ES / EN
- abril 16, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La basura no es el problema

El ser humano ha utilizado su capacidad de imaginación para convertir “el problema de la basura” en el “negocio de la basura”.

por juan triana
octubre 29, 2018
en Contrapesos, Cuba
7
Basurero en Centro Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Basurero en Centro Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Hay dos características del Homo Sapiens que lo diferencian radicalmente del resto de los seres vivos conocidos hasta hoy. La primera es la capacidad de imaginación y de construir lo imaginado; la segunda es su capacidad para generar deshechos que atentan contra la naturaleza y contra su propia existencia.

Sí, la basura ha acompañado al hombre desde que prácticamente se diferenció del resto del mundo animal, y lo interesante es que mientras más grande ha sido esta diferencia, más ha crecido su capacidad de generar deshechos de todo tipo. A diferencia de los animales, esos deshechos cada vez tienen más dificultades para integrase en la naturaleza y se hacen también cada vez más agresivos para la humanidad.

Desde los primeros asentamientos, ocurridos con la revolución agrícola hace ya miles de años, hasta las mega ciudades contemporáneas, los deshechos, basura, residuos sólidos o como se les quiera llamar, han sido el producto “natural” del desarrollo que la humanidad ha experimentado. Así, la cantidad de desechos sólidos per cápita puede tomarse hoy, aunque parezca kafkiano, como un indicador que refleja la “riqueza” de las naciones: a más riqueza, más basura podría decirse; ojo, al revés no funciona igual.

Pero el ser humano ha utilizado su capacidad de imaginación para convertir “el problema de la basura” en el “negocio de la basura” y le ha dedicado ingentes esfuerzos, con buenos resultados, a este propósito. Tan es así que hoy la basura se ha convertido en un “recurso exportable”. También se le ha dedicado un esfuerzo significativo en términos de regulación.

Digamos que su evolución ha sido como sigue: resultado del propio desarrollo de la humanidad, gran problema para la propia humanidad, buen negocio para una parte de la humanidad. Esto es de forma general, está claro que donde es un buen negocio a escala nacional generalmente es en los países altamente desarrollados.

Se conoce como RSU, esto es residuos sólidos urbanos. En Cuba, aún no hemos llegado a convertir el problema en un buen negocio a escala nacional, aunque a escala individual centenares de personas viven hoy “de la basura”, siendo la imagen más conocida los llamados “buzos” que andan por las calles buscando en los contenedores. En la dimensión nacional, la experiencia de la Empresa de Materias Primas, que ha exportado diversos tipos de chatarra no es para nada despreciable.

Foto: Otmaro Rodríguez.
Foto: Otmaro Rodríguez.

En la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera del año 2014 aparece la “oferta” a los inversionistas extranjeros de un negocio de reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos (RSU = basura) cuya ficha técnica se reproduce a continuación.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (SIGRSU).

Publicidad

El objetivo principal del proyecto es la reducción gradual hasta sus niveles mínimos, del volumen total de residuos generados que hoy se envían a vertederos o rellenos sanitarios, evitando un impacto negativo al medio ambiente y la salud humana, mediante un SIGRSU, el cual comprende todas las etapas del proceso, comenzando por su correcta selección, recogida, tratamiento, reciclaje y valorización energética para generar electricidad, calor y producir abono orgánico, enviando a los Rellenos Sanitarios sólo los residuos no reciclables inertes sin posibilidades de valorización, aunque en etapas posteriores pudieran estudiarse algunos usos de esta fracción inerte.

Actualmente no existe en el país un SIGRSU. El alcance del proyecto abarca todo el país, ejecutado por etapas. Se comenzará en la zona occidental, en específico en la provincia La Habana ya que los niveles de generación por tipo de residuo se estiman en 2 585,01 toneladas/día. Se prevé su ampliación como primera prioridad con la ubicación de plantas similares en la zona central y oriental.

Modalidad: Empresa Mixta

Monto inicial de la inversión: 115 millones en la primera etapa de USD en la inversión de una Planta Integral de Procesamiento de RSU que incluye varias líneas y el mejoramiento del sistema de recolección y vertido.

Contraparte Cubana: Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP) adscrita al Grupo Empresarial de la Industria Sidero Mecánica (GESIME).

Localización La Habana.

Potencialidades del mercado:

El mercado de los productos resultantes se destinará:

Las materias primas secundarias: a la Industria nacional y el excedente se exportará. Hoy se procesan 16 familias de productos siendo los fundamentales: chatarra de acero, hierro fundido, acero inoxidable, cobre, aluminio, bronce, plomo, papel y cartón, plásticos, envases de cristal, vidrio, chatarra electrónica y otros.

