ES / EN
- marzo 20, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

De monstruos mitológicos en el teatro cubano, uno: el refrigerador

Deudora de Virgilio Piñera “Contigo pan y cebolla” deja en su lectura, a tantos años de haber sido escrita, sabor a contemporaneidad y nos pone delante la familia cubana sin maquillajes ni dramatismos.

por Foto del avatar Leandro Estupiñán
abril 8, 2021
en Entre dos aguas
0
Alina Rodríguez (centro), Natalia Tápanes y Carlos Solar en el filme "Contigo pan y cebolla" dirigido por Juan Carlos Cremata.

Alina Rodríguez (centro), Natalia Tápanes y Carlos Solar en el filme "Contigo pan y cebolla" dirigido por Juan Carlos Cremata.

La problemática que se encuentra uno en la obra de teatro “Contigo pan y cebolla”, escrita por el dramaturgo Héctor Quintero (1942-2011) y publicada por Cuadernos R en 1965 pareciera circunstancia clonada; sin embargo, incluso en el momento de su escritura, la obra estaba recreando otra época. Quintero ubicó la trama en La Habana de 1955.

La escasez determina la existencia de una familia. La familia está compuesta por un matrimonio de cuarentones, o al borde de los cuarenta uno de ellos; con dos hijos veinteañeros y una tía sesentona, Fefa, que no es un personaje menor, ni complementario o vernáculo: representa lo que en Cuba se conoce como “agregado”.

El término en sí mereciera un análisis, no solo lingüístico sino sociológico y hasta psicológico. Ni siquiera la Real Academia de la Lengua (RAE) ha logrado entender, pues se limita a describirlo con ligereza de turista. Para ella se trata de la “persona que ocupa una casa o propiedad ajena, generalmente rural, a cambio de pequeños trabajos, pagando un arrendamiento, o gratuitamente”. No saben nada en verdad. Solo a un “agregado” podría encargársele la descripción de su circunstancia.

Con diseño de Santiago Armada (Chago), Ediciones R publicó «Contigo pan y cebolla», en 1965.

Hay gente agobiada por la rutina mientras otras se ven agobiadas por la esperanza en esa casa que Quintero concibió de un modo óptimo para transportarnos a cualquier vivienda cubana; mejor habanera, donde la arquitectura, junto a los habitantes, se resiste a la carestía ingeniándose trucos con los que postergar lo que pareciera su propia muerte. “Toda la vida esperando, esperando, llena de esperanzas, ambiciones, haciendo planes para el futuro”, dice Lala, una de las protagonistas, extenuada: “Pero a mí no me pasa nada. Eso es lo terrible. ¡Que aquí nunca pasa nada!”

Sala-comedor en una antigua casa de la calle Monte, en La Habana. Techo de vidas, lamparita pequeña que cuelga, fotos de familiares y santos en las paredes. Un balcón con rejas ennegrecidas por la falta de pintura. 1955,1965,1995-2005…

El hijo varón de Lala Fundora y Anselmo Prieto quiere hacerse “alguien en la vida” y por eso estudia pintura en la Academia de San Alejandro, mientras a su hermana, Lalita, la madre la ha matriculado en cuanta materia resulta complementaria para la existencia de una mujer, ya que aspira a que al menos se case con “un médico o un abogado”.

La propia muchacha cuestiona eso, pues comprende que las mujeres no más casarse se dedican a tener hijos y a atenderlos junto a su marido. Pero Lala tiene otros sueños. Ella misma es la prueba de que, tal como lo cuenta su hija, lucha contra sí por no reconocerlo.

A todas esas, Anselmo es el único que trabaja en la casa. Empleado por unos polacos de quienes, durante buena parte de la obra, espera un aumento que se prolonga por los días, estirando con esa postergación las precariedades de la familia y lo que es peor, la idea que un día se aferra en la mente de Lala como su propia maldición: quiere comprar un refrigerador. “Y no es un capricho. Es una necesidad”, dice.

Cierto, siempre hace calor en la Isla. Pero esa necesidad depende del aumento, que, a su vez, depende de los polacos, porque, dice Anselmito, “En Cuba siempre ha ganado mucho más dinero la gente que ha venido de afuera”; una de las frases de la obra que refiere una verdad histórica.  

Eso y las apariencias, el orgullo de una familia pobre, la importancia que se le confiere al hecho de comer y hacerlo bien, y, sobre todo, que los demás sepan que lo hacemos en abundancia, forman parte del centro de una obra que obtuvo mención Casa de las Américas un año en el cual el premio fue compartido, esa vez entre el argentino Osvaldo Dragún con su “Milagro en el mercado viejo” y el mexicano Jorge Ibargüengoitia por “El atentado”.

El jurado, que no las tuvo fácil, estaba compuesto por la traductora argentina Aurora Bernárdez, el dramaturgo mexicano Emilio Carballido y el importante teatrólogo cubano Rine Leal, quien en su libro Breve historia del Teatro cubano se refiere a Quintero como el más popular de los dramaturgos de la Isla.  

Héctor Quintero apenas había cumplido los veinte años cuando escribió la que sería su primera pieza teatral, estrenada por Teatro Estudio en 1964 bajo la dirección de Sergio Corrieri y las actuaciones de Berta Martínez, Manuel Pereiro y Silvia Planas. Tuvo adaptación cinematográfica muchos años después gracias a Juan Carlos Cremata y también Quintero la llevó de alguna manera a la televisión, un medio en el que tan bien se desarrollaba. De esa forma muchos vimos en los 90 parte de la esencia de esta pieza teatral, así como de la que le seguiría (“El premio Flaco”) en aquella telenovela llamada “Para el año que viene”.

Héctor Quintero. Foto: Delio Regueral, vía: cubaencuentro.com

Deudora de Virgilio Piñera, y no sé si incluso haciéndole algunos guiños (Piñera. “Aire Frío”. Acto segundo. Personaje: Luz Marina: “Está visto que ni en su propia casa lo dejan a uno en paz. Mira que venir a hablarnos de refrigeradores. Como no sea el que me pongan cuando me muera”), “Contigo pan y cebolla” deja en su lectura, a tantos años de haber sido escrita, sabor a contemporaneidad y nos pone delante la familia cubana sin maquillajes ni dramatismos.

Es la sala de una casa tal como la vivimos. Lo puedo sentir desde la distancia, aun cuando no puedo escuchar lo que conversan los vecinos o de lo que se queja alguien junto al fogón. Es una lectura que también deja clara la importancia de un refrigerador en la siempre ardiente tierra cubana: más que un artefacto eléctrico o una ilusión es una metáfora, un tótem. Dicho de la forma en que lo planteara Héctor Quintero, se trata de otro de los monstruos en nuestra realidad sobrenatural.  

Etiquetas: Literatura cubanaOpiniónPortadaTeatro cubano
Noticia anterior

Sismo con 3.8 de magnitud fue perceptible este jueves en el centro de Cuba

Siguiente noticia

Cuba identifica más de 7000 casos de coronavirus en la primera semana de abril

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Foto: Getty Images/eltiempo.com
Entre dos aguas

“Maldición eterna” a los lectores de Manuel Puig

por Leandro Estupiñán
febrero 23, 2023
0

...

Foto: Ullstein Bild/Getty Images/Esquire.
Entre dos aguas

Salman Rushdie: para que conste

por Leandro Estupiñán
febrero 9, 2023
0

...

Viñeta del libro Un oficio del siglo Veinte.
Entre dos aguas

El crítico nacido de una ducha que murió en un prólogo

por Leandro Estupiñán
enero 26, 2023
0

...

Cuadro de la adaptación de Guillermo del Toro. Foto: Netflix.
Entre dos aguas

La nariz y el grillo

por Leandro Estupiñán
enero 5, 2023
0

...

A estas alturas sólo pretendo mantener cierta lucidez, un estado físico saludable y dejar en mi hijo ciertas experiencias que no se olviden. Foto: Lez.
Entre dos aguas

De qué hablo cuando hablo de pedalear

por Leandro Estupiñán
diciembre 29, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Línea y la Avenida de los Presidentes (Calle G). Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba identifica más de 7000 casos de coronavirus en la primera semana de abril

Matanzas, más allá de los festejos y desfiles por su aniversario 325 años. Foto: Otmaro Rodríguez.

Confirman circulación de al menos dos variantes del coronavirus en Matanzas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2036 compartido
    Comparte 814 Tweet 509
  • Clásico Mundial: Estados Unidos acaba con el sueño de Cuba

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Clásico Mundial: Receptor del equipo Cuba se queda en Miami

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2036 compartido
    Comparte 814 Tweet 509
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1172 compartido
    Comparte 469 Tweet 293
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Roenis Elías: “Ahora no somos un equipo, somos una familia”

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.