habitaciones y suites. (Hotel Saratoga).
Vista desde la calle Prado del hotel Saratoga después de reinaugurado en el año 2005. Foto: Hotel Saratoga sitio oficial.
Piscina del hotel Saratoga con una vista privilegiada de La Habana. Foto: Hotel Saratoga sitio oficial.

Siete años después, en 2005, tuvo lugar, al fin, su inauguración. Convertido en un hotel de cinco estrellas con 96 habitaciones, 3 bares, 2 restaurantes, un centro de negocios, spa, una piscina en su azotea, y con su fachada neoclásica con ventanas francesas, persianas de caoba y balcones de hierro forjado, el Saratoga, ahora operado por una empresa mixta homónima, se fue convirtiendo en uno de los hoteles predilectos de los estadounidenses que visitaban La Habana, sobre todo durante la llamada política people-to-people, desarrollada por la administración Obama y consistente en facilitar la presencia de ciudadanos estadounidenses con licencias culturales en las calles cubanas como embajadores y catalizadores del cambio.

Nancy Pelosi llega al Saratoga el 17 de febrero de 2015. Cuba y EEUU habían anunciado el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 2014. Foto: AFP.

Un punto de inflexión lo constituyó, sin dudas, el viaje de Beyoncé y Jay-Z a La Habana en 2013, llevados por Academic Agreemenet Abroad, institución newyorkina autorizada por el Departamento de Comercio para realizar viajes culturales a Cuba. Instalada en el Saratoga, la pareja de artistas asumió al inicio que pasarían inadvertidos en un país sin Coca Cola ni MacDonald’s, y donde además todo es viejo, desde los almendrones rodando en las calles hasta la música de Buena Vista Social Club y los edificios semiderruidos que pueblan insistentemente el paisaje. Pero, sorpresa, fueron reconocidos desde la primera noche en que salieron del hotel a “La Guarida”, el restaurante privado donde se filmaron escenas memorables del filme Fresa y Chocolate, lo mismo que les pasó en su momento a otras luminarias del jet set como Jack Nicholson, Will Smith, Kevin Spacey, Naomi Campbell, Jodie Foster, Leonardo DiCaprio, Katy Perry, Kanye West, Usher, Kim, Khloe y Kourtney Kardashian…

Beyoncé y Jay-Z en un balcón del hotel Saratoga, 2013. Foto: EFE.

Lo cierto es que esa estancia, y el inevitable debate político a que dio pie, otorgaron a Cuba lugares estelares de visibilidad social en Estados Unidos al estar incluida durante aquellos días en la programación cotidiana de los medios. 

Vista desde hoy, la visita contribuye sin dudas a explicar la ulterior presencia en el Saratoga de congresistas como Nancy Pelosi y Patrick Leahy, e incluso el cumpleaños 58 de la estelarísima Madonna (2016), quien se alojó junto a su hija, la cubanoamericana Lourdes León, en una de las exclusivas suites del hotel en medio de una atmósfera de ensoñación habanera caracterizada por el renganche bilateral, la filmación de la octava parte de Fast & Furious en Centro Habana y La Habana Vieja, el desfile de modas de Karl Lagerfeld y la Casa Chanel en el propio Prado, y el concierto de los Rolling Stones en la Ciudad Deportiva.

Madonna en las calles de La Habana Vieja, agosto de 2016. Foto: Archivo.

Era como lo había predicho la cantante Bonnie Rait años antes en el Hotel Nacional de Cuba interactuando con músicos locales: Cuba is way too cool…

Etiquetas: Hotel SaratogaPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.

Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: contagios cierran en 110. El Minsap no registra muertes el miércoles

Siguiente noticia

Se mantienen trabajos de búsqueda en el hotel Saratoga; en 44 la cifra de fallecidos

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Juan Carley Vázquez. Foto: Granma.
Cuba

Anuncian delegación cubana a los I Juegos del Caribe Guadalupe 2020

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2022
0

...

Emigrados cubanos del proyecto Puentes de Amor entregan un donativo a autoridades de Salud de Cuba para reactivar el programa de transplantes hepáticos en niños, en el hospital William Soler, de La Habana, el 22 de mayo de 2022. Foto: Perfil de Facebook de Carlos Lazo.
Cuba

Donativo de emigrados cubanos permitirá reactivar programa de transplantes hepáticos en niños

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2022
0

...

Autoridades de Cuba y Barbados firman un acuerdo de cooperación en materia de Salud. Foto: cubaminrex.cu
Cuba

Brigada médica cubana tendrá presencia permanente en Barbados

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2022
0

...

Vendedores de productos agrícolas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba: inflación interanual se situó en el 23,69 % en abril

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2022
0

...

Termoeléctrica "Lidio Ramón Pérez", de Feltón, en Mayarí, Holguín. Foto: Radio Angulo / Archivo.
Cuba

Apagones: Sistema Eléctrico de Cuba recupera discretamente su capacidad de generación

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Miembros de la Cruz Roja cubana (de rojo) participan junto a bomberos y otras fuerzas en las labores que se realizan tras la explosión del hotel Saratoga, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Se mantienen trabajos de búsqueda en el hotel Saratoga; en 44 la cifra de fallecidos

Foto: Twitter @VolleyLube

Voleibol: cubanos guían al Lube Citanova a otra coronación en Italia

Comentarios 1

  1. Habil says:
    Hace 1 semana

    Otro muy importante visitante es el Rey de Marruecos, su familia y un numeroso séquito

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    471 compartido
    Comparte 188 Tweet 118
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Crisis, migración y descontento: ¿atraviesa Cuba un nuevo período especial?

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Cuba: inflación interanual se situó en el 23,69 % en abril

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    471 compartido
    Comparte 188 Tweet 118
  • EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    1044 compartido
    Comparte 418 Tweet 261
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1476 compartido
    Comparte 590 Tweet 369
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.