ES / EN
- marzo 5, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba

Un nuevo diagnosticador y más proyectos de vacunas, aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19

Además, también se conoció sobre un tercer prototipo de ventilador pulmonar cubano, "una iniciativa que busca evitar el colapso de los servicios de terapia intensiva ante la ausencia de estos equipos", de acuerdo con la agencia Prensa Latina.

por OnCuba
enero 14, 2021
en Cuba
0
Foto: @CIGBCuba/Twitter.

Foto: @CIGBCuba/Twitter.

Un diagnosticador para la detección del SARS-CoV-2 y nuevos candidatos vacunales más resistentes a posibles mutaciones del coronavirus, se hallan entre los más recientes aportes y resultados de la ciencia cubana en el enfrentamiento a la pandemia, reseñan medios de prensa oficiales.

Además, también se conoció sobre un tercer prototipo de ventilador pulmonar cubano, «una iniciativa que busca evitar el colapso de los servicios de terapia intensiva ante la ausencia de estos equipos», de acuerdo con la agencia Prensa Latina (PL).

El nuevo diagnosticador, que se emplea para la extracción magnética del ARN del virus con nanotecnología, fue presentado en la reunión que sistemáticamente realiza el presidente cubano Miguel Díaz-Canel con científicos y expertos de la Isla que trabajan en proyectos e investigaciones relacionadas con la COVID-19. 

«Se trata del reactivo de laboratorio que permite extraer el material genético, lo cual es un paso esencial en el proceso de determinación de las pruebas de PCR», según explicó en la reunión la Dra. Angelina Díaz, directora del Centro de Estudios Avanzados, citada por el diario Granma.

La especialista afirmó que el diagnosticador fue validado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, tiene una concordancia del 100 % con los kits importados, no precisa de una cadena de frío y cumple con las normas de la autoridad reguladora cubana.

La Dra. Díaz dijo que la pretensión es producir kits para 20.000 muestras diarias, «a partir de un encadenamiento productivo que implica a varias instituciones, incluyendo a un trabajador por cuenta propia», precisa Granma, que recuerda que «hasta el momento, Cuba ha logrado producir el hisopo para la toma de muestras, el medio de transporte para su recolección y traslado».

Por su parte, el Dr. Rolando Pérez, director de Ciencia e Innovación del grupo empresarial BioCubaFarma, aseveró que la idea es montar el sistema completo para el diagnóstico final y que las capacidades que se creen no solo serían para la COVID-19, sino para cualquier enfermedad de origen viral, bacteriano y las crónicas no transmisibles, incluido el cáncer.

«En el proyecto está llegar hasta el equipo que hace el PCR, no solo el extractor. Vamos a producir todo lo que se requiere para el diagnóstico molecular y pensamos que para 2022 tengamos toda esa tecnología», apuntó Pérez en el encuentro con Díaz-Canel, donde, además, fuero presentados los resultados de estudios sobre la COVID-19 como causa de muerte en 50 autopsias y sobre las secuelas deja en varios órganos. Estos estudios tributan a un nuevo protocolo de tratamiento de la enfermedad que se presentará en breve.

Publicidad

Secuelas renales de la COVID-19 en la mira de la ciencia cubana

Nuevos proyectos de vacunas y de ventilador pulmonar

Este miércoles también se supo que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, que tiene ya en ensayo clínico las vacunas Mambisa y Abdala, desarrolla nuevos candidatos vacunales más resistentes a posibles mutaciones del SARS-CoV-2.

De acuerdo con el Dr. Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, citado por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), «los científicos cubanos se preparan para actuar ante variantes de la enfermedad con mayor capacidad de infección y de agravar los daños a la salud»

Por ello, y aunque no existen evidencias de que las actuales mutaciones afecten la respuesta protectora de los candidatos vacunales cubanos, las investigaciones en marcha «incorporan nuevas proteínas para diversificar la respuesta protectora» de las vacunas ya en estudio.

Además, el Dr. Guillén confirmó que los resultados preliminares de Abdala y Mambisa, que emplean vías de administración intramuscular e intranasal, «demuestran su idoneidad sin presentar efectos adversos graves». Ambos productos, que ya culminaron su primera inmunización, tienen como ventaja que son muy seguras, «al obtenerse a partir de proteínas recombinantes mediante ingeniería genética y no utilizar el virus vivo, lo cual permitirá aplicar más dosis en el caso de disminuir la inmunidad y emplearlas también para reforzar otras vacunas», señaló el investigador.

Avanza ensayo clínico de vacuna contra la COVID-19 en Santiago de Cuba

Mientras, el ingeniero Arlem Lesmes Fernández, director general de la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital, adelantó a Granma que su la entidad trabaja en el desarrollo de un tercer modelo cubano de ventilador pulmonar de altas prestaciones, «para aplicarse en las UCI en pacientes graves y críticos con la COVID-19, o que presentan otras complicaciones de diversa índole».

Este ventilador pulmonar de alta gama –al que Fernández catalogó como «el proyecto más complejo» ejecutado por la empresa en más de 35 años de labor– «incorporará los modos de ventilación estándares a nivel mundial, y ofrecerá atractivas y seguras opciones de visualización, operación y conectividad», de acuerdo con la fuente, que agrega que «todas las soluciones de diseño electrónico, neumático, mecánico, industrial, gráfico, de firmware y de software son frutos de la ciencia cubana».

Las previsiones apuntan a la terminación de los primeros prototipos en el mes de marzo, y su introducción en el sistema de salud cubano en el segundo semestre del año, «después de las necesarias y obligadas pruebas que demuestren su seguridad y eficacia, como parte del proceso para su Registro Sanitario en Cuba». Con ello, «debe convertirse en una importante fuente de sustitución de importaciones, con un costo inferior a la mitad de su precio en el mercado internacional, además de representar un potencial rubro exportable».

Actualmente Cuba cuenta dos modelos de respiradores pulmonares propios: el Pcuvente y el Neuronic/Pcuvente v 1.0. 

El primero es un equipo automático diseñado para la ventilación de emergencia por periodos cortos e ininterrumpidos. Permite el modo de ventilación volumétrica controlado y asistido por volumen, y emplea una batería, que le posibilita trabajar de manera independiente por más de una hora, y su uso se centra en los casos con distrés respiratorio leve, contribuye a mejorar la ventilación alveolar y, sobre todo, reduce la frecuencia de intubación, refiere Prensa Latina.

El otro modelo es el ventilador pulmonar de emergencia Neuronic/Pcuvente v 1.0, el cual es de compresión mecánica y automática de un resucitador autoinflable, originalmente de uso manual, y puede ser utilizado ante una insuficiencia respiratoria aguda, donde falte la respiración o se encuentre muy deprimida o que requiera de su apoyo durante cortos períodos.

Etiquetas: ciencia cubanacoronavirus

Noticia anterior

El mundo superó el millón de casos de coronavirus en un día

Siguiente noticia

Francia extiende toque de queda por COVID-19

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Inicio de los ensayos clínicos con el candidato vacunal cubano Soberana 01 contra la COVID-19, en agosto de 2020. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate / Archivo.
Cuba

Personas mayores de 80 años serán vacunadas en Cuba, aunque no se incluyen en los ensayos clínicos

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2021
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba notifica 777 nuevos casos de coronavirus y cinco fallecidos

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2021
0

...

Personas se reúnen en terreno elevado después de que se emitió una alerta de tsunami el viernes 5 de marzo de 2021, en Whangarei, Nueva Zelanda. (Mike Dinsdale/New Zealand Herald via AP)
Medio Ambiente

Nueva Zelanda: registran sismo de magnitud 8,1

por Redacción OnCuba
marzo 4, 2021
0

...

El gobernador de Florida Ron DeSantis. Foto: AP.
Coronavirus

Florida: polémica por vacunas a personas adineradas

por The Associated Press / AP
marzo 4, 2021
0

...

Foto: Yander Zamora /EFE / Archivo.
Cuba

Cuba espera comenzar en abril pruebas en niños de vacuna contra la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre con su bicicleta frente a varios restaurantes cerrados en Montmartre, durante el toque de queda impuesto en París por la pandemia de coronavirus. Foto: Michel Euler/AP.

Francia extiende toque de queda por COVID-19

Foto: Minsap.

Cuba: dona la Mercedes Benz 14 ambulancias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • El faro del Castillo de los Tres Reyes del Morro, a la entrada de la bahía de La Habana. Foto: Randdy Fundora

    Sobre un discurso de Joseph R. Biden en La Habana

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Dos cubanos ganan premios de periodismo internacional en España

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Prisión de hasta 24 años a presuntos implicados en descarrilamiento de tren en Cuba

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • La guerra de la Ese y la Ce

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Cacería macartista contra la diplomacia europea en Cuba

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Parlamento europeo. Foto: UnaItalia

    Cacería macartista contra la diplomacia europea en Cuba

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Caravana

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Sobre un discurso de Joseph R. Biden en La Habana

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil