ES / EN
- enero 22, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba

Un cachito pa’ vivir

Como telón de fondo o espada de Damocles están las crisis periódicas de productos esenciales en un país que importa el 80% de lo que consume.

Alfredo PrietoporAlfredo Prieto
octubre 9, 2019
en Cuba
5
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Tras la tempestad no viene necesariamente la calma. En una economía con serios problemas existenciales aquella no acaba de aterrizar, ni evidentemente lo hará en un futuro previsible debido a una combinación de factores exógenos y endógenos. La crisis de diésel ha venido lacerando el débil sistema de transporte público con efectos de derrame sobre otros reinos de este mundo. Se han retomado prácticas del Periodo Especial como la producción de pan a base de leña y carbón y la tracción animal para el trabajo en el campo e incluso para el movimiento de pasajeros en las provincias.

De acuerdo con fuentes oficiales, entre enero y junio la producción de alimentos mostró niveles de recuperación con un salto de 38,3% en productos agrícolas y de 22,1% en cárnicos, buenas noticias pero cifras aún insuficientes para cubrir las necesidades de la población.

Un dato marca una tendencia característica de etapas anteriores: los productores privados aportan el 75,9% de las viandas, 75,3% de las hortalizas, 53,7% del arroz, 82,7% del maíz, 77,9% del frijol, 83,8% de las frutas, el 34% de la carne porcina y el 29% de la carne bovina. Importar comida –la jama, en el argot de la vecinería cubana– seguirá entonces constituyendo una gravosa erogación en un contexto de crisis. Digamos que entre enero y agosto de 2019 las compras de pollo a Estados Unidos alcanzaron los 15 millones de dólares, es decir, más de la mitad de las importaciones de pollo procedentes de ese país el año anterior.

La producción estatal de carne de cerdo –esa quintaesencia del paladar nacional reforzada por una masa vacuna que hace del bisté de res, la ropa vieja y la carne asada tres fuentes y tres partes integrantes del esoterismo– está por debajo de la línea de flotación, vista desde donde se le ve: desde los mercados de su tipo, en los que la calidad es siempre inferior a la que se vende en el otro y el exceso de grasa campea como el Cid por los campos de Castilla.

Ahí el puerco no fluye bien debido a la improductividad y la ineficiencia, dos de los principales handicaps de una economía afectada por décadas de verticalismo, voluntarismo, exceso de controles, circunstancias externas y pirámides egipcias. En ese contexto, el mercado arrecia su mano invisible, y como resultado hace poco se produjo un alza en los precios de los vendedores privados, que la llegaron a ofertar hasta setenta pesos la libra a pesar de regulaciones vigentes. Topar los precios desde el Estado puede resultar tentador, pero no es la respuesta adecuada: ya se ha hecho antes y no se ha logrado resolver el problema.

Como telón de fondo o espada de Damocles están las crisis periódicas de productos esenciales en un país que, en efecto, importa el 80% lo que consume. A fines de 2018 hubo dificultades con el pan por falta de piezas para los molinos y barcos que no llegaron. Poco después, con el aceite, por falta de materia prima –de nuevo, barcos que no llegaron— y problemas con las máquinas. Largas colas en las TRD y ventas limitadas a solo dos litros por persona. El poeta modernista René López (1881-1909) prefiguró a su modo los problemas de depender en exceso de las importaciones: ¡Oh barcos que pasáis en la alta noche/por la azul epidermis de los mares, /con vuestras rojas luces que palpitan/al ósculo levísimo del aire!

Y ahora mismo no solo tenemos nuevas crisis con el jabón de lavar, el de baño y el detergente, sino también con los cigarrillos en un país donde muchos echan humo por la nariz –esta vez para su propio mal. En el primer caso, las autoridades del MINCIN tuvieron que regular la venta a dos jabones de tocador, dos de lavar y un pomo de detergente líquido por persona. En el segundo, la fábrica de Holguín tuvo que cerrar por mantenimiento, pero después de reabierta le fue imposible vender su producción debido a falta de transporte ante la crisis de combustible, determinada esta vez por las sanciones estadounidenses contra navieras que llevan a Cuba el petróleo de Venezuela.

Este es el escenario que opera sobre la vida de los cubanos ordinarios, y también la base sobre la que accionan robos, mercado negro y corrupciones a nivel micro, que no son objeto de la Contraloría General de la República, concentrada en los pejes gordos del nuevo jet set empresarial y en los ángeles caídos que sucumbieron a la tentación de comisiones y coimas. Todo para vender, como en la película de Wajda. El poder del dinero se va extendiendo como una mancha de crudo que todo lo invade y contamina.

Publicidad

Las shoppings muestran un fenómeno único: no hay jabas para que el cliente se lleve a casa los productos adquiridos después de un día en «la luchita», pero aparecen todo el tiempo a la entrada de los agros al módico precio de un peso cubano, lo cual supone la existencia de una red ilícita que empieza en las empresas/tiendas mismas y termina en esa anciana bastante mal vestida, a la que los ingresos no le alcanzan no más que para sobrevivir, que las vende a la entrada del agro. Otro indicador de que la pobreza cubana sigue batiendo alas, según nos informa el coeficiente GINI de los sociólogos.

El «vil metal» de los anarquistas entra cabalgando a dominios supuestamente sellados: servicios médicos y dentales, religiones, trámites burocráticos, dietas por enfermedad y un largo etcétera, por lo regular bajo el eufemismo de un «regalito», porque «el picheo está muy duro».

«La vida es corta», y al fin y al cabo solo se trata de –dice una tonada– necesitar, querer y conseguir «un cachito pa’ vivir».

Etiquetas: Portada

Noticia anterior

Ecuador: sindicalistas se suman a protestas contra Lenín Moreno

Siguiente noticia

Entran en vigor restricciones a las remesas y otras sanciones de EEUU a Cuba

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Recargas a Cuba.
Economía

Ampliarán sus servicios las Casas de Cambio (Cadeca)

porRedacción OnCuba
enero 21, 2021
0

...

Imagen tomada de un video distribuido por el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso el miércoles 9 de diciembre de 2020, de un cohete lanzado desde un sistema misil como parte de simulacros. (Servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso vía AP, Archivo)
Política

EEUU busca extender cinco años tratado nuclear con Rusia

porThe Associated Press / AP
enero 21, 2021
0

...

Foto: vanguardia.cu/Archivo.
Cuba

Villa Clara retrocede a la fase epidémica de la COVID-19

porRedacción OnCuba
enero 21, 2021
0

...

Varias personas hacen cola para cambiar dinero en una Casa de Cambio (Cadeca). Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba: Casas de Cambio solo venden dólares a quienes van a salir al exterior

porRedacción OnCuba
enero 21, 2021
0

...

Personas en La Habana, durante el rebrote de coronavirus a inicios de enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuatro fallecidos y 408 nuevos casos de COVID-19 registra Cuba este miércoles

porRedacción OnCuba
enero 21, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Agencia Andina / Archivo.

Entran en vigor restricciones a las remesas y otras sanciones de EEUU a Cuba

En esta foto de archivo del 8 de julio de 2018, legisladores asisten a la Asamblea Nacional en La Habana, Cuba. Foto: Ladyrene Perez, Cubadebate vía AP / Archivo.

¿Cuál será el nuevo esquema de gobierno cubano?

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 5

  1. Kurt Turing says:
    Hace 1 año

    Y a pesar de todo lo que este Sr. describe con gran claridad, hay gente que insiste en seguirle dando un cheque en blanco a unos dirigentes mediocres y corruptos que llevan 60 años de fracaso en fracaso. La locura, según Einstein, es hacer siempre lo mismo en espera de que ocurran cosas distintas. ¿Locos o cobardes?

    Responder
  2. jorge says:
    Hace 1 año

    Si del sector privado depende la producci[on de alimentos y hay que importarlos, quiere decir que ni el sector privado arregla el problema pues a estas altua debia tener los mercados llenos de productos en tanto que todos dicen que es mucho mas eficiente que el sector estatal. No sera que son mu eficientes elevando precios con eso de la demanda mayor que la oferta y por lo tanto es mejor ganar elevando precios que produciendo mas y bajando precios.
    Llevan años pidiendo incremento de precios y cada vez hay menos porducción, en ves d einvertir en equipamiento para producir salen a Panama y otros paises para comprar y vender productos no agricolas

    Responder
  3. julian Castro Gonzalez says:
    Hace 1 año

    Excelente trabajo!!

    Responder
  4. Javier el otro says:
    Hace 1 año

    Jorge, yo lo que entiendo es que la idea de abrir los Mercados Agropecuarios a mediados de los 90’s se hizo con la idea que productores estatales, privados y cooperativas pudieran vender sus excedentes a precios sujetos a la oferta/demanda. Esto fue algo que ya se habia sugerido en el Congreso del PCC del 91 y Fidel se nego redondamente. Despues vino lo que vino y empezamos a mirar hacia China y Viet Nam. Creo que esta fue una de las ideas que adoptamos de por alla.
    Se suponia que en el mercado, aquellos que tengan mayor cuota de mercado pueden dictar los precios. Y el resto sigue, so pena de quedar fuera. Entonces la apuesta era que las granjas estatales, las del EJT y las cooperativas, que se supone aportan mayores volumenes de productos a precios mas baratos bajarian los precios. En la practica, eso no funciona exactamente asi. Por una parte, el surtido de los privados tiende a ser mas amplio y de mas calidad (aunque tengan volumenes inferiores), ademas que tienden a ser mas consistentes en el suministro. Por otro lado, aunque los EJT y demas tienden a surtir mas barato, una vez que pasan las «ferias», el suministro no se mantiene consistentemente y tampoco tienen mucha variedad. Eso se mantenido mas o menos por las ultimas 3 decadas.
    Con relacion a importar equipamiento, pues no se si estas sl corriente de las regulaciones aduaneras para q comprendas el monton de restricciones para importar equipamiento y hasta herramientas. Deberias revisarlas.

    Responder
  5. delarosa says:
    Hace 1 año

    La situación pinta mal,no se la luz al final del túnel,nadie habla de cambios sustanciales para poder lograr el proyecto del 2030,la película se repite,ahora regresan las patrullas Click,como puede alguien creer que se puede producir alimentos suficientes para unos 15 millones de habitantes(cubanos y turista) empleado tracción animal,parecieran que los dirigentes están encerrados en un búnker y no saben cómo funciona el mundo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Yamil Lage/Efe/POOL.

    Coronavirus: Cuba producirá 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 02

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • La “salida solitaria de Trump” de la Casa Blanca

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Cuba: formas de gestión no estatal concretan 42 contratos de exportación

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Biden firma 17 órdenes ejecutivas para desmontar el legado de Trump

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Lula superó el coronavirus en Cuba

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Edificio colindante con la embajada de EEUU en La Habana, foto tomada el día de la ceremonia de inauguración el 14 de agosto de 2015. Foto: Alain Gutiérrez

    Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba pide a Biden retomar políticas favorables a desarrollo bilateral

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil