ES / EN
- junio 9, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

Sea periodismo

por Foto del avatar Amílcar Pérez Riverol, Foto del avatar amilcar
noviembre 2, 2016
en Sociedad
4

Hay un texto del periodista español Miguel Ángel Bastenier al que regreso periódicamente. Se titula El periodismo, la paz y la guerra  y es una compacta como elegante reflexión en torno a los perímetros de su oficio. A la altura del segundo párrafo Bastenier nos deja esta joya: “El periodismo no tiene como misión que se haga la paz, ni que prosiga la guerra; es perfectamente asumible que en el mejor cumplimiento de su augusto cometido: informar, explicar, interpretar a la ciudadanía cómo es el mundo en que vive, local, nacional e internacional, cabe suponer que esta sale beneficiada –aunque nadie puede garantizar que siempre sea así– de forma que, en principio, sea más fácil la paz en un país que se conozca a sí mismo, que tenga conciencia de sus debilidades y fortalezas, que otro en el que el periodismo no desarrolle tan alta misión. Pero lo que no existe es una ley de hierro que conecte el trabajo periodístico con la paz o con la guerra”.

La frase está contextualizada en el conflicto bélico colombiano. En el “tríptico periodismo, guerra y paz”. Pero le trasciende. Con ella –aunque sin quererlo, claro está– Bastenier también se refería a Cuba. Naturalizarla no exige demasiados trámites. Sigue a continuación: el periodismo no tiene como misión eliminar baches, arreglar tuberías, subir salarios, arreglar el sistema de transporte, topar los precios, popularizar la Asamblea del Poder Popular, detener la emigración, reparar los cables que trenzó un huracán, apuntalar el techo que está punto de caer, ponerle helado a la carrocería que venden en Coppelia, cubanizar la “indianizada” plantilla de los constructores de un hotel. Su función es informar, explicar a la ciudadanía los fenómenos que en el país se producen. Buscar causas y exigir a las entidades privadas o gubernamentales respuestas transparentes y efectivas a los padecimientos. El periodismo debe trabajar por un país que se conozca a sí mismo, que tenga conciencia de sus debilidades.

Se trata de una ecuación básica que como sociedad muchas veces desconocemos –o hemos desaprendido–. Si el periodista tiene que ser obrero de carretera, plomero, Ministro de Finanzas y Precios –de paso también de la Agricultura– diputado, liniero, encofrador o administrativo de Coppelia; si el periodista tiene que salvar a la nación con lo que sea que esa signifique; la pregunta que sobreviene es lógica y también Bastenier se la formula: ¿En qué tiempo va a ser lo único que realmente se supone que sea: periodista?

Resulta medular entender esto. El periodismo no se ocupa de resolver los problemas –o al menos este tipo de problemas. Eso no sería periodismo. Sería, cuando menos, un sistémico caso de intrusismo laboral. Un total despropósito. Endosarle al oficio culpas que le son ajenas es crear una operativa y muy conveniente válvula de escape a quienes son los verdaderos responsables de ofrecer las soluciones.

Ahora bien, si le pedimos a la sociedad que entienda lo que del oficio es –y no–propio; a ella le debemos todo lo que al oficio corresponde. Le debemos más que sucesivas –si no circulares– declaraciones de que algo ha andado y anda mal. De que muchas cosas tienen que cambiar. Es a terapia después del diagnóstico y no a diagnósticos después del diagnóstico como se cura la vida que se pretende salvar.

Volvamos. El periodismo no le debe a la sociedad la fosa sellada, sí las razones por las que continúa sangrando heces, sí los plenos argumentos, el rostro y las responsabilidades de quien tiene los recursos y el mandato para hacerlo, y no la selló. No tiene el periodista que garantizar que 1600 dólares se queden en la mesa y el techo de un obrero cubano. Pero tiene el deber profesional de exigir –lejos de camuflar– que quienes tomaron decisiones como la de la contratación de los obreros indios no las disimulen por meses poniéndolas al fondo del congelador, ni las justifiquen con argumentos que son, cuando menos, superficiales. No nos hagan creer resuelta la ecuación a base de productividad sin explicar el radio de salarios entre obreros cubanos / indios. Sin explicarnos, por ejemplo, cómo veintidós años realizando una misma función no es tiempo suficiente para que una empresa forme obreros cubanos capacitados y tenga que contratar extranjeros.

Si el periodista no exige explicaciones, o aún más, si nos vende humo y sirve de parapeto para que otros no tengan que darlas. Si es más funcional en el linchamiento de colegas que en la búsqueda de argumentos y responsabilidades ante problemas no resueltos o errores; entonces no solo no estará ejerciéndose, si no que estará dejando pasar una excelente oportunidad para al menos colaborar, ahora sí, como plomero, agricultor, encofrador o buen liniero.

Quizás esa sea la raíz de todo. Quizás no sea desconocimiento en torno a los límites del oficio sino cruda lógica lo que esconde tanta exigencia por parte de la sociedad. Si no haces lo que te corresponde: periodismo, al menos sé obrero o anapista. Lo que escojas, pero sé.

Hay una exigencia que –deliberadamente– olvidé mencionar al naturalizar la frase de Bastenier. Si al periodismo no le corresponde apuntalar un edificio, para mí parece bastante obvio que tampoco está obligado a tener como innegociable misión salvar o demoler gobiernos. Aunque muy pocos parecen dispuestos a asimilar esa realidad en Cuba, tenemos el derecho, si así lo decidiéramos algunos, de hacer sencillamente periodismo. Sin pancartismo ni activismo político. Sin que nos cueste el linchamiento o nos pongan por infantiles, un babero.

Cierro reformulando la idea de otro autor español aunque corra el riesgo, otra vez, de ser acusado de vándalo. Al periodismo cubano no le haría nada mal gente “que no milite en algo; y (que), en consecuencia, no odie –o descalifique– cuanto –y a cuantos– quede fuera del territorio delimitado por ese algo.” Al periodismo cubano no le vendría nada mal ser periodismo, y punto.

 

Noticia anterior

Música cubana en televisión por cable de Estados Unidos

Siguiente noticia

¿Y si, después de todo, Hillary gana?

Amílcar Pérez Riverol

Amílcar Pérez Riverol

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

Amílcar Pérez Riverol

Amílcar Pérez Riverol

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

Artículos Relacionados

Foto: @PresidenciaCuba
Cuba

Díaz-Canel se reúne con representantes de la Iglesia católica cubana

por Redacción OnCuba
abril 27, 2023
0

...

Vista de la ciudad de La Habana, bahía de la Habana, edificios. Foto: Kaloian.
Opinión

Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

por Carlos García Pleyán
enero 24, 2023
2

...

Cubierta de “Revolver”, séptimo disco de The Beatles, lanzado en 1966.
Cuba

Beatles 66

por Alfredo Prieto
enero 16, 2023
0

...

Benedict XVI en el Vaticano el 29 de marzo de 2010 en la misa en memoria de Juan Pablo II en el quinto aniversario de su muerte. Basílica de San Pedro. Foto: Efe.
Sociedad

Ratzinger, “Papa de la Verdad”

por Alfredo Prieto
enero 1, 2023
0

...

El KKK. Foto: Archivo.
Sociedad

El Ku Klux Klan: memoria del odio y la infamia

por Alfredo Prieto
noviembre 15, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Y si, después de todo, Hillary gana?

Foto: Regino Sosa.

FIHAV: Inversión extranjera para enmendar “desequilibrios estructurales”

Comentarios 4

  1. fernando ravsberg says:
    Hace 7 años

    Estuve en un debate con Bastenier en Comillas, España, por el 200 aniversario de las luchas de independencia de América Latina. En ese congreso su frase estelar fue: «a mi me importa más un balsero cubano que 100 negros en una patana». Me temo que no es el mejor ejemplo para los colegas cubanos. Un abrazo.

    Responder
  2. periodista says:
    Hace 7 años

    y por que esto lo tiene que escribir un biologo??

    Responder
  3. Daniel Salas says:
    Hace 7 años

    @ periodista: hermano, y a ti que te hace pensar que esto lo escribio «un biologo»? esto lo escribio un periodista. un tipo que publica regularmente, que trata de adivinar e interactuar con la opinion publica, que comunica ideas, y que se preocupa por la profesion. ah, que una parte de su tiempo la dedica a mirar cosas por un microscopio o quien sabe que en un laboratorio… bien por el. para mi amilcar es tan periodista como yo (y lo digo porque por ahi tengo un titulo guardado).

    Responder
  4. Amilcar Pérez-Riverol says:
    Hace 7 años

    Estimado Fernando:
    Agradecemos su comentario. Permítame, sin embargo, un grupo de observaciones. El trabajo no pretende ofrecer ejemplos a seguir por el periodismo cubano. Se hace mención a un texto de Bastenier que defiendo y seguiré defendiendo como joya, cátedra. Pero la extensión a la figura de Bastenier como ejemplo para nuestro periodismo es suya, no nuestra. De todas maneras acá dejo un grupo de datos biográficos del Profesor Bastenier para que el lector pueda juzgar más allá de una frase que con todo respeto, aunque de ser cierta es reprochable, me parece un argumento débil -por demás mencionada sin contexto- para las dimensiones de la conclusión que usted ha expuesto aquí.
    Miguel Ángel Bastenier, es periodista graduado en la Escuela Oficial de Periodismo (Madrid,1962), Licenciado en Derecho e Historia (1963, 1975-Universidad Central de Barcelona). Director del diario Telexprés (1977-79, Barcelona); subdirector de El Periódico de Catalunya (1979-82). Ingresó en EL PAIS como subdirector de Información general (1982) y de Relaciones Internacionales (1993-2006). Desde entonces es columnista y editorialista de este periódico. Profesor de Periodismo Internacional y Reporterismo en la Escuela de Periodismo de EL PAÍS (1988- actualidad). Profesor de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (creada por Gabriel García Márquez) desde 1995. Autor de los libros: “La guerra de siempre” (1999); “Palestina-Israel: La casa de la guerra”, (2002), ambos sobre el conflicto árabe-israelí; y sobre periodismo: “El blanco móvil” (2001),”Cómo se escribe un periódico” (2009). Ha colaborado con publicaciones como Libération, Le Monde, The European, Le Point, Le Soir, The Irish Times, El Espectador y Semana (Colombia), Folha de Sao Paulo (Brasil), Público (México), Búsqueda (Uruguay).
    Creo que en caso de que estuviéramos en proceso de propuesta de ejemplos -repito, no es el caso- la candidatura del Profesor Bastenier merece más que la invocación a una frase. Saludos, Amilcar

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5301 compartido
    Comparte 2120 Tweet 1325
  • Robiel Yankiel Sol vuelve a romper el récord del mundo

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Cuba propone a la Unión Económica Euroasiática crear parque industrial en la ZED Mariel

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Rusia apuesta por proyectos petrolíferos y metalúrgicos con Cuba

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • La enésima juventud de Yulieski Gurriel

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Más comentado

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5301 compartido
    Comparte 2120 Tweet 1325
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • ¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Suecia registra el sexo como deporte y organiza su primer campeonato

    373 compartido
    Comparte 149 Tweet 93
  • Nueve años sin el genio George

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.