ES / EN
- febrero 6, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Biólogo mexicano encuentra fármacos contra el alzheimer y la COVID-19 en esponjas

Dawrin Pech Puch, de 30 años, recordó que México es un país rico en biodiversidad, “pero las costas de la Península de Yucatán tienen una peculiaridad: al estar rodeado de las aguas del Golfo y El Caribe, los organismos desarrollan habilidades y estrategias para sobrevivir”. Considera necesario un catálogo para “conocer y cuantificar las esponjas”. Un reportaje de Martha López-Huan.

por Foto del avatar Redacción OnCuba
julio 24, 2022
en América Latina
0
Foto: naturalista.mx

Foto: naturalista.mx

El mexicano Dawrin Pech Puch, un biólogo marino auspiciado por su país y universidades de España, Reino Unido, Alemania y Portugal ha descubierto que moléculas de esponjas marinas halladas en las costas de la Península de Yucatán, sureste de México, son potenciales fármacos para combatir enfermedades como el alzheimer y la COVID-19.

“Mi investigación se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes que hay en hospitales”, cuenta a Martha López-Huan, de Efe, el científico, quien estudia un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

“Las moléculas que aislamos de varios tipos de esponjas también tienen poderes antiinflamatorias para tratar el alzheimer y otras dos resultaron con potencia antivírica capaces de combatir la COVID-19”, agregó.

El biólogo mexicano Dawrin Pech Puch posa durante una entrevista con Efe, el 23 de julio de 2022, en Mérida (México). Foto: Martha López-Huan/Efe.

El experto, de 30 años, recordó que México es un país rico en biodiversidad, “pero las costas de la Península de Yucatán tienen una peculiaridad: al estar rodeado de las aguas del Golfo y El Caribe los organismos desarrollan habilidades y estrategias para sobrevivir”.

“De eso se trata esta investigación: de aprovechar esas adaptaciones de los organismos y darles un uso, en este caso, la búsqueda de nuevos fármacos”, señala el científico en biotecnología de origen maya.

Sobre las esponjas marinas, que son la fuente principal de su trabajo, explica que son organismos acuáticos primitivos, habitantes “desde hace millones de años en el ambiente marino y las hay también en ambientes dulceacuícolas”.

“Estos animales que no tienen tejido se forman de conjuntos de células y habitan en diversas profundidades que van de cero a miles de metros”, dice.

El investigador lamentó que no exista un catálogo para cuantificar a las especies de esponjas. “Durante mi investigación en las costas de Yucatán, Quintana Roo y Belice trabajé con 65”.

Pech Puch consideró necesario diseñar un catálogo para conocer y cuantificar las esponjas, “con eso podríamos crear estrategias para conservarlas y estudiarlas más” y dijo que aprovechan las moléculas “para su propia supervivencia y adaptación”. “A veces usan sus moléculas para alimentarse, defenderse de los depredadores, competir entre ellas y poner su espacio en el ecosistema marino que es rico en la producción de fármacos”, contó.

Actualmente en el mercado existen nueve productos naturales, de origen marinos, que se usan de manera directa en los medicamentos, entre ellos uno que se aisló de un cónido o molusco y se considera un fármaco 20 ó 50 veces más potente que la morfina. Otro ejemplo es el de la firma Pharmamar en España, que está en la fase tres de un fármaco que servirá para tratar la COVID-19.

La línea de investigación química de Pech Puch sobre productos marinos permite un enfoque desde el punto de vista de la taxonomía, es decir, cada una de las especies tiene sus propias moléculas y beneficios.

En Yucatán se estudian grupos de moluscos, cónidos y algas marinas, pero las esponjas son poco exploradas, “por eso decidí investigar sobre ellas en la zona de El Caribe y Golfo de México, Arrecife Alacranes, Cozumel y playas cercanas a Belice”.

Una vez que recolecta las esponjas se sigue un proceso químico que consiste en obtener los productos naturales que están dentro de las células de la especie marina.

“A partir de una mezcla de disolventes logramos romper las células y extraer los compuestos de interés y seguimos con un proceso de aislamiento utilizando herramientas cromatológicas que básicamente son estrategias de separación para aislar cada molécula”, explicó.

En colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Centro de Investigaciones Científicas, ambas de la Universidad de La Coruña, y la Fundación Medina de España, líder en el descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales, el científico originario de Tixkokob, Yucatán, dijo que pronto dará a conocer los resultados de la nueva fase de investigación referente al alzheimer y el COVID-19.

Marine #microbiomes: researchers have found new #bacteria species & previously unknown #naturalproducts 🇪🇺🌊🦠⚛️💊https://t.co/OTorqdXTxj pic.twitter.com/NxmIWmtnfQ

— @MARBLES_EU (@MARBLES_EU) July 12, 2022

En el proyecto también participan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y universidades de Sevilla, Alemania, Reino Unido y Portugal, «cada miembro del equipo forma un engranaje perfecto para desgranar la estructura molecular de las esponjas».

Pech Puch dijo a Efe que los resultados de los trabajos son óptimos y contundentes. “De 40 moléculas, 10 registran una actividad antibacteriana frente a cuatro bacterias multirresistentes, cuatro sobre adenovirus, cinco activas contra cinco tipos de cáncer y dos potentes fármacos contra el coronavirus”.

Recordó que actualmente está en la fase de sintetizar la molécula del producto natural marino y el siguiente paso es evaluar la actividad de fármaco frente al virus.

Martha López-Huan/Efe/OnCuba.

Etiquetas: AlemaniaalzheimercienciacoronavirusCOVID-19EspañaFlora y faunainvestigacióninvestigacionesMéxicoOcéanosPortugalReino Unido
Noticia anterior

Van Van y Septeto Santiaguero encabezaron festival latino en Gran Canaria

Siguiente noticia

Indonesia quiere más tabaco cubano

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Sector incendiado cerca a la ciudad de Santa Juana (Chile). Foto: Pablo Hidalgo/Efe.
América Latina

Chile pide ayuda internacional ante intensidad de incendios forestales 

por Redacción OnCuba
febrero 4, 2023
0

...

Gustavo Petro  y Pedro Sánchez se saludan en Colombia. Foto: Castañeda/Efe/El Espectador.
América Latina

España será acompañante del proceso de paz en Colombia

por Redacción OnCuba
febrero 4, 2023
0

...

Foto: Canva.
América Latina

México recibe 58 mil millones en remesas, un crecimiento de 13,4% en 2022

por Redacción OnCuba
febrero 1, 2023
0

...

Jimmy Chargiere, el jefe de la mayor pandilla haitiana, prácticamente el presidente del país. | Foto: AP
América Latina

Haití: las pandillas han sustituido a la democracia

por Rui Ferreira
enero 31, 2023
0

...

La presidenta de Perú, Dina Boluarte. Foto: Paolo Aguilar/EFE.
América Latina

Presidenta peruana se pronuncia por celebrar elecciones a fines de este año

por Redacción OnCuba
enero 27, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Indonesia quiere más tabaco cubano

El cubano Tony Oliva. Foto: captura de video/Grandes Ligas.

Grandes Ligas: cubanos Oliva y Miñoso exaltados en el Salón de la Fama

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • agricultura en Cuba

    La mala cosecha que viene

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Cerca de 5000 turistas cubanos visitaron Isla Margarita en los últimos 11 meses

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Ministerio del Interior confirma feminicidio de una menor en Camagüey

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Beyoncé podría hacer historia en los Grammy

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Dos británicos en Cuba. Foto: Bienvenidos.

    EEUU: esperan cambios en el permiso ESTA para visitantes de Cuba

    1284 compartido
    Comparte 514 Tweet 321
  • Los Amoríos de Silvio Rodríguez

    422 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Navidad a la cubana: sincretismo y fiesta

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Por un país más bonito, “bajen eso”

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Negros no somos, o la sonrisa que me saca la fotografía de René Peña

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.