El gas que se genere es demandado por el Sistema Electroenergético Nacional para la generación de energía.
El abono que se genere podrá ser consumido en su totalidad por el Ministerio de la Agricultura.

La ficha en sí misma ya es un caso de estudio, pero hoy no es este el asunto.

En la Cartera de oportunidades de Inversión Extranjera del año 2015 aparece el mismo negocio, pero esta vez se extiende a todo el país, el monto total de la inversión se estima en 1000 millones de dólares con una primera etapa en La Habana, el resto de la ficha es prácticamente igual.

Basurero en La Habana

La capital cubana tiene un grave problema con la basura. A tan solo cuadras del Hospital Hermanos Ameijeiras, a metros de decenas de familias y de locales donde se expiden alimentos, está este vertedero. ¿Qué dicen los vecinos?

Posted by OnCuba on Tuesday, June 19, 2018

 

En la Cartera de oportunidades de Inversión Extranjera 2017-2018 vuelve a aparecer el mismo negocio, esta vez se aclaran que son cinco proyectos, el monto de la inversión baja a 700 millones. En la ficha se declara:

“El alcance del proyecto abarca todo el país, ejecutado por etapas. Se comenzó en la zona occidental, en específico en la Provincia de La Habana. Corresponde en esta nueva etapa ubicar plantas similares en la zona central y oriental, dándole prioridad a las provincias de Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba”.

Tal pareciera que ya hay un proyecto funcionando en La Habana, sin embargo La Habana sigue sin solucionar la recogida, el procesamiento y la utilización posterior de los RSU.

Algo que llama la atención es que quien responde por la recogida –y de hecho quien tiene el problema de forma directa: la dirección de comunales de la capital– no aparece como promotora de ningún proyecto de inversión extranjera. También es cierto que una parte importante de este asunto puede resolverse con inversión nacional, quizás no toda estatal en especial a nivel local.

Foto: Otmaro Rodríguez.
Foto: Otmaro Rodríguez.

La historia de la basura habanera se remonta al ya casi olvidado vertedero de Cayo Cruz, bien cerquita de la Bahía de La Habana, una de sus principales fuentes contaminantes en un tiempo. Luego de que se cerrara, aparecieron otros vertederos que ya hoy son famosos: el de 100 y Boyeros, que increíblemente y para pesar de los vecinos de los barrios circundantes sigue vivo, el de las ocho vías, ambos con un impacto contaminante muy grande sobre la cuenca acuífera de Vento; y luego del período especial un par de decenas más que por suerte se fueron cerrando años más tarde. Hoy existen además otros muchos vertederos “clandestinos” producto de esa combinación terrible que es la indolencia ciudadana y la poca capacidad de las organizaciones a cargo de la recogida de dar un servicio adecuado.

Llamo la atención sobre el hecho de que:

  • 1 tonelada de RSU contiene una carga contaminante equivalente a la de un volumen de aguas residuales generado por 5 000 personas.
  • 1 m3 de lixiviados puede alcanzar una carga contaminante 70 veces más alta que 1 m3 de aguas residuales.
  • 1 tonelada de RSU estabilizada en condiciones aerobias produce al menos 200 m3 de gases de efecto invernadero en una proporción de, aproximadamente, 48 % de metano y 52 % de dióxido de carbono.

La quema de RSU genera además gases contaminantes nocivos a la salud humana.

  • Quemar una tonelada de basura produce 6,000 metros cúbicos de humo.
  • Cuando se queman 200,000 toneladas de basura anual emitirá aproximadamente 24,000 millones de metros cúbicos de gases en 20 años, y se emitirá al aire que respiramos 1 tonelada de mercurio, metal pesado que ocasiona trastornos a la reproducción en pequeñas dosis.
  • 200,000 toneladas anuales de basura producen 6,000 toneladas de residuos altamente tóxicos llamados cenizas volantes que contienen altas dosis de dioxinas
  • La exposición crónica a un contaminante bioacumulable, como por ejemplo las dioxinas, provoca enfermedades como el cáncer.
  • Francia tiene en la actualidad más de 150 incineradores y España 12.
  • El Ministerio de Ecología de Francia calcula que entre 1800 y 5200 personas mueren cada año por cáncer provocado por dioxinas, siendo una de las principales fuentes la incineración de residuos.

La Habana genera entre 20,000 y 25,000 toneladas de RSU diariamente

El vertedero de 100 y Boyeros ha acumulado en estos años más de 40 años explotación más de 70,000,000 de metros cúbicos de RSU que “regalan” su contaminación al suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas y al aire que respiran todos los habitantes de sus barrios circundantes[1].

Es cierto, como afirmara el presidente Diaz-Canel, la basura es un asunto urgente a solucionar, porque “afea” la ciudad, por la gran fuente de enfermedades que puede ser, por lo que significa en cuanto a vectores que genera. Pero la manera en que nos deshacemos de la basura en los vertederos en también un gran problema.

Foto: Otmaro Rodríguez.

La historia moderna de la recogida de desechos sólidos en la capital pasa por la experiencia de la ya extinta empresa Aurora, fundada en diciembre de 1997 y que durante varios años exhibió resultados bastante buenos, lamentablemente hoy ya no es así. La basura, ese gran negocio que muchas mafias del mundo se disputan, que hoy es objeto de serios empeños empresariales con enfoque de responsabilidad social y cuidado medio ambiental, que permite recuperar y volver a usar una parte de lo que el ser humano convierte en inservible, un “recurso” no natural que puede generar ingresos y ahorrar importaciones, sigue siendo en esta nuestra capital, un gran problema.

Pero, como dijimos, la basura es también un gran negocio. Hoy la tendencia es convertir la basura en energía, hay países incluso que están importando basura para producir energía.

La conversión de basura en energía como tendencia

En África, la de Addis Abeba es la primera planta que convierte basura en energía, pero no ocurre lo mismo en otros países. En Europa existe una cierta tradición de quemar residuos para obtener electricidad. Francia cuenta con 126 instalaciones de este tipo , mientras que Alemania tiene 99, e Italia, 40.

En Noruega también se utilizan estas plantas con un doble fin: eliminar basura y obtener energía. Constituyen un arma más del país para lograr el ambicioso objetivo que este tiene: reducir a la mitad sus emisiones en 20 años.

Incluso en el ámbito privado han surgido iniciativas para transformar basura en energía. La empresa Impact Bioenergy ha creado con este propósito una máquina relativamente operable en un hogar (uno grande, eso sí). Sus creadores señalan que puede reciclar hasta 25 toneladas y proporcionar 37 MWh y 20.440 litros de fertilizante.

Estudiar la “cadena productiva de la basura” es más que necesario. Incentivar empresas y combinaciones de empresas que permitan aprovechar el recurso basura, es una vía para “salir del problema y entrar en el negocio”. Fórmulas hay muchas; desde empresas locales hasta alianzas público-privadas, por ejemplo, entre

los gobiernos locales y cooperativas de reciclaje que se encarguen de la “recogida personalizada” y su procesamiento a escala pequeña y mediana, hasta esas otras grandes empresas que podría reciclar y producir energía.

Sin embargo, llevamos años convirtiendo en problema una oportunidad. Los intentos de aprovechar esa oportunidad ya tienen más de una década.

La basura no es el problema, más bien es un recurso. El problema en realidad es otro.

 

 

[1] Para la redacción de este artículo he utilizado datos e ideas del trabajo titulado El adecuado manejo de los residuales sólidos en La Habana. Una necesidad para el desarrollo sostenible”, CEEC, 2013. Alejandro Louro.

Etiquetas: La Habana

Noticia anterior

Cuba construye su mayor fábrica de fertilizantes con ayuda india

Siguiente noticia

Llegan los outsiders y salen los insiders: Merkel emprende el camino de retirada

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Inicio de la fase III de ensayos clínicos del candidato vacunal cubano contra la COVID-19 Soberana 02, en La Habana. Foto: @FinlayInstituto / Twitter.
Cuba

Vacunas cubanas contra el coronavirus: testimonios de voluntarios

por Eric Caraballoso
abril 16, 2021
0

...

El expresidente cubano y líder del Partido Comunista de la Isla, Raúl Castro, presenta el Informe Central del 8vo Congreso de la organización política, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el viernes 16 de abril de 2021. Foto: @PartidoPCC / Twitter.
Cuba

Cuba: Raúl Castro confirma que dejará el liderazgo del Partido Comunista

por Redacción OnCuba
abril 16, 2021
0

...

Trabajo por cuenta propia
Cuba

Gobierno cubano sobre sector privado: “todos tenemos la responsabilidad de construir una sociedad socialista próspera y sostenible”.

por Redacción OnCuba
abril 16, 2021
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba registra otro aumento de fallecidos y ya suman 500 las víctimas mortales de la COVID-19

por Redacción OnCuba
abril 16, 2021
0

...

Trabajadoras ofrecen gel desinfectante a los turistas a su llegada a un hotel en Cayo Coco, en el centro de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Cuba

Cuba obtiene el premio Golden Travel Destination 2021

por Redacción OnCuba
abril 16, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La canciller alemana Angela Merkel. Foto: Markus Schreiber / AP / Archivo.

Llegan los outsiders y salen los insiders: Merkel emprende el camino de retirada

El arzobispo de La Habana, Juan de la Caridad García (derecha), en una foto de archivo en la iglesia de San Juan Bautista, en Jaruco. Foto: Ramón Espinosa / AP / Archivo.

Obispos cubanos invitan a participación "consciente" en reforma constitucional

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 7

  1. N.E.O says:
    Hace 2 años

    Sería interesante hacer un estudio de la calidad del aire en la CUJAE (Universidad Tecnológica de La Habana) la cual recibe los vientos predominantes N-NE, provenientes del basurero de 100. Recuerdo en mi etapa de estudiantes cuando semanalmente recibíamos el impacto de la humareda proveniente del basurero, así como el olor que te alertaba de la proximidad de un vertedero … Sería interesante que uno de los candidatos a doctores del centro, estudiará el impacto que tiene actualmente el vertedero de 100 sobre la universidad, no vaya a ser que a pesar de que el país tiene el relevo generacional un poco atrofiado, se estén envenenando jóvenes en la flor de su vida …
    Si no me creen … preguntenle a los cujaeños

    Responder
  2. G16 says:
    Hace 2 años

    En las primeras décadas de la Republica, Cuba era una importante exportadora de azucar, de tabaco y de frutas, aprovechando sus tierras para la produccion de alimentos (incluido el ganado y muchisimas variedades de viandas y vegetales), a pesar del latifundio y del desempleo, y al margen de la penosa distribución de la riqueza. Hoy, a pesar del pleno empleo, y no existir latifundios privados, en los campos reina el marabú, al que se le busca aprovechamiento industrial y de exportación y en las ciudades por la ineficiencia de las instituciones y la indisciplina social, la basura forma parte del paisaje urbano y tambien se le quiere encontrar ventajas economicas. Lástima de progreso y desarrollo del pais. A lo mejor se esta estudiando no enterrar a los muertos y despues aprovecharlo y exportarlo como abono y material para artesanía.

    Responder
  3. Javier el otro says:
    Hace 2 años

    Una pequeña aclaracion. La primera foto del articulo no es en Centro Habana. Es en pleno casco historico de la Habana Vieja, epecificamente la esquina de Cuba y Teniente Rey, a una escasa cuadra de la Plaza Vieja. Saquen Uds sus propias conclusiones.
    Hace rato estaba esperando un articulo que aboradara este problema. Hay muchas aristas por donde abordar el problema. En Cuba, la cultura de reciclaje aun es limitada. En los hogares cubanos no existe division entre la basura con desechos organicos y los materiales reciclables; todo termina en el mismo laton. Por supuesto, no hay latones de basura especificos tampoco para separacion de esta. Ahi entra nuestro factor de subdesarrollo por no tener suficientes latones para ambos propositos (ni siquiera para la basura «normal») pero tambien la escasa educacion y conciencia sobre la necesidad del reciclacje. Por supuesto, esperar que cada hogar haga este trabajo desde casa no es imposible pero es casi una quimeraen la Cuba de hoy. Hay casas que ni siquiera tienen un laton de basura, echan la basura en una jabita plastica y alla va eso…
    Hay una buena cantidad de recursos que se pudieran recuperar, empezando por la generacion de gas producto de la combustion de material organica, pasando por el reciclaje de metales, papel, plasticos que muchas veces terminan en vertederos con la problematica que el autor menciona. Casualmente, la semana pasada estuve en una presentacion de una compañia sueca productora de metales no ferrososo y tienen una planta que procesa 20 millones de telefonos celulares diarios. Es un negocio redondo, pues practicamente casi todo el metal que recuperan es free. Por supuesto, tienen una tecnologia de captura de los volatiles y las dioxinas bien robusta, pues ya se imaginan lo estricto de los estandares medioambientales de Escandinavia.
    Lo otro que somos una isla y en el caso de la Habana, una ciudad con limitada tierra disponible, asi que si no se hace algo al respecto, literlamente nos traga la basura. A esa conclusion hace rato llegaron en Japon, donde en cada casa hay tres latones para separar los reciclables y la basura y donde prima una limpieza que no he visto en ningun otro pais. Tiene mucho que ver el tema de educacion y disciplina, algo que al respecto estamos a la zaga y tambien la implementacio de soluciones pensando en solucionar problemas presents pero tambien futuros. No se puede esperar a tener el problema encima para a esa hora tratar de hacer algo. Hay muchas otras oportunidades para reciclar. Los neumaticos viejos son potencialmente, materiales combustibles que pueden ser quemados bajo ciertas condiciones y producer energia que puede ser usada para generacion electrica. Los polvos provenientes de la produccion de acero de la Antillana que hace años atras terminaban en toda el area del Cotorro (la tolva recolectora no funcionaba), contienen potencialmente, un no despreciable % de zinc que se recicla en plantas productoras de este metal (Cuba no tiene estas tecnologias pero existe un Mercado a nivel mundial para este producto), amen de mejorar la calidad del aire en toda esa region.

    Responder
  4. Basurologo says:
    Hace 2 años

    Excelente articulo. El problema de la basura no es otro que el enfoque errado que siempre le hemos dado. El 80% de los desechos no debiera salir del municipio/localidad que lo ha generado y debiera usarse alli mismo, salvo contadas excepciones, en multiples formas de aprovechamiento, lease reciclaje, produccion de biogas, biofertilizante, generacion electrica, etc. Mientras no enfoquemos el tema como gestion de desechos en lugar de recogida y disposicion de los mismos en un vertedero, no lograremos tener una ciudad, un subsuelo, manto freatico, y un ambiente mas limpios y descontaminados.

    Responder
  5. Diógenes says:
    Hace 2 años

    Tiene razón el Prof. Triana, como en muchos otros aspectos que ha abordado de nuestra PLANIFICADA sociedad, para la que los mandantes planificadores no tuvieron la delicadeza de prever mínimamente las consecuencias de sus sesudos experimentos, producto -seguramente- del criminal bloqueo yanqui que al parecer les bloqueó también la capacidad de pensar e informarse antes de actuar; actitud que por lo que se ve sigue vigente. Digo por los tropezones y los patrá y palante que se enseñorean de la vida nacional, sobre todo en materia económica, que es de donde parte todo y que sigue siendo «una asignatura pendiente» -según se ha puntualizado oficialmente. Como si la motivación última de cualquier cambio social -revolución incluida- no fuera económica, como plantearon meridianamente los fundadores de la teoría marxista que dicen profesar. Estamos rodeados. ¿Cómo irían a pensar en el asunto de la eliminación de la basura si ni siquiera tienen claro cómo harán para que esta basura se produzca por parte de consumidores con suficiente poder adquisitivo para producirla?

    Responder
  6. Jose Luis says:
    Hace 2 años

    Profesor, una vez más un excelente artículo para los cubanos que aspiran a que su país salga de la mediocridad y la ineficiencia en la que estamos sumergidos debido a las malas gestiones que se hacen y la incapacidad de análisis de muchos altos funcionarios, esperemos que sus artículos sean leídos por esos poderes decisorios que a veces se empeñan en no escuchar arraigados a una mentalidad obsoleta, o más bien no quieres buscarse un problema y perder el carro. Bueno ya eso es otro tema, esperemos que su artículo llegue al buró de Diaz Canel si es necesario

    Responder
  7. pepe says:
    Hace 2 años

    En una ocasion pude hospedarme en un hotel 4 estrellas en proximo al Hotel ANCON en Sancti Spiritus y en todas las areas habian unos cestos de distintos colores, unos para plasticos, papel y latas y otros para alimentos y similares. Yo estaba maravillado de que algo asi se hiciera en nuestro pais pero la maravilla duró poco porque despues pude ver como unian el contenido de todos los contenedores en uno mas grande…Creo que es imposible que nuestra sociedad tal como está hoy pueda solucionar absolutamente nada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Criptomonedas en Cuba: la fiebre del oro digital

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Cuba: Sustituyen al ministro de las Fuerzas Armadas

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba: Raúl Castro confirma que dejará el liderazgo del Partido Comunista

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Carlos Franqui, entre la rumba y la burocracia

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Desclasifican documentos de la CIA que revelan intentos de asesinar a Fidel y Raúl

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Criptomonedas en Cuba: la fiebre del oro digital

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Mueren dos niños en Cuba tras recibir tratamiento con Ampicillín, según el Minsap

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Cuba: designan nuevo Ministro de la Agricultura

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil