ES / EN
- abril 1, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Parranda remediana: retorno a la pasión

Los fanáticos de El Carmen, con el simbólico gavilán, y de San Salvador, con el gallo, revivieron su fiesta después de dos años sin poder hacerla.

por Roberto Santiago
diciembre 27, 2022
en Sociedad, Tradiciones
0
Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

En 2020 la parranda de Remedios cumplió 200 años; pero lo hizo sin la merecida celebración por causa de la pandemia. Las ediciones de los dos últimos años fueron suspendidas. En 2022, en los barrios San Salvador (Gallo) y El Carmen (Gavilán), se propusieron reanudar los trabajos en las respectivas naves parranderas.

Diciembre se convirtió en el habitual hervidero para los remedianos: jóvenes, adultos de diferentes edades y afiliados a sus respectivos bandos se empeñaron en labores de carpintería, decoración de vestuarios, atrezo, electricidad, carrozas, confección de faroles, fuegos artificiales y música.

 

1 de 5
- +
Publicidad

1. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

2. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

3. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

4. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

5. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

La bicentenaria parranda

Los remedianos no han querido perder la fiesta arraigada desde 1820. Entonces se dieron los primeros encuentros, protagonizados por el párroco Francisquillo. El padre convocaba a muchachones para que hicieran bulla y festines hacia los ejidos norte y sur del territorio en las frías noches del 24 de diciembre, para atraer feligreses a las llamadas misas de Aguinaldo. A partir de la fecha, se fue haciendo tradicional y ha llegado a tener fama internacional por su singularidad y solvencia popular. 

Con el decursar del tiempo se impone el ambiente de competitividad y se desarrollan los diferentes elementos artísticos populares. Semanas antes de las Nochebuenas comenzaban a aparecer los artistas de pueblo, protagonistas de los frentes de la parranda. La tradición se irradió además hacia zonas aledañas a Remedios.

Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.

Remedios en diciembre 

A la gente en la octava villa le puede faltar cualquier cosa menos la parranda; así se escucha decir a menudo en la ciudad. Es vital para el pueblo remediano, que espera con ansiedad el acontecimiento. 

Debido a la crisis económica y probablemente a una mala planificación de las autoridades, este año se redujo enormemente el presupuesto dedicado a la tradición: los integrantes de ambas directivas se vieron obligados a disminuir la cantidad y las dimensiones de los atractivos, así como restarle recursos que son imprescindibles.

No obstante, se acudió a gestiones de los parranderos y a ayudas de remedianos residentes en el extranjero para realizar la parrandita infantil. 

Han sido semanas de jolgorio, como siempre, en espera de la fiesta. Allí, en cada área del parque central descansaron los armazones. Llegaron las grúas y el gentío disfrutó a cada instante del ensamblaje de las piezas de los trabajos de plaza y las carrozas. No cesaban las discusiones de los seguidores en defensa de sus barrios. El estrés por finalizar cada detalle fue constante, como siempre ocurre. 

Antes del comienzo de las apariciones artísticas, al caer la tarde, se vieron muestras de voladores de ambos barrios que animaron a los espectadores en los alrededores del centro histórico de la villa.  

Foto: Roberto Santiago.

  

 

1 de 4
- +
Publicidad

1. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

2. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

3. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

4. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

La Nochebuena en la cuna de las parrandas

Las 10 de la noche del día 24 de diciembre fue la hora en que tuvo inicio el gran espectáculo. Este año le tocó a los parciales de El Carmen. En la apertura, sorprendentes bengalas multicolores con cascadas artísticas homenajearon a inolvidables parranderos.

Prosiguieron las entradas de morteros y fuegos artificiales. Junto a la iglesia mayor, lugar del trabajo de plaza, con tema marino, no cesaba la algarabía ensordecedora de los espectadores.

Por el costado del Hotel Mascotte, el barrio San Salvador alumbraba su trabajo de plaza “Yacuruna, el hombre de río”, dedicado a una leyenda amazónica en conexión temática con la carroza. 

La noche estuvo colmada de polkas y congas de carmelitas y sansaríes alternando cada bando aproximadamente sesenta minutos. 

 

1 de 5
- +
Publicidad

1. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

2. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

3. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

4. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

5. Foto: Roberto Santiago.

Foto: Roberto Santiago.

Los artilleros de los barrios irrumpieron con la acostumbrada intensidad de fuego parranderil durante toda la madrugada. Se concretaba así la pugna amistosa hasta llegar al horario de salida de la carroza de El Carmen, que impactó con una representación de fantasía marina. Lucimiento de personajes con encarnación de imágenes inertes predominaron entre los azules y verdes del mar. 

Un recorrido rodante de euforia popular figuró con movimientos de banderas y gavilanes. Se escuchó el bullicio desmedido y jubiloso que culminó con giro victorioso hasta el centro del parque.

Los defensores de San Salvador presumieron de su exquisita carroza. La roja banderola del gallo radiante acechó junto a sus entusiastas sansaríes hasta descansar con un final triunfante frente a sus adversarios.  

Por las conocidas calles Máximo Gómez (paradero) y Avenida Solidaridad la música y las ofertas gastronómicas complementaron el festejo; pero los precios, inalcanzables para la mayoría, obligaron a disfrutar solo del desarrollo de la parranda.  

Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.

Fanáticos y parranderos de la octava villa

Alejandro Calzada es el diseñador de la carroza de San Salvador. Reside desde hace unos años en Miami. Dedicó varios días a visitar la nave remediana en la que se confeccionaba su obra. Viajó para ver a su familia y tocar de cerca detalles del tema amazónico que propuso. “No es fácil vivir sin la parranda. Llevo más de treinta ediciones parranderas en estos menesteres dando mi arte y no puedo dejar de crear para esta tradición de mi pueblo que me apasiona”. 

Entre el tumulto de los carmelitas se mantuvo casi toda la parranda Asunción Buzain. Sobrepasa los 70 años. No hay quien le hable mal de su barrio, El Carmen. Con voz tomada se le escuchó decir: “Yo vivo esperando el 24. Conmigo no hay frío, enfermedad ni nada que me impida arrollar con mi gavilán. Mi esposo, Pimpo, era de San Salvador. Él tenía que irse de la casa porque no podíamos ni mirarnos por estos días. Desgraciadamente perdí a una hija por fuertes quemaduras en una parranda. Lo sentí en el alma para toda la vida; pero cada año tengo que estar aquí rindiéndole homenaje. Para mí la parranda y el barrio El Carmen es una manera sana de sentirme viva”.

Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.
Foto: Roberto Santiago.

Amanecer con la tradición 

Pasadas las 4 de la madrugada reapareció el ardor pirotécnico, arrollador hasta la claridad de la mañana del 25. Las voces se habían vuelto roncas de tanto vociferar. Las congas con los más fieles seguidores de los barrios amanecieron por las calles en celebración de triunfo, característico gozo de parranderos y foráneos. 

Los fanáticos de El Carmen, con el simbólico gavilán, y de San Salvador, con el gallo, vieron ganar a sus barrios. Como hace más de doscientos años, pocos aceptan la derrota. Aunque las evidencias favorecieron a los sansaríes, todos festejan victoriosos. 

Los hijos de Remedios, cuna de las parrandas en Cuba, declaradas en 2018 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, rescataron su identidad y tradición ante los ojos del mundo: la muchedumbre alivió en parte sus penas cotidianas con el retorno a la pasión.

Etiquetas: PortadaRemedios
Noticia anterior

Uso responsable de antibióticos en gatos

Siguiente noticia

Esas iguanas verdes cayendo de los árboles

Roberto Santiago

Roberto Santiago

Artículos Relacionados

Foto: Otmaro Rodríguez.
Opinión

Una ciudad pobre no tiene por qué ser una ciudad desordenada

por Carlos García Pleyán
marzo 29, 2023
4

...

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

por José Antonio Quintana García
marzo 26, 2023
2

...

Aunque erradicar los feminicidios y la violencia de género es un asunto que compete a todas y a todos, la voluntad política de las instituciones en el poder es un eslabón fundamental en esta lucha social, apuntan las activistas. Foto: Kaloian Santos/Archivo.
Cuba

Activistas denuncian feminicidio en Ciego de Ávila

por Redacción OnCuba
marzo 23, 2023
0

...

Santo Domingo acogerá la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Foto: www.prensa-latina.cu
Cuba

Cuba participa en preparativos de la Cumbre Iberoamericana

por Redacción OnCuba
marzo 22, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Cuba

¿Qué hacemos con las casas cerradas?

por Amado Viera
marzo 21, 2023
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
iguana verde florida

Esas iguanas verdes cayendo de los árboles

cubanos deportados a Cuba en avion 2021

Inmigración considera no deportar a cubanos que hayan solicitado asilo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: @MINCEX_CUBA

    Cuba importará alimentos a través de grupo panameño Belraysa

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    2144 compartido
    Comparte 858 Tweet 536
  • Economistas rusos sugieren a Cuba plan de reformas para el sector privado

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Trabajador de un central azucarero de Holguín pierde la vida en inusual accidente

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Rompe universidad de Michigan asociación con escuela de Florida por incidente con estatua renacentista

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Más comentado

  • Foto: @MINCEX_CUBA

    Cuba importará alimentos a través de grupo panameño Belraysa

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Una ciudad pobre no tiene por qué ser una ciudad desordenada

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    2144 compartido
    Comparte 858 Tweet 536
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    556 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • Consigue respaldo proyecto de ley que impediría al presidente de EEUU retirar a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.