ES / EN
- septiembre 21, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El caos contado por José Saramago

“Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”.

por The Conversation The Conversation
junio 1, 2023
en Ecos
0
Pieter Brueghel el Viejo, ‘La parábola de los ciegos’ (1568). Galleria Nazionale di Capodimonte, Nápoles. Wikimedia commons.

Pieter Brueghel el Viejo, ‘La parábola de los ciegos’ (1568). Galleria Nazionale di Capodimonte, Nápoles. Wikimedia commons.

Publicidad

Por Antonio Fernández Vicente, Universidad de Castilla-La Mancha

Se dice que es en la tempestad donde se descubre la madera de la que está hecho un barco. De un modo similar se pone a prueba el carácter de una persona o sociedad en una situación caótica.

En sus soberbias novelas Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez, el escritor portugués José Saramago plantea ciertas circunstancias excepcionales e inconcebibles que tal vez nos ayuden a conocer la madera de la que estamos hechos.

La ceguera blanca

En Ensayo sobre la ceguera Saramago imaginó una inexplicable epidemia de invidencia. En lugar de quedar sumidos en la oscuridad, los afectados perciben que el mundo se oculta tras un mar albo. Algo así como “una blancura resplandeciente, como el sol dentro de la niebla”.

A los primeros que se infectan se les encierra en un manicomio vacío para guardar cuarentena. Abandonados a su suerte por las autoridades civiles y militares, permanecen aislados del resto de la población. Y es en ese cruel lugar donde Saramago nos desvela tanto lo miserable como lo digno del ser humano.

En aquel recinto infernal, sólo una mujer conserva la vista. Testigo ocular de violencias y mezquindades, no revela a nadie su clarividencia a excepción de a su marido, a quien susurra: “Si pudieras ver tú lo que yo estoy obligada a ver, querrías ser ciego”. ¿Qué ve exactamente?

“No vivir enteramente como animales”

En una situación de hambre, de hedor nauseabundo, gobierna el brutal imperio de la fuerza y el más inhumano de los egoísmos. Como dice un personaje, “siempre hubo quien se llenó la barriga con la falta de vergüenza”.

Dos hombres y un demonio navegan a bordo de una barca en un mar lleno de cuerpos.
Ilustración de Stradanus (1587) para el canto octavo de la Divina Comedia de Dante. Wikimedia Commons

El Ensayo sobre la ceguera desgarra el alma porque descubre sin reservas las atrocidades del ser humano. Retrata un mundo despiadado, que se asemeja a un infierno dantesco, donde cada cual debe luchar a brazo partido por la supervivencia.

Sin embargo, valerosas voces se alzan contra la indignidad y la barbarie: “Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”.

“Si puedes ver, repara”

La esperanza en este mundo desalmado se refleja en las palabras de uno de los ciegos: “Si alguna vez vuelvo a tener ojos, miraré verdaderamente a los ojos de los demás, como si estuviera viéndoles el alma”.

Saramago cuestiona nuestra forma de vida. ¿Podríamos estar simbólicamente invidentes a pesar de ver funcionalmente? Miramos, pero no vemos. Estamos ciegos si no percibimos de los demás salvo lo que nos beneficia, si no los atendemos más que para utilizarlos.

A pesar de su pesimismo, Saramago nos ofrece un horizonte de esperanza. Una cita encabeza el Ensayo sobre la ceguera: “Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara”. La mujer que conserva la vista salva con su admirable bondad a un pequeño grupo. Puede ver un mundo decadente y repara.

La lucidez

Los ciegos de esa ciudad sin nombre recuperan la vista del mismo modo que la perdieron: sin explicación y de forma repentina. Y lo imposible nunca viene solo.

En los comicios celebrados cuatro años después, el setenta por ciento de los electores vota en blanco. Ante lo insólito del hecho, se repiten ocho días más tarde. En esta ocasión el voto en blanco alcanza el ochenta y tres por ciento. De nuevo el blanco: pureza inmaculada. Pero ahora la albura no ciega. En forma de insurgencia pacífica, el blanco en Ensayo sobre la lucidez es síntoma de clarividencia.

Los terribles sucesos acaecidos durante la ceguera blanca habían sido condenados al silencio. Y lo que no se nombra parece no haber ocurrido.

El escritor lusitano premio Nobel de Literatura, José Saramago. Foto: Visāo

Ignorar lo ocurrido se convierte en otra forma de ceguera: “Para que la muerte deje de existir basta con no pronunciar el término con que la designamos”. Es la desmemoria. Resulta más cómodo olvidar todo aquello que no concuerde con una realidad idealizada y, por eso mismo, falseada.

Ante ese olvido, el pueblo se pronuncia y con ello se tambalean los cimientos del sistema. El voto en blanco masivo cuestiona el armazón de la democracia en ese país imaginario. Como respuesta, las autoridades políticas urden sórdidas tramas criminales para satanizar a quienes consideran enemigos de la patria.

El poder castiga con dureza vergonzosa la osadía de rechazar una democracia degradada. De nuevo en una atmósfera de intrigas políticas y mezquindades, se alzan voces que encarnan la altura moral del ser humano.

El desasosiego

Tal vez la profunda inquietud que sentimos al leer estas historias provenga de la revelación de una verdad angustiosa. Son realidades que apenas intuíamos y evitábamos asumir. Otro autor portugués, el poeta Fernando Pessoa, escribió en El libro del desasosiego: “Vivimos en un anochecer de conciencia, sin saber con certeza lo que somos o lo que creemos ser”.

Cuando se precipita el caos, se revela con nitidez lo mejor y lo peor del ser humano. Y vemos una verdad que puede ser desasosegante. Saramago advertía que “siempre llega la hora en que descubrimos que sabíamos mucho más de lo que pensábamos”.The Conversation


Antonio Fernández Vicente, Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: LiteraturaPortada
Noticia anterior

Boxeadores cubanos podrán cobrar pagos pendientes, según Federación

Siguiente noticia

Mi abuela, la médium

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

El primer ministro indio Narendra Modi abraza al presidente de la Unión Africana y presidente de las Comoras, Azali Assouman, mientras lo invita calurosamente a unirse a otros líderes del G20. Foto: ANI.
Ecos

La Unión Africana se incorpora al G20: África tendrá más voz en los asuntos mundiales

por The Conversation
septiembre 21, 2023
0

...

Ilustración: OC.
Ecos

¿Por qué la ciudad de 15 minutos? Hacia una mayor igualdad y cohesión social

por The Conversation
septiembre 20, 2023
0

...

El Presidente de Vietnam, Vo Van Thuong (Der.), junto al Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, durante una reunión en el Palacio Presidencial de Hanoi, Vietnam, el 11 de septiembre de 2023. Biden llegó a Hanoi después de asistir a la Cumbre del Grupo de los 20 en India. Foto: EFE/EPA/NHAC NGUYEN.
Ecos

Vietnam, haciendo caminos

por Jorge Gómez Barata
septiembre 14, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Claves para enfrentar el cambio climático: reducir la desigualdad y decrecer

por The Conversation
septiembre 11, 2023
0

...

Salvador Allende durante un discurso.
Ecos

50 años después del golpe: Chile frente a su pasado y su futuro

por The Conversation
septiembre 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Mi abuela, la médium

Foto: Otmaro Rodríguez.

¡Que las pymes produzcan!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Barrio Pogolotti, circa 1930.

    A Pogolotti, el primer barrio obrero, le tocó bailar con la más fea

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • El laberinto del envejecimiento en Cuba

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Cuba y Venezuela reactivan un acuerdo beneficioso para la industria petrolera

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Equipo al margen de la federación cubana participará en la Serie Intercontinental de béisbol

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • De los males y las curas para la economía cubana

    343 compartido
    Comparte 137 Tweet 86

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    343 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • ¿Dónde estamos y qué más hacer para empezar a levantar la economía?

    880 compartido
    Comparte 352 Tweet 220
  • Nueva rotura en la termoeléctrica Guiteras provocará más apagones en Cuba

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Califican de exitosa la cumbre del G77+China y dan a conocer la “Declaración de La Habana”

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La primera refinería de azúcar en Cuba 

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: