ES / EN
- mayo 28, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

“La Espera” que felizmente se materializó

La exposición se enmarca en un contexto donde el ser humano se agarra de lo más fuerte que espiritualmente tiene, la fe o la esperanza en lo bueno que ha de llegar(le).

por Leybis L. Rosales Arzuaga
enero 26, 2022
en Artes Visuales
0
Pieza de la exposición “La Espera”. Foto: Leybis L. Rosales.

Pieza de la exposición “La Espera”. Foto: Leybis L. Rosales.

Las obras de arte no hablan simplemente de por sí: hablan también de su contexto, desde el principio son percibidas como signo, como síntomas, como noticias que informan al espectador sobre el estado de la parte del mundo de la que provienen.

Boris Groys.

 

El pasado mes de diciembre se inauguró en el marco de la 14 Bienal de La Habana la exposición, La Espera 1 del artista visual Alejandro Lescay Hierrezuelo (Santiago de Cuba, 1987), una muestra que, además, obtuvo en 2020 el Segundo Premio del reconocido concurso nacional de las Artes Plásticas contemporáneas Post-it 7.

La inauguración, en la Galería Galiano, se realizó teniendo en cuenta los protocolos sanitarios dada la persistencia de la pandemia, pero los allí presentes pudimos disfrutar de una mágica puesta en escena. En ese sentido, hablamos de un amplio espacio galerístico cuyas paredes fueron pintadas de color negro como parte de la visualidad y del concepto curatorial a desplegar. A esto se le sumó un ambiente dominado por pequeñas y numerosas obras realizadas en scratchboard (técnica ilustrativa donde el artista raspa la tinta negra a través de una línea fina, revelando un dibujo detallado), con un alto contenido visual de perfil sociológico y con un acabado estético impoluto, además de la curaduría del reconocido editor y crítico de arte David Mateo. Todos los elementos impulsaban al espectador presente a identificarse con los individuos allí retratados, así como se disfrutaba, con curiosidad, el proceso de develación de los mismos. La satisfacción estaba en el aire.

Foto: Leybis L. Rosales.

En una época como esta, de tanta incertidumbre, bien sea del presente o del futuro, La Espera se enmarca en un contexto donde el ser humano se agarra de lo más fuerte que espiritualmente tiene, la fe o la esperanza en lo bueno que ha de llegar(le). Rostros de vecinos, de amigos, de artistas, de vendedores ambulantes, de personas en sus más diversas profesiones y hasta del propio artista, fueron expuestos desde un dibujo que devela el dominio indiscutible, por parte de este creador, de la anatomía humana, con una minuciosa perfección del detalle. Para mayor realce conceptual y estético se ubicaron estas obras en cuadros cuyos marcos eran de color blanco. De ese modo, se revelaba un exitoso contraste entre estos cuadros, las paredes y las piezas. Sin duda alguna nos referimos, en su generalidad, a una visualidad exquisita.

Exposición “La Espera”, de Alejandro Lescay.

1 de 2
- +

1. Foto: Leybis L. Rosales.

2. Foto: Leybis L. Rosales.

En el caso particular de la imagen, los individuos fueron retratados desde un plano cenital, es decir, la toma fue desde arriba y, específicamente, ellas y ellos, mirando siempre hacia el cielo, aunque en algunos casos resultaba más obvio que en otros. Hombres, mujeres, niños, ancianos, con o sin nasobucos, con caretas, con espejuelos o con sus ojos desnudos, tuvieron cabida en esta representación. Alejandro Lescay, desde la individualidad con que concibió a cada uno, nos habla de los sueños en común, de los anhelos y deseos vigentes a pesar de la situación actual que nos acecha. También nos habla de esos sujetos, —todos cubanos del presente—, que ante la dificultad más extrema miran al cielo como quien busca una vía de escape o como símbolo de la religión que cada uno puede profesar. Es decir, el artista va a la calle, a la esencia del ser, a su alma, para construir un discurso que nos toca a todos, sin distinción de clase, de sexo o de género. En su poética directa y eficaz, a través de la técnica minimalista del scratchboard, que además lo muestra como un avezado del dibujo, Alejandro Lescay expone la fortaleza de su discurso eminentemente social.

En las palabras al catálogo, su curador refiere —entre otras cosas— la relación de amistad que surgió entre ellos desde 2019 y que sigue cultivándose en la actualidad, pero no es eso lo que quiero señalar, sino que, desde esas referencias Mateo, curador, habla implícitamente de un artista humilde, noble, abierto y respetuoso a las críticas constructivas y sobre todas las cosas, con muchas ganas de hacer y de superarse.

El artista visual Alejandro Lescay (derecha) junto al curador David Mateo. Foto: cortesía.

Para nadie es un secreto que la capital de cada país ofrece mayores posibilidades de visibilización para el trabajo de cualquier artista, sin embargo, esto no debe ser una excusa para no brillar dondequiera que se esté. La carrera de Lescay, creador plástico, a pesar de su corta edad y de vivir fuera de los predios capitalinos, ha ido ganando espacios importantes en el ámbito artístico nacional (Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, La Habana, Camagüey) y en el extranjero (Miami y Alemania), ya sea en exposiciones colectivas o personales, así como desde el 2005 está recibiendo premios de rango nacional. Es miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y se desempeña además como Vicepresidente Segundo en la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas. Ha cursado diversos cursos, postgrados y talleres en aras de su superación personal y su obra se extiende a las artes plásticas, a la fotografía, a la escultura y al grabado. Es Lescay una muestra entonces de lo mucho que promete su obra, desarrollada desde Santiago de Cuba y la cual ha ganado y sigue ganando visibilidad.2

A través de la técnica del scratchboard el artista demuestra su dominio exhaustivo del saber representar y expresar lo mucho con poco. Estas piezas, de un aparente silencio, definitivamente comunican, bien sea con la mirada, con un objeto en las manos de los retratados o con la expresión de sus bocas: nos hablan de un optimismo indiscutible.

Como bien expresara el teórico Boris Groys, estamos lejos de identificar el arte actual por corriente o escuelas, la virtud del artista contemporáneo está, más bien, en recrear ingeniosamente su contexto. Precisamente es ese el mayor mérito que observo en la exposición que nos ocupa. Espero y deseo que La Espera siga un camino exitoso a lo largo de su recorrido en este 2022 por algunas ciudades de Cuba, específicamente por Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba.

***

Notas:

1 La exposición estará abierta al público hasta el mes de febrero del año en curso.

2 Para más información consultar la web, www.alejandrolescay.com

Etiquetas: Alejandro LescayArtes Plásticasartes visualesartistas cubanosPortada

Noticia anterior

Rusia reforzará cooperación estratégica con Cuba, Venezuela y Nicaragua

Siguiente noticia

“Casas vacías”, de Brenda Navarro

Leybis L. Rosales Arzuaga

Leybis L. Rosales Arzuaga

Especialista en Historia del Arte.

Artículos Relacionados

El artista cubano Alexis Leyva (Kcho). Foto: cubaidea.com / Archivo.
Artes Visuales

Artistas plásticos cubanos se integran a proyecto de la Bienal de Venecia

por Redacción OnCuba
abril 21, 2022
0

...

Rachel Valdés. Foto: elperiodico.com/Stradivarius
Artes Visuales

Cubana Rachel Valdés une arte y moda con una instalación artística en una tienda de ropas

por EFE
abril 7, 2022
1

...

Exposición colectiva “Desde otra óptica” en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: Tomada de Cubadebate.
Artes Visuales

Un diálogo entre el arte clásico y la fotografía actual

por Rafael Acosta de Arriba
marzo 17, 2022
0

...

Desde finales de los sesenta su material preferido pasa a ser el metal, del que explota la rica variedad de sus texturas, asperezas y matices. Foto: Radio Rebelde.
Artes Visuales

Cuba: muere el escultor Osneldo García, maestro del arte cinético

por Redacción OnCuba
febrero 27, 2022
0

...

En una imagen de 2021, Seguí posa ante un cuadro de Antonio Berni, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Foto: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Artes Visuales

Muere Antonio Seguí, referente del arte argentino

por Redacción OnCuba
febrero 27, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

“Casas vacías”, de Brenda Navarro

Foto: Kaloian Santos.

Código de las Familias, una guía para el debate (VI)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Ómnibus accidentado en México, en un hecho en el que perdieron la vida varios migrantes, entre ellos cubanos. Foto: @LupitaJuarezH / Twitter.

    Canciller cubano lamenta muerte de migrantes en accidente de tránsito en México

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Tribunal Supremo de Cuba reduce penas a 15 manifestantes del 11J

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Robertlandy Simón vuelve a sus orígenes en Italia

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba: Irse, quedarse

    580 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • MLB en el séptimo: El legado de Chapman está en juego

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    475 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • Cuba: Irse, quedarse

    580 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Más allá de la bodega

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Cosas migratorias (V y final)

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.