ES / EN
- mayo 29, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Gente

Casa Lotar: el templo del Habano en Argentina

Los hermanos bonaerenses Sergio y Aldo Sciaroni abrieron un quiosco en el barrio de Flores que pronto se transformó en templo del Habano.

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2021
en Gente
0
Sergio Sciarioni disfruta de un Habano cubano en Casa Lotar. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Sergio Sciarioni disfruta de un Habano cubano en Casa Lotar. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

En 1977, Sergio Sciaroni  y su hermano Aldo abrieron un quiosco en el barrio bonaerense de Flores que pronto se transformó en tabaquería. “No era un barrio en que ese tipo de producto era característico. Por tanto, fue un desafío, porque las tabaquerías estaban en el centro”, comenta Sergio, sentado en un sillón macizo de peteribi estilo renacentista italiano, que destaca por el cuero repujado en el respaldo. Los asientos y una mesa centran el salón de fumadores de Casa Lotar, que, a pesar de estar medio escondida en el microcentro porteño, es considerada una de las tabaquerías más antiguas de la ciudad de Buenos Aires. 

“En esa época eran puros cubanos”, dice: “No había otra variedad, aunque existía alguna que otra fábrica nacional. Recuerdo la marca Santos. Pero, lo que el fumador tenía a la mano era el tabaco cubano. Entonces no existía el montón de marcas que hoy existen”, cuenta.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Lo del montón de marcas disponibles en la tabaquería queda visible desde la entrada, y también en una amplia y vistosa vitrina repleta de cajas de madera dentro de las que, acomodados, pueden descubrirse los diversos tabacos que también tapizan una de las paredes a la izquierda. Al atravesar la puerta suena una campana que anuncia la llegada del cliente, y cuando se voltea uno para ubicar el origen del sonido descubre a Groucho Marx diciendo: “Me gustan los hombres que ni en las más adversas circunstancias dejan de fumar puros”.

La pandemia del coronavirus es una “circunstancia adversa” para el comercio del tabaco en Buenos Aires, y aunque la cifra de contagios ha disminuido, los fumadores siguen llegando a Casa Lotar, y a los más de 20 locales semejantes que existen en la ciudad, únicos establecimientos donde es posible encender un cigarro bajo techo y fumarlo sin infringir la ley.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

“La ley antitabaco empezó a hacer ruido en los 2000, pero en Argentina tenemos la suerte de que fumar bajo techo tenga dos excepciones: las tabaquerías y los internados psiquiátricos”, dice Sergio, y aclara: “Claro, te exigen que exista todo un sistema de inyección y extracción de aire. Tenemos ese aparato que funciona como purificador…”, y señala hacia los fondos del establecimiento, donde se advierte un gran tubo forrado con cintas amarillas en las que logran leerse nombres de las principales marcas de puros procedentes de La Habana.

En 1997 los hermanos Sciaroni empezaron a viajar a los Festivales del Habano, que se denominaban Hombre Habano del año y que a partir de 1999 devendría el evento definido por el propio Sergio como “maravilloso y e impecable”. A este encuentro, el bonaerense algunas veces llevó grupos de hasta seis fumadores. Desde entonces él y su hermano han participado en casi todas las ediciones y en 1998, recuerda, la empresa que representaba, Casa Lotar, fue unas de las pocas del mundo en recibir distinción por su labor en favor de la imagen y comercialización del tabaco cubano.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Localizada a pocos metros de la avenida Leandro Alem, Casa Lotar tiene desde 1994 su sede principal en el número 318 de la calle 25 de Mayo. Surgió de la idea de replicar, ese año, el local que ya tenían en el microcentro de Flores, convirtiéndose el nuevo espacio en la primera tabaquería que incorporaba el concepto de todo un sistema pensado para el placer de los fumadores.

Fue, según Sergio, la época más importante en cuanto a cuidado y conservación del producto que comercializan, y también en cuanto al servicio al cliente. “Ya empezaban a verse los servicios alrededor del tabaco. Por ejemplo, las tabaquerías de Estados Unidos empezaban a tener sus lockers para que el cliente guardara las reservas de puros, empezaba a aparecer la conservación del puro con humedad, cosa que no teníamos; aparecieron los espacios donde se podía fumar…”

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

En Casa Lotar, superadas las estanterías, el mostrador y la caja cobradora aparece una escalera que lleva al subsuelo. Con la repentina aparición de una vega de tabaco en el trayecto, uno cae de golpe en un espacio semejante a algunos de su mismo tipo localizados en La Habana Vieja.

Una gigantografía en la pared del fondo nos pone ante lo que fue alguna vez el principal recurso económico de la Isla de Cuba: la vega.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

En la foto, un hombre joven revisa la calidad de una hoja de tabaco. “Es un trabajo maravilloso. Yo hago un paralelismo con el vino, que tiene muchas labores manuales también. Hoy, con lo que ha avanzado la industrialización y la tecnología, que sigamos teniendo un producto hecho a mano desde que plantás la semilla hasta que terminás torciendo la hoja es algo único, maravilloso”.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

“La única máquina que se usa en todo el proceso es para el control de calidad del tiraje”, advierte Sergio: “Vos fíjate que el tabaco le ha ganado al ron. La producción de tabaco ha crecido mucho. Lo que pasa es que el mundo tiene demanda por el tabaco cubano; aún habiendo buen tabaco en otras partes —dominicano, nicaragüense— el fumador busca el tabaco cubano porque tiene características únicas. Fíjate que es una denominación de origen, pero hay más demanda que oferta”.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

“¿Y por qué sucede?”, le pregunto. “Creo que tienen que tiene que ver con el incremento de las zonas de cultivo, pero para eso hace falta inversión y capacitación de gente joven para el oficio. Cuba tenía una tradición, pero ahora muchos chicos de esas familias se dedican al turismo en otros oficios. Es la realidad que yo vi en 2019, durante mi último viaje. Falta gente joven para sembrar, en las fábricas…es un trabajo mal pago. Y fíjate, creo que hoy es el producto que más ingresos le genera a Cuba fuera del turismo. Nosotros notamos que muchos tabacos no tienen un control de calidad, como debería tenerlo”.

En sus viajes a la Isla, Sergio ha visitado plantaciones en Vuelta Abajo, Pinar del Río y en Remedios, Villa Clara. Considera que Romeo y Julieta y Montecristo son las marcas más demandadas en la actualidad, también Cohiba y Trinidad. “Trinidad tiene un público que ha ido descubriendo la marca”.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Entre los clientes de Casa Lotar se cuenta el expresidente argentino Carlos Menen y al actor Juan Leyrado. Pero, Sergio recuerda a uno en particular: Maradona. A Maradona dice haberle entregado un Habano durante una fiesta y, desde entonces, además de volverse su cliente, se aficionó por los puros cubanos.

“Hoy mucha gente se vuelca al Habano. Hay una publicidad muy en contra del cigarrillo, y entonces las personas buscan dejarlo por considerarlo un hábito nocivo y comienzan a disfrutar el Habano, que es otra experiencia de fumar. Con el cigarrillo uno se traga el humo, pero en el Habano se degusta en el paladar y se larga”.

Seguido Sergio desaparece. Ha ido a buscar un tabaco. Viene con su Bolívar fuerte y todo lo necesario para disfrutarlo. Dice que se puede fumar dos o tres tabacos por semana, pero pasa mucho más tiempo con la pipa, porque “el Habano es más para encenderlo y dedicarse a él. Si vos escogés un habano que dura una hora es para dedicarle una hora”. La tendencia, por lo que aprecia, es que los fumadores prefieran los tabacos más gruesos y más cortos.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Sergio habla pausado, su voz tiene un timbre alto y mientras narra su relación con Cuba, y especialmente con el tabaco, se deja envolver por gruesas y blanquecinas espirales de humo.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

En el lugar hay también una barra con rones, pero no probamos ninguno. Se identifican a simple vista marcas cubanas y dominicanas. También llega el néctar del café, del que sí bebemos.

Además de la imagen de las vegas cubanas, en la sala de fumadores observo junto a una vieja maleta el libro El viaje del Habano, de Antonio Núñez Jiménez. Le hablo de Puro Humo, la historia personalísima sobre del hábito de fumar, escrita por Cabrera Infante. “Lo tengo”, me dijo la primera vez que conversamos y me mostró su edición. La segunda vez que nos encontramos en la tabaquería, llegué con una edición de Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Busco la página donde se lee: “El mejor fumador busca el mejor habano, el mejor habano la mejor capa, la mejor capa la mejor hoja, la mejor hoja el mejor cultivo, el mejor cultivo la mejor semilla, la mejor simiente la mejor vega…por eso la agricultura del tabaco exige tanta meticulosidad”.

Tendría que acabar este texto diciendo: “fumar daña su salud”. Pero, después de mi encuentro con Sergio, no vale la pena.

Etiquetas: ArgentinaHabanosPortadatabaco cubano

Noticia anterior

Descartan existencia de una fosa con los restos de Pablo De la Torriente Brau

Siguiente noticia

Cuba: el debate político, una consideración y algunas preguntas

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian Santos (Archivos).
Gente

Para mirarlo todo al revés

por Deborah Rodríguez Santos
enero 16, 2022
0

...

Licet Castillo fue protagonista en los triunfos de la selección cubana de baloncesto durante la década del 90 e inicios del presente siglo. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Gente

Licet Castillo: El falso positivo a testosterona es el peor momento de mi carrera

por Kitin Rodríguez Girado
septiembre 23, 2021
0

...

Marlon Pijuan. Foto: George Díaz.
Gente

Marlon Pijuan, fuera del personaje

por Yoel Rodriguez Tejeda
septiembre 22, 2021
11

...

Gente

La misión espiritual de Grettel Montes de Oca

por Yoel Rodriguez Tejeda
septiembre 16, 2021
0

...

Yilian Cañizares. Foto: Mujer Latina.
Gente

Yilian Cañizares: crecer como artista y como persona  

por Alfredo Prieto
julio 5, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba: el debate político, una consideración y algunas preguntas

Foto: Yander Zamora/Efe.

Cuba: con 1207 casos, el coronavirus repite la segunda cifra más alta de contagios en un día

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Ómnibus accidentado en México, en un hecho en el que perdieron la vida varios migrantes, entre ellos cubanos. Foto: @LupitaJuarezH / Twitter.

    Canciller cubano lamenta muerte de migrantes en accidente de tránsito en México

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Robertlandy Simón vuelve a sus orígenes en Italia

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • Tribunal Supremo de Cuba reduce penas a 15 manifestantes del 11J

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Cuba: Irse, quedarse

    581 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • MLB en el séptimo: El legado de Chapman está en juego

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    475 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • Cuba: Irse, quedarse

    581 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Más allá de la bodega

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Cosas migratorias (V y final)

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.