ES / EN
- abril 10, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Variaciones sobre la muerte

por Carlos M. Álvarez, carlos
septiembre 15, 2015
en Esta boca es mía
4

Tengo la psicosis de no salir nunca a la calle sin un libro. He cargado con mochilas o con bolsos solo por llevar algún ejemplar conmigo. No sé por qué lo hago. Nunca he sabido leer en sitios públicos ni en salas de espera. Pero un libro al alcance es mi forma de apaciguar el catastrofismo.

Nada me da más miedo que morirme. Dice Javier Marías, en la tercera parte de Tu rostro mañana: “Uno no lo desea, pero prefiere que muera el que está a su lado, en una misión o en una batalla, en una escuadrilla aérea o bajo un bombardeo o en la trinchera cuando las había, en un asalto callejero o en el atraco a una tienda o en un secuestro de turistas, en un terremoto, una explosión, un atentado, un incendio, da lo mismo: el compañero, el hermano, el padre o incluso el hijo, aunque sea niño. Y también la amada, también la amada, antes que uno mismo.”

Bueno, ese soy yo. Miro todos los semáforos, no me siento en los contenes, sudo frío y me desespero cuando pienso que perfectamente puedo morir antes de los treinta. Nada me deprime más que las muertes casuales, las injustificadas, las tontas. También las sorpresivas. Me deprimen más que las muertes sádicas o violentas.

No olvido aquel cuento que escuché en el servicio militar. Un hombre que salió a caminar en Navidad y lo alcanzó la bala que alguien había lanzado al aire. O los fallecidos de Centro Habana por las últimas inundaciones. Diluvio custodiado, antes y después, por días de furioso sol. Es particularmente rabioso que te mate la ciclotimia del clima.

Me digo que no quiero que la muerte me lleve sin antes haber escrito lo que quiero escribir y todavía no sé, pero también es mentira. Las más de las veces, cambiaría cualquier cosa que pudiera escribir por no morirme. Y siempre que salgo a la calle rezo porque ese día –que es el día de alguien, pues siempre los días son de alguien– no sea el mío.

Solo leyendo, solo entregado al vicioso ejercicio de leer, he logrado situarme por encima de la muerte. Eso también es un conocimiento. Pasajes o conjuros que te fortalecen. Sintaxis que demuestran que la muerte, o su idea, también pueden ser domesticables, y que realmente no es tan drástico morirse. La valentía es una de las más conspicuas formas del fanatismo.

Un libro en el bolso es como un fusil contra los demonios metafísicos. No hace falta leerlo. Él va disparando contra mi cobardía, cubriéndome las espaldas, mientras yo ejecuto las cuestiones prácticas. Comer, tomar un taxi, meterme en un barril. La falta de deseos es también la falta de antagonismos. Por eso creo que mi mayor acto de bondad para con el resto sería simplemente aspirar a no morirme.

Pero alguien que solo aspira a no morirse es un estorbo, y merece morir. La única manera de no morir del todo sigue siendo la de haber cultivado al menos un propósito. Haber dicho aunque sea una vez: que pase lo que sea, pero arriesguemos.

Publicidad

Después de leer Paradiso, estuve par de meses cargándolo en el bolso. Yo había sido Pablo de Tarso, y Lezama terminó mandándome a su guerra. Alguna vez, Severo Sarduy señaló con vehemencia que él no era más que un asteroide girando alrededor de la galaxia Lezama, una pequeña nota al pie en la era Lezama. Me pareció, en su momento, que Severo se valoraba demasiado poco. Que yo no diría eso de nadie, que yo soy mi propia galaxia.

Hoy, si no fuera Severo quien lo hubiera dicho, me habría parecido un acto de soberbia aspirar a tanto. Dicen los que lo han vivido que el vértigo de mandar la trascendencia al carajo es mejor y dura más que cualquier eternidad.

Noticia anterior

La Cimarrona: Hip Hop intenso hecho en Cuba

Siguiente noticia

Pedro Juan Gutiérrez autobiográfico, otra vez

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

Pedro Juan Gutiérrez autobiográfico, otra vez

Félix Varela: el santo de la libertad

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 4

  1. Antonio says:
    Hace 6 años

    No orbitar. No ser el centro.
    Excelente manera de deshabilitarnos.
    Gran artículo!!!

    Responder
  2. María Victoria Valdés Rodda says:
    Hace 6 años

    Excelente escrito. Vas muy bien. Y sí, eso de la muerte asusta. A mi me pasa que cierro los ojos y la veo frente a mi como una nebulosa abstracta pero que a veces me mira con ojos conocidos, presta a quitarme del medio. La lectura siempre es útil: ¡Buen refugio y valladar. Me encantó el texto. Tienes vida por delante!

    Responder
  3. de alguien a nadie says:
    Hace 6 años

    Esto tiene más tipo de ejercicio de retórica motivado por unos rones de más que de otra cosa, pero bueno.

    Lo de Paradiso en la mochila… es fascinante tu obsesión por confirmar que eres cheo y postalita. Espero que Severo estuviera haciendo referencia a la poesía de Lezama, por otro lado. Severo es un mal novelista (salvo que uno quiera hacer una tesis sobre él, que entonces se presta de lujo para el ejercicio académico, pero Vargas Llosa tenía razón al decir que no sabe narrar). Paradiso es la novela de un poeta, y eso lo digo como insulto. La narrativa y la lírica son disciplinas muy distintas y pocos descollan realmente en ambas. Y digo narrativa y lírica porque la primera puede aparecer en verso sin dejar de ser narrativa, como la Ilíada o el Gilgamesh. A pesar del énfasis que acaso desde el Renacimiento se ha puesto en la lírica y que llega a su apogeo durante el XIX y el principio del XX, sospecho que la narrativa sea más antigua y que ya nos contáramos historias alrededor las fogatas del Paleolítico antes de que nos diera por quejarnos en versitos porque nos ha dejado la novia.

    En cuanto a la muerte, creo que en realidad asusta menos el fenómeno en sí que el trámite. A fin de cuentas, una vez muerto no debe pasar más nada. Temerle a eso es como asustarse por todos los milenios que pasaron antes de que uno naciera. Sin embargo, por lo general, antes de dejar de existir se suele pasar casi siempre un mal rato. Poca gente simplemente se apaga por sorpresa y sin sufrimiento. Es el miedo al dolor, el dolor en sí y el ver venir el fin de la vida lo que nos preocupa. O le preocupa al animalito que habita en nosotros a pesar de todas nuestras pretensiones de inteligencia y racionalidad. Pero lee a los filósofos de las escuelas helenísticas, particularmente a epicúreos y estoicos, hay algún consuelo ahí. También en el budismo, pero yo soy demasiado occidental para aprovecharlo. O si quieres probar algo distinto, acércate a «A Conspirancy against the Human Race», de Thomas Ligotti. Ese sí es un libro oscuro y angustiante, no Javier María, a quien la realidad desmiente bastante seguido porque la gente, instintivamente, suele tratar de proteger a quienes se encuentran a su alrededor, particularmente si es su descendencia y sacrifican su vida de manera altruista.

    Responder
  4. Mónica says:
    Hace 6 años

    «…el vértigo de mandar la trascendencia al carajo es mejor y dura más que cualquier eternidad». la vida tan alta que para alcanzarla casi haya que morir… morir es vivir, etc. )

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo, en el oriente de Cuba. Foto: instituciones.gtm.sld.cu

    Mueren dos niños en Cuba tras recibir tratamiento con Ampicillín, según el Minsap

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Muere el actor Frank González, voz del personaje Elpidio Valdés

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba: más de 1.700 contratos de importación y exportación del sector privado

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Cubanos atrincherados en barco son evacuados por autoridades de Islas Caimán

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Aclaran sobre fotos circulando en redes sociales con restos humanos en el Cementerio Colón

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Más comentado

  • Carlos Lazo en Jaimanitas, La Habana.

    Lo que toca

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El comercio nuestro

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Hablando del Partido (II)

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil