ES / EN
- septiembre 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

50 años después del golpe: Chile frente a su pasado y su futuro

Chile es hoy una democracia plena gobernada por la izquierda y con un proceso constituyente en marcha liderado por la (extrema) derecha.

por The Conversation The Conversation
septiembre 10, 2023
en Ecos
0
Salvador Allende durante un discurso.

Salvador Allende durante un discurso.

Publicidad

Por Asbel Bohigues, Universitat de València

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado puso fin al gobierno de Salvador Allende, a su vida y, en definitiva, a la democracia chilena. Acabó así, de manera abrupta y violenta, lo que se llamó la “vía chilena al socialismo”, esto es, el camino hacia el socialismo no a través de la revolución, sino a través de la democracia.

Chile era un régimen democrático y, además, el ejemplo de que, a través de las urnas y respetando el juego democrático, un proyecto de izquierda podía ganar y gobernar.

Neoliberalismo en dictadura

Desde 1973 hasta 1990 Augusto Pinochet, junto con una junta militar, dirigió el país a base de represión y violencia. A diferencia de otros dictadores de la región, implementó un programa económico de corte neoliberal que, de la mano de los llamados Chicago Boys, cambió radicalmente al país.

Esas reformas tuvieron como resultado un notable crecimiento económico, objeto de alabanzas en numerosas ocasiones.

En un breve lapso de tiempo, Chile pasó de ser el ejemplo de la vía democrática al socialismo a ser el ejemplo de una economía neoliberal. También de violaciones a los derechos humanos (página 115).

Pinochet, al igual que otros dictadores, institucionalizó esas reformas para que sobrevivieran más allá de su persona y régimen. De esta forma, aunque Chile recuperó la democracia en 1990, lo hizo con una constitución de marcado carácter neoliberal y con los enclaves autoritarios que preservaban los intereses de los grupos de poder de la dictadura. Como ejemplo, Pinochet abandonó la Presidencia convertido en senador vitalicio y el sistema electoral beneficiaba a la derecha.

Transición, alternancia y reforma

Chile es desde 1990 una democracia plena. Durante 32 años (1990-2022), el país ha sido gobernado por dos fuerzas políticas que grosso modo podrían calificarse de izquierda y derecha: por un lado, Concertación de Partidos por la Democracia (Nueva Mayoría desde 2013) y por el otro, Alianza por Chile.

Así, la reforma constitucional de 2005, durante la presidencia de Ricardo Lagos, eliminó muchos enclaves autoritarios y eliminó de facto todo rastro autoritario de la Carta Magna chilena.

A pesar del aparente éxito del modelo chileno, en el país han convivido serios problemas e injusticias sociales: la desigualdad, el difícil acceso a la educación, el alto costo de la vida, la impunidad de las fuerzas vinculadas a la dictadura…

Las protestas estudiantiles de 2011 dieron buena cuenta de ese malestar latente.

Protestas y proceso constituyente

En octubre de 2019, a raíz de una subida del precio del metro en Santiago, la sociedad chilena estalló al grito de “No son 30 pesos, son 30 años”.

Las protestas, sin precedente alguno, revolucionaron el panorama político y presionaron al sistema hasta que se abrió para iniciar un proceso constituyente.

Muchedumbre con banderas de Chile se encarama a una estatua.
Protestas en la plaza Baquedano, Santiago de Chile, en 2019. Carlos Figueroa / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Ese estallido tuvo su réplica electoral: en las elecciones de 2021 las dos primeras fuerzas fueron el Partido Republicano, con el ultraderechista José Antonio Kast como candidato, y Apruebo Dignidad, una coalición de partidos de izquierda, con Gabriel Boric.

Las dos fuerzas que gobernaron Chile desde 1990, cada vez más desconectadas de la sociedad, daban paso a dos nuevas fuerzas, una más a la izquierda y otra más a la derecha.

Boric, exlíder estudiantil, ganó la segunda vuelta a Kast y se convirtió, en 2022, en el nuevo presidente de la República de Chile.

Rechazo al proceso constituyente de 2022

En paralelo, la mayoría de los ciudadanos chilenos (78 %) votaron en 2020 a favor de iniciar un proceso constituyente conducido por una Convención Constituyente paritaria. Luego de casi un año de trabajo plagado de polémicas, en 2022 la Convención entregó su proyecto de constitución, con medidas realmente innovadoras.

Sin embargo, en el plebiscito de septiembre de 2022 ganó por amplia mayoría el rechazo a dicha propuesta (62 %). Luego de semanas de incertidumbre, las principales fuerzas políticas del país acordaron continuar con el proceso. A partir de 12 bases constitucionales, una comisión experta (no electa), un comité técnico de admisibilidad (no electo) y un consejo constitucional (electo) quedaron a cargo de redactar una nueva propuesta constitucional.

Esas 12 bases, que han de respetarse en la nueva redacción, ya suponen en sí mismas todo un avance, como el reconocimiento de que Chile sea un Estado social y democrático de derecho.

Un consejo constitucional escorado a la derecha

En las elecciones para el consejo constitucional (50 consejeros) de mayo de 2023, el Partido Republicano de Kast, abiertamente opuesto al proceso constituyente, obtuvo 23 escaños, y la derecha en su conjunto 34: una clara mayoría. Se da así una paradoja: mientras que la izquierda gobierna un país moldeado institucional y económicamente por la dictadura, la derecha lidera ahora el proceso constituyente destinado a sustituir la constitución de 1980, esa que moldeó institucional y económicamente al país.

Chile está afrontando su pasado autoritario. Ha convivido con ese fantasma durante décadas, y ahora lo encara, con mayor o mejor fortuna. No todos los países que han sufrido una dictadura que les ha legado un férreo marco económico e institucional han conseguido poner en marcha un proceso constituyente.

De cara al futuro

En cierto modo, Chile ha sido siempre un ejemplo para América Latina y el mundo: la vía chilena al socialismo, el neoliberalismo, un sistema de partidos estable y estructurado en términos programáticos, la reconfiguración del sistema político a través de las protestas y las urnas… Siempre fue el país de los posibles.

50 años después del golpe, Chile es una democracia plena gobernada por la izquierda y con un proceso constituyente en marcha liderado por la (extrema) derecha para sustituir, precisamente, la Constitución que le legó al país el régimen militar que comenzó el 11 de septiembre de 1973.

Lo que ocurrió hace 50 años todavía persigue a Chile, y no parece que vaya a dejar de hacerlo.The Conversation


Asbel Bohigues, Profesor de Ciencia Política, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: ChilePortada
Noticia anterior

Presidente colombiano asistirá a la Cumbre del G77 en La Habana

Siguiente noticia

El Yankee Stadium recibió de vuelta al “Duque” Hernández

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Metodologías de trabajo ágiles: cómo organizarse ante los nuevos y cambiantes retos laborales

por The Conversation
septiembre 28, 2023
0

...

2001: Odisea del espacio
Ecos

“2001: Una odisea del espacio”: una huella imborrable 55 años después de su estreno

por The Conversation
septiembre 26, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Reformar la ONU, montar las ideas a caballo

por Jorge Gómez Barata
septiembre 25, 2023
0

...

El primer ministro indio Narendra Modi abraza al presidente de la Unión Africana y presidente de las Comoras, Azali Assouman, mientras lo invita calurosamente a unirse a otros líderes del G20. Foto: ANI.
Ecos

La Unión Africana se incorpora al G20: África tendrá más voz en los asuntos mundiales

por The Conversation
septiembre 21, 2023
0

...

Ilustración: OC.
Ecos

¿Por qué la ciudad de 15 minutos? Hacia una mayor igualdad y cohesión social

por The Conversation
septiembre 20, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Orlando "El Duque" Hernández fue una de las grandes figuras de los Yankees en los tres títulos de Serie Mundial que ganaron a finales del siglo pasado. Foto: Al Bello/Getty Images

El Yankee Stadium recibió de vuelta al “Duque” Hernández

Dólares en La Habana, 10 de abril de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

El dólar sostiene su recuperación en el mercado informal de Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Panel sobre leyes y políticas de Estados Unidos y el sector privado de Cuba, a cargo del bufete Akerman LLP. En la mesa, de izquierda a derecha, los abogados Odette Ponce, Pedro Freyre y Augusto Maxwell. Foto: Cortesía de 23yflager.

    Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1137 compartido
    Comparte 455 Tweet 284
  • Paulito FG, “sin fecha de vencimiento”

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Cuba vuelve a una “tensa situación” con los combustibles

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Fábrica de derivados del cacao en Baracoa: una historia no tan dulce

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    455 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Díaz-Canel conversa en Nueva York con académicos, artistas y líderes religiosos

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Administración Biden podría anunciar medidas para dar “mayor apoyo financiero” a las pymes en Cuba

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La gran ciudad “khmer”

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1
  • Los quince de Olivia y Firulais

    14333 compartido
    Comparte 14324 Tweet 4

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: