ES / EN
- mayo 24, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Ismael Perdomo: «El cine es para divertirse o vivir de él, no para sufrir”

Trabajó con Santiago Álvarez, aprendió de él, como documentalista, como ser humano, y ha hecho una obra reconocida y abundante para documentar a través del cine, la realidad que vivimos.

por Diona Espinosa Naranjo, Dionaaaa
octubre 15, 2014
en Cine
1
“La obra que más me enorgullece es la que estoy haciendo en estos momentos, aunque todas tienen algo especial" / Foto: Claudia Rodríguez Herrera

“La obra que más me enorgullece es la que estoy haciendo en estos momentos, aunque todas tienen algo especial" / Foto: Claudia Rodríguez Herrera

Empezar una carrera en el cine cubano junto a uno de los grandes del documental en el mundo resulta un punto a favor, pero esto no define al director Ismael Perdomo. Con sólo veintitrés años logró que Santiago Álvarez le confiara la asistencia de dirección a dos de sus últimos documentales. Tras la muerte del llamado Cronista del Tercer Mundo, Perdomo dirigió el equipo con el que este trabajó, y terminó una trilogía iniciada por ambos sobre la música cubana.

El Instituto Cubano del Arte y  la Industria Cinematográficos (ICAIC) ha respaldado una trayectoria de cerca de 40 documentales, aunque muchas veces la obra de este documentalista ha transitado independiente, en los bordes de la historia fílmica oficial de la Isla por su escasa presencia en la televisión y otros medios.

Y si sus producciones no resultan muy difundidas en Cuba, han merecido la atención de importantes televisoras extranjeras como Canal Plus Francés, Canal Plus España, Documanía, Canal Mezzo, BBC, Canal Arte Francia, Canal Encuentro Argentina o Discovery Channel. Títulos suyos fueron exhibidos en más de setenta países y buena parte de ellos alcanzaron reconocimiento internacional. Ismael Perdomo aún se empeña en filmar en su país, a pesar de que gran parte de sus películas aquí permanezcan en zona desconocida.

Lograr que Santiago Álvarez aceptara la tutoría de la tesis de licenciatura “Noticiero ICAIC 1501”, su ópera prima, evidencia el fuerte vínculo entre usted y este maestro del documental ¿Qué significa haberlo conocido?

Para mí existen dos Santiago, con una línea delimitante muy tenue entre uno y otro: el documentalista y el hombre que conocí. En sus últimos años de vida tuve la suerte de ser su amigo. Ya era una persona más sabia, con otro temperamento e indulgente, como él mismo decía.

A partir de su amor desarrollé mi trabajo. Si hablamos de su estética en el cine documental sería más fácil resumirlo: un gran  maestro, un hombre que abrió incontables caminos a la documentalística mundial, irreverente con los códigos y de una capacidad mágica para reinventarse.

Pero del trabajo con Santiago a la fecha, su vida profesional ha cambiado mucho. ¿Qué motiva a Perdomo actualmente?

Casi siempre parto de la curiosidad. Soy de los que piensan que el cine es para divertirse o vivir de él, no para sufrir. Los temas no los preparo, prefiero llegar como un niño, muy ingenuo. No me considero un artista, sino un ignorante intuitivo porque me dejo llevar mucho por esa manera de trabajar.

Me interesa más el documental “documento”, sin subterfugios ni modas con las cuales pueda engañar a algún especialista, y reciba un premio porque este crea novedosa o provocadora la obra. Evito los materiales iconoclastas; en ocasiones son muy aburridos y mueren muy rápido.

Producir y distribuir cine en Latinoamérica todavía resultan  difícil ¿por qué en Cuba constituye un factor tan crítico, sobre todo en la documentalística?

El tema constituye un asunto complicado. Depende de numerosísimos “poquitos” antes de salir a grabar. Con suerte un distribuidor o productor se interesa en tu obra al verla. Sin embargo, por lo general, te contratan desde la idea, el guión o el argumento.

Los realizadores cubanos llegamos muy tarde al mercado con la obra ya terminada y en ese punto es muy difícil distribuir el filme. Aunque este ejercicio se ha intentado en  varias películas independientes durante el crecimiento del proyecto.

Por otro lado, a nivel de desarrollo estético nos hemos quedado detrás. En Cuba existe una gran tradición de cine documental, pero ahora mismo hemos perdido comunicación con los procesos cinematográficos internacionales e incluso con los más cercanos, como en Latinoamérica.

Estamos prácticamente de espaldas a todos esos fenómenos.  Nuestro país debe preocuparse por tributar ese acervo y conocimiento del cine cubano y adaptarlo a las condiciones actuales del país.

Usted ha participado en varios eventos nacionales e internacionales, incluso como jurado, lo cual supongo le ha permitido tener una visión más amplia para encausar un proyecto ¿Cuál es su método?

Mi método es creer que soy capaz de llevar una película hasta el final. Nunca apuesto por un solo trabajo. A partir de la concepción estética y el tema, busco todos los festivales, premios o prebendas. Son muchas negociaciones, y no siempre sobre dinero. Realizo también una especie de producción creativa, nunca he tenido un gran productor detrás de mí, exceptuando a Lázara Herrera, viuda de Santiago Álvarez, quien resulta una especie de madre guardiana y a la vez de suerte preventiva de mis propias manías con quien he contado para no detenerme.

¿Le resulta funcional esa manera de hacer cine?

Con mi primera película “Noticiero ICAIC 1501” algunos funcionarios estuvieron disputando si ponerla o no en la televisión. Desde entonces me dije que nunca más pensaría en la decisión de un censor al exhibir mi obra. Iba a hacerla y si se veía o no era el precio que pagaría.

También tenía claro que quería quedarme aquí. He sido un tanto culpable de que en Cuba no se conozca mi obra prácticamente, sobre todo entre los años 97 y 2005, pero no me arrepiento.

Sin embargo, en ese período obtuvimos el premio al mejor documental presentado en Francia en 1999 y un año después en Corea del Sur con “Para bailar La Habana”. Además, exhibimos la serie documental “Cuba por dentro” en más de 70 países.

Con el ICAIC siempre he tenido una excelente comunicación. Nunca he cambiado ni una coma de mis proyectos. Aunque he tenido que optar por métodos no tradicionales.

Usted ha afirmado que el documental existe, a pesar de la realidad. ¿Considera que contextos complejos propician más y mejores documentales?

Cuando digo que el cine documental existe a pesar de la realidad, es porque el documento tiene una gran carga de subjetividad. No precisa de un gran suceso para su realización, pero las condiciones de un país son irrepetibles y valiosas para documentar. La sociedad cubana actual es más polisémica, dinámica, ambigua, complicada y tiene muchos puntos de vista. El contexto obliga a regresar a historias más simples que ayuden a entendernos como cubanos. Quizás ese constituirá un gran giro del cine documental en la Isla.

¿Cuál es la mayor recompensa que obtiene como documentalista?

Cuando me defienden ante personas injustas u oportunistas que quieren sabotear mi trabajo. Y cuando uno de mis materiales puede entenderlo un cubano, un extranjero o personas de cualquier nivel de formación. Para mí, es dar en el tono justo.

«Mata, que Dios perdona» es su única cinta de ficción ¿Qué relevancia tiene para usted?

Filmarla fue una aventura. Eliseo Altunaga y yo la escribimos en una noche y se rodó en 15 días.  Pero la ficción a mí me desespera, tanto que estuve a punto de vender el guión en dos ocasiones.

Siempre me molestó que nunca se hablara ni muy mal ni muy bien del filme. Quería que la gente tomara partido al verlo. El  ICAIC apoyó la cinta y la exhibió, pero no se comercializó ni nacionalizó.

Constituyó un buen ejercicio que todavía no considero acabado. Aún hay sorpresas sobre ella.  Ahora estamos preparando una de cuarenta minutos más de proyección. La filmaré aquí, como siempre me gusta hacer.

Noticia anterior

Peloteros sin rumbo fijo

Siguiente noticia

Sigue leyendo: Por la izquierda (II)

Diona Espinosa Naranjo

Diona Espinosa Naranjo

Diona Espinosa Naranjo

Diona Espinosa Naranjo

Artículos Relacionados

El cine 23 y 12, en La Habana, una de las sedes del Festival de Cine Europeo. Foto: Granma / Archivo.
Cine

Festival de Cine Europeo regresa a La Habana después de dos años en pausa por la COVID-19

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2022
0

...

Captura de panmtalla de: La Gente del Documental - Entrevistas 2, del muro en Facebook de Inti Herrera.
Cine

Cine: estrenarán documental sobre relaciones artísticas entre Cuba y Estados Unidos

por Redacción OnCuba
abril 30, 2022
0

...

Foto: Telam.
Cine

Filme argentino se lleva el Gran Premio en el festival Bafici

por Redacción OnCuba
abril 30, 2022
0

...

Fotograma del filme "Ondina", del director alemán Christian Petzold.
Cine

Diez días de cine alemán en La Habana

por Redacción OnCuba
abril 26, 2022
0

...

Foto: Kaloian.
Cine

Tundra: otro corto cubano en el Festival de Cine de Buenos Aires

por Leandro Estupiñán
abril 26, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Sigue leyendo: Por la izquierda (II)

Cultivo de arroz

Sembrar arroz para no comprarlo en Vietnam

Comentarios 1

  1. Nanchy says:
    Hace 2 años

    No lo puedo creer.. RIP

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    514 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Cuba: inflación interanual se situó en el 23,69 % en abril

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Atletismo: Cuba termina tercera en medallero del Campeonato Iberoamericano

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Un conductor de bicitaxi viste una camiseta con la bandera de Estados Unidos, en La Habana, el martes 17 de mayo de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1477 compartido
    Comparte 591 Tweet 369
  • Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    514 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba: un “error de operación” provoca prolongados apagones en la región oriental

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.