ES / EN
- enero 27, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Canción de barrio

El documental sobre la gira de Silvio Rodríguez por los barrios cubanos fue transmitido en la televisión cubana a siete años de su estreno.

por Michel Hernández
octubre 13, 2021
en Cultura
3
Barrio Pogolotti. Foto: Alejandro Ramírez Anderson (Gira por los barrios de Silvio Rodríguez).

Barrio Pogolotti. Foto: Alejandro Ramírez Anderson (Gira por los barrios de Silvio Rodríguez).

Una noche del 2014 asistí al estreno del documental Canción de Barrio en el Cine Chaplin de La Habana. El director de la obra, Alejandro Ramírez Anderson, filmó la cotidianidad de comunidades periféricas de La Habana durante los conciertos que ha ofrecido el trovador Silvio Rodríguez en su llamada gira interminable por los barrios.

El testimonio final fue sencillamente desgarrador porque aunque uno conozca el dolor de los barrios colonizados por la marginación, la pobreza y la desidia, volver a mirar esa existencia en carne viva provoca una profunda sensación de desolación.

El cine se vino abajo al finalizar la proyección. Lágrimas, aplausos cerrados, vítores. También sorpresas entre los espectadores al percatarse de golpe que esa Cuba existía detrás de los muros de los privilegios o de las segmentaciones sociales.

Barrios

Tras el estreno escribí una reseña para el diario Granma. Comenté mis puntos de vista sobre lo valedero del documental e invité, desde mi supuesta influencia de redactor de dicho diario, a ponerlo por televisión para que no hubiera más rostros encandilados por la sorpresa y todos conocieran de una vez la realidad más cruda del país. Pero el documental fue guardado bajo siete llaves en el ICRT. Nunca vio su estreno en la televisión. La censura, nuevamente, hizo lo mejor que sabe hacer y le negó a los cubanos la oportunidad de ser un poco más cubanos al identificarse con compatriotas suyos cuyo primer y único objetivo en la vida es sobrevivir.

El documental, después de 7 cambiantes años, ha sido puesto en la pequeña pantalla nada menos que en un horario estelar. Allí pudimos volver a ver las secuelas de la exclusión, de la catástrofe del paso del tiempo en esas comunidades, sin que nadie tomara una actitud coherente para tratar de cambiar la situación atizada por el olvido y la desatención.

Al día siguiente las publicaciones en las redes fueron apoteósicas. Mensajes de asombro, de dolor en el corazón, de inédita sorpresa. Cientos de cubanos abrieron los ojos de repente a una realidad que ha estado ahí durante toda una vida esperando por una luz o una decisión radical, más allá de las contingencias, para ayudar a esos cubanos a sentir que para ellos el futuro no estaba negado. A estas alturas el documental pareciera viejo aunque sus más terribles esencias permanecen. 

El documental, editado por Marcos Louit, conserva los mejores ingredientes del género. Su realizador, de probada experiencia en estas lides, supo resumir más de 200 horas de grabación en varios correlatos que responden a la historia final, que retratan con un excelente pulso narrativo, los motivos por los que el trovador decidió hacer esta gira por los barrios más pobres de la ciudad cuya realidad, confiesa en el propio documental, no conocía a fondo

Alejandro Ramírez el director de Canción de Barrio, muestra sin afeites la pobreza y los estragos de la desesperanza y el abandono. Y en medio de todo ese mapa cubano obviado herméticamente en los discursos oficiales logra captar la humanidad, el sentido de camaradería y los lazos que hermanan a los hombres a pesar de sus circunstancias más difíciles. Muestra las luces dentro de los callejones sin salida y la cultura de la solidaridad donde supuestamente todo ha perdido el brillo y la razón de ser se ha convertido en una lucha a brazo partido por la sobrevivencia.

El realizador marida esas dos miradas, la de los barrios marginados (no marginales) y de esa vida que va naciendo desde abajo gracias a la fuerza implícita en el barrio que habla de no dejar a nadie detrás en medio de la lucha por la subsistencia. La confluencia entre esas dos propuestas hacen que este documental sea un testimonio vivo e imprescindible de la realidad cubana en las últimas décadas.

El curso que retrata tiene como punto de partida algunos años anteriores al 2014 pero es la misma vida que se ha lacerado hace bastante tiempo, que se ha hecho más cruenta en los últimos años hasta que, lógicamente, encontró la forma de hacerse notar públicamente y de estallar durante los sucesos del 11 de julio.

Es válido que una parte de los cubanos despierten a su realidad aunque sea de forma tardía. Porque aunque muchos estén lejos de esos paisajes de las necesidades más básicas, es también su realidad. Y si somos indiferentes a la situación del otro, o alimentamos solamente el cuerpo del individualismo más feroz, estaremos en ese camino sin retorno hacía la deshumanización.

Barrio Alturas de Mirador. Foto: Alejandro Ramírez Anderson

Después del asombro, se imponen por una simple cuestión de lógica varias preguntas: ¿Por qué no exhibieron el documental tras su estreno en el cine y esperaron 7 años para su proyección masiva? ¿Quién responde por un hecho de censura que le negó la posibilidad a los cubanos de empaparse a fondo de su realidad, de los resultados de la gira de Silvio Rodríguez y apreciar la calidad creativa de ese filme? ¿Cuál fue el motivo de la censura del material desprendida obviamente de una práctica aberrante?

Las respuestas nunca las tendremos. Algunos dirán que es mejor más tarde que nunca en un simple acto de resignación que luego es pasto para el inmovilismo. Es sintomático que Canción de barrio se transmita en este nuevo escenario que vive el país. Que se ponga finalmente para que algunos conozcan lo que aseguran desconocían. Las interpretaciones sobre la obra son variadas y cada cual lo hará desde su propia posición crítica o asunción de la realidad del país, tan variada como los intereses de los cubanos.

El documental hace más de 5 años descansa en Youtube, en el canal del propio Silvio. Lo volví a ver cuando lo exhibió la televisión y recordé los rostros de los cubanos buenos que conocí durante mi recorrido como reportero por el oriente cubano tras el paso de huracanes que acabaron con todo, menos con la virtud de la vida por prevalecer. Recordé también la desolación que dejó el tornado en su paso por La Habana en cientos de familias que en una noche perdieron todo. Y al día siguiente se les iluminaron los ojos cuando decenas de jóvenes y artistas espontáneamente llegaron a sus casas, a sus barrios para entregarles lo que podían por el simple hecho de ayudar. Después vinieron brigadas de constructores y organizaciones para contribuir a la reparación de las viviendas y de la vida en esas comunidades. En cierto modo hay muchas personas que hemos visto las escenas de Canción de barrio en nuestras experiencias cotidianas. Hay otras que las han vivido bien adentro en el cuerpo y han podido encontrar otros rumbos a su cuenta y riesgo para escapar del cerco de la exclusión.

El documental es también un testimonio de la presencia de artistas que permanecen obviados por su posición crítica. Uno de ellos es David de Omni, uno de los artistas más poliédricos y auténticos de la música cubana. Su obra, un viaje de ida y vuelta del regué al rap ha resultado incómoda y no ha sido promovida, lo que también justifica que el artista se haya radicalizado debido a las incomprensiones y la decepción. Nada más escuchar sus temas el cuerpo se energiza y recuperas la fe en que todavía hay artistas con una música que tiene un alto poder curativo. Canción de Barrio es, en resumen, un documento muy valioso. Si bien la censura impidió que la mayoría de los cubanos lo vieran acabado de salir hoy su emisión ha despertado a miles a la realidad y ha permitido que reconozcan que las imágenes del documental son una parte fundamental del país. No de esa otra cara de Cuba, sino de Cuba.

Hay muchas obras de jóvenes realizadores que permanecen ausentes y engavetadas porque son documentos sin cortapisas de la vida en este país. Ellos han pedido en congresos de la Asociación Hermanos Saiz, de la Uneac que las exhiban en la televisión y han recibido de vuelta promesas incumplidas con el tiempo. Esperemos que la sintomática luz verde que recibió Canción de Barrio para su proyección también alcance a las obras de otros realizadores que aún no han perdido la capacidad de soñar con que sus filmes se muestren a todos sin cortes ni censuras.

Etiquetas: Canción de barrioGira por los barriosPortadaSilvio Rodríguez
Noticia anterior

EEUU: Inmigración detiene redadas a indocumentados para perseguir a empleadores inescrupulosos

Siguiente noticia

Cifra semanal de muertes por COVID-19 en el mundo cae a su nivel más bajo en casi un año

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Foto: Axelle/Bauer-Griffin/FilmMagic/Billboard.
Música

Gloria Estefan, feliz de ser la primera mujer hispana en Salón de la Fama

por Redacción OnCuba
enero 27, 2023
0

...

El músico estadounidense Ted Nash toca el saxofón durante un taller con jóvenes estudiantes cubanos, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cultura

Jazz y arte con Ted Nash en La Habana

por Eric Caraballoso
enero 27, 2023
0

...

Fotograma de La otra isla, de José Manuel García Casado, uno de los materiales que serán proyectado en pantalla grande. Foto: iroko.org
Cine

Festival francés de cortometrajes abre las puertas a 15 filmes cubanos

por Redacción OnCuba
enero 26, 2023
0

...

Omara Portuondo durante el concierto de este martes en el Auditorio Paco Martín, en Cartagena (España), en el marco de la XXVII edición del Festival La Mar de Músicas. Foto: Marcial Guillén/Efe.
Música

Omara Portuondo anuncia concierto en México

por Redacción OnCuba
enero 25, 2023
0

...

Chano Pozo con su marimba de tambores. Original en Colección Gladys Palmera.
Música

Andar La Habana… con Chano Pozo

por Rosa Marquetti
enero 25, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: EFE/ Gustavo Amador/Archivo.

Cifra semanal de muertes por COVID-19 en el mundo cae a su nivel más bajo en casi un año

Malecón de La Habana, octubre 2021, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba: líder de Archipiélago declara que marcharán en noviembre pese a la prohibición del Gobierno

Comentarios 3

  1. Maura Elena Aguilar Ruiz says:
    Hace 1 año

    Abrir los ojos y el corazón humano, para q llegue el pensamiento y el accionar en la justicia social equitativa : muchos problemas q nos hacen la vida muuuy dura …y hasta triste !
    GRACIAS x mostrar la cara fuerte d lugares como donde nací, crecí, estudié , trabajé y donde he envejecido!

    Responder
  2. yenisel soler verges says:
    Hace 1 año

    Supe recientemente del documental por las redes, dolor, vergüenza, oscuridad, desesperanza y mucha rabia. Hace 7 años de su grabación y seguramente en la actualidad sigan las mismas necesidades y muchas vidas sin vida ni ilusión, lamentablemente para muchos eso es Cuba con un futuro incierto e inexistente. Mucha pena.

    Responder
  3. Galo Rodriguez says:
    Hace 1 año

    Desgarante realidad. Lo que logro la Revolucion cubana en educacion y salud fueron extraorinarias en su momento. Los latinoamericanos fuimos los primeros en recibir la ayuda cubana y siempre pensamos que la revolucion cubana iba continuar en sus logros en sus metas politicas y sociales y en su inmensa solaridad hacia los pueblos tercermundistas. Sin embargo, vemos a traves de estos videos una realidad lacerante y cruel que estan viviendo los cubanos al interior. Quisiera pesar que esta realidad es momentanea y va a pasar, pero creo esa realidad no va a cambiar, y no me equivoco aldecir que ya han topado fondo y que de alli se van a levantar. Ojala asi sea. De otro lado aplaudo la labor inmenda que realiza el compañero, el gran Silvio Rodriguez, en recorrer los barrios marginales de la Habana brindado conciertos musicales con sus canciones, tan nuestras, que dan sosiego y esperanza a la poblacion. Y que eso sirva para que el Gobierno haga obras «tan necesarias» para los conglomerados humanos que viven en esos barrios. Por ultimo, si bien es cierto que el ‘ bloqueo gringo’ es criminal e inhumano y ha hecho tanto daño a la isla, Cuba tiene tiene que buscar una salida a este crisis, a a esta grave situacion social y economica y pronto conservando sus principios politicos revolucionarios, sin claudicarlos, pero adaptandose a la nueva realidad del mundo, dominado por la tecnologia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Corte Real de Justicia, Reino Unido.

    Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    387 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1276 compartido
    Comparte 510 Tweet 319
  • Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Las piezas de Cuba para el Clásico Mundial: una a una

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • Destino: La Trocha

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Banda estadounidense Jungle Fire debutará en La Habana

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • La Lanchita de todos

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.