ES / EN
- agosto 9, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Al corte

ISDi: de la arquitectura y otros demonios

Esta columna, que se complace en macerar actos visuales fallidos, prefiere recuperar la escuela y quedarse en silencio.

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
abril 1, 2022
en Al corte
4

La semana pasada me sorprendió la noticia de que el Instituto Superior de Diseño (ISDi) —su sede— cerraba sus puertas por un complicado fallo arquitectónico. El tema escaló a trending topic rápidamente. Tanto en Cuba como en el extranjero, cientos de ex-alumnos quedaron de hielo. Se entiende. La Institución ha formado profesionales excelentes durante décadas. A simple vista pareciera que prácticamente la mitad se encuentra trabajando en el extranjero y como diseñadores. No es poca cosa. Por ello es comprensible la gratitud que sienten muchos por ella.

ISDi, circa 2007. Foto tomada por el autor.

En lo personal empecé en el técnico medio de diseño en septiembre de 1987. Eran tiempos de la Mariko Toda Buntano de la teleserie El Shogún, con un magnífico Toshirō Mifune como Yoshi Toranaga-san, Señor del Kwanto. En el técnico se usaba todavía uniformes: mezclilla y camisa blanca, una bendición en comparación con la mostaza rígida del preuniversitario. Otra —fundamental para mí— que en el programa no aparecían las ciencias exactas. Se valoraba en cambio la capacidad de dibujar. Que en el Saúl Delgado, era vista como una debilidad pequeño burguesa. En aquellos años postreros del aún irreversible Socialismo Real se respiraba en los pasillos del ISDi el aire ligero de una atmósfera desenfadada, brisas de cierta emancipación ideológica. El diseño era en aquel entonces algo recién desenterrado de las perversas prácticas del mercado y que la mayoría miraba de reojo. Para que se puedan imaginar el contexto social, un chiste de entonces afirmaba que un arquitecto no era lo suficientemente macho como para ser ingeniero ni tan gay como para ser diseñador.

En total pasé casi ocho años en Belascoaín como estudiante y unos pocos como profesor, una década después de graduado. Guardo recuerdos magníficos de lo que fue mi vida allí. En las dos etapas. También viví los inevitables horrores que se dan en todas partes. Una cosa es cierta. Nunca vi labores regulares de mantenimiento. En algún momento se remodeló el patio, si la memoria no me engaña. No pareció una gran cosa. Obras bastante superficiales. Del interior de esos muros conservo grandes amigos. Y otros que no me soportan, como Dios manda: un equilibrio majestuoso que deja paz porque así funciona el universo. Esos se conservan ellos solitos.

ISDi, circa 2007. Foto tomada por el autor.

Los que han estado cerca han sido decisivos en muchas etapas de mi vida. Todavía hoy —en circunstancias más o menos inestables— son sólidos y cálidos apoyos. No voy a pensar como los de la CUJAE, o los de la Lenin—o los de cualquier otro lado— que los amigos que se hacen en el ISDi son más amigos que ninguno. Pero sí tienen características comunes reconocibles, como también las tienen los otros.

Que el ISDi pierda su sede es una catástrofe inimaginable. Entre esos muros vagan los fantasmas de decenas de extraordinarios maestros que sin ser propiamente pedagogos abrían las puertas a la luz de la experiencia y el sentido común. Con ellos conviven naturalmente los espíritus mezquinos de seres sin otro talento que el convertirse en cuadros eternos y pegarse como terneros a las tetas del sistema.

Creo que para ser un diseñador cubano al uso, como lo ha sido hasta hoy, es imprescindible pasar por allí. Las grandes universidades no cambian de sede. Cuando más crecen, se remodelan. Custodian la memoria del entorno que formó tantos buenos profesionales. Puede pasar que con el tiempo, estas sedes insignes, queden pequeñas y se impone su crecimiento y desarrollo. Y será un signo de triunfo, como dejar una piel ya demasiado estrecha.

ISDi, circa 2007. Foto tomada por el autor.

Una de las bondades del Socialismo Real fue su vocación pedagógica, formativa. Tuvieron cientos de universidades con acceso prácticamente libre. Estudiar nunca fue un problema para el que estuviera dispuesto a hacerlo. Con la caída de la Unión Soviética sus capacidades de altos estudios se redujeron al límite que demandaba el mercado. Quedó para las mentes brillantes o para los que pudieran pagarla. Y así muchas sedes pasaron a mejores o peores funciones. Hoy, mientras el ISDi se tambalea, suben los pisos de nuevos hoteles. Probablemente necesarios, pero que no formarán mejores ciudadanos. Quizás Cuba, en este momento, con su encorsetada política que sigue resistiéndose al mercado tal y como se conoce hoy en todas partes, no necesite su tradicional producción masiva de profesionales. Más cuando es evidente que para mantener la calidad necesariamente tiene que sacrificar su calidad. Su depauperada industria no necesita tantos graduados. La caída de los presupuestos de las instituciones culturales por las razones que se exponen en los medios y también por las que se esconden, puede prescindir de otros muchos. Queda la demanda del cuentapropismo, que puede absorber los excedentes, por supuesto. Esta columna viene comentando fundamentalmente el diseño que este sector produce mayoritariamente. No va de alabar las excelencias. Encima de todo esto, la escuela —que sí ha formado extraordinarios profesionales desde un plan de estudios humanista, con altas miras, atendiendo a los más altos estándares globales— se estremece dejando escuchar el lamento de las vigas y las cabillas. Es urgente encontrar el espacio que reproduzca la atmósfera original. Dispersar estudiantes al viento es una tragedia.

Esta columna, que se complace en macerar actos visuales fallidos prefiere recuperar la escuela y quedarse en silencio.

Etiquetas: diseñadores cubanosdiseño cubanoISDIPortada

Noticia anterior

Agricultura: Cuba autoriza la venta directa y sin límites de producciones al turismo

Siguiente noticia

Comienza en Cuba Encuesta Nacional de Fecundidad

Jorge Rodríguez Diez (R10)

Jorge Rodríguez Diez (R10)

Diseñador y artista visual. Vive y trabaja en La Habana. Nacido en 1969, se graduó del Politécnico y del Instituto Superior de Diseño. Ha realizado más de 50 trabajos de identidad corporativa o institucional, y diseñado numerosas publicaciones seriadas, en su mayoría del campo cultural. Ha centrado su trabajo, en la última década, en la promoción de las artes visuales. Su obra visual ha sido exhibida en numerosas muestras tanto individuales como colectivas en España, China, Alemania, Corea del Sur, Argentina, Portugal, Francia, Estados Unidos y sostenidamente en varias galerías en Cuba.

Artículos Relacionados

Al corte

El encanto del pasado

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
agosto 4, 2022
0

...

Al corte

Bullying

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
julio 29, 2022
0

...

Al corte

Es una rosa

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
julio 21, 2022
0

...

Al corte

Río, río, río

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
julio 14, 2022
0

...

Al corte

Templad mi lira, dádmela

por Jorge Rodríguez Diez (R10)
julio 7, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Embarazadas cubanas atendidas por personal sanitario. Foto: salud.msp.gob.cu / Archivo.

Comienza en Cuba Encuesta Nacional de Fecundidad

El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Esteban Lazo, habla durante la reunión interparlamentaria Cuba-México, en La Habana. Foto: @AsambleaCuba / Twitter.

Cuba y México celebran reunión interparlamentaria previa a la visita de López Obrador

Comentarios 4

  1. Hola says:
    Hace 4 meses

    Es necesario recuperar esa escuela, nuestros profesionales del diseño y los q se formarán demandan un espacio común, de contacto, no una variedad de espacios físicos aislados, que disminuirán sus experiencias y crecimiento profesional

    Responder
  2. Yamila says:
    Hace 4 meses

    Bueno el reportaje

    Responder
  3. dag says:
    Hace 4 meses

    ya se va haciendo costumbre, la de fisica estuvo cerrado creo que por 6 años sin sede, ahora mismo los de biologia andan regados por la colina…….

    Responder
  4. Ultra says:
    Hace 4 meses

    …recuerdo aún a Basora desandando los pasillos con sus pequeños pero grandes pasos… que tristeza!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Incendio en Matanzas. Foto: @SantanaMiriel/ Twitter. Tomada de Cubadebate.

    Incendio en Base de Supertanqueros de Matanzas. Día 3

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Sale del coma legendario entrenador cubano Ronaldo Veitía

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • El mercado de divisas y la reforma. No hay jardín sin flores

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • De “rayas”, dólares y tasas de cambio

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Matanzas, incendio en depósitos de combustible. Día 4

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Emigrados cubanos del proyecto Puentes de Amor entregan un donativo a autoridades de Salud de Cuba para reactivar el programa de transplantes hepáticos en niños, en el hospital William Soler, de La Habana, el 22 de mayo de 2022. Foto: Perfil de Facebook de Carlos Lazo.

    Carlos Lazo responde al senador Marco Rubio

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El mercado de divisas y la reforma. No hay jardín sin flores

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Cuba: Nuevas medidas económicas (II)

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Llegó la hora de aprender a convivir con los apagones (y de paso, planificarlos)

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • La tasa de 120 y “los fundamentales” de la economía

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.