• Inicio
ES / EN
- febrero 17, 2019 -
No Result
Ver todos los resultados
25 °c
Miami
OnCubaNews
Suscríbase
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Partes de Guerra

El sermón de la montaña

Un día de mis 34 años me vi sentada terminando de lamentar aún la partida y los adioses que, sin embargo, habían ocurrido hacía ya varios años.

Gabriela Guerra Rey por Gabriela Guerra Rey
14/11/2018
en Partes de Guerra
2
Foto: Pxhere.

Foto: Pxhere.

Este sermón del que quiero hablar hoy tiene poco que ver con la prédica de Jesús que tan polémica y turbia ha resultado para la historia y sus estudiosos. Este es el sermón que la montaña viva, de roca, bosque, nubes y nieves me gritó hace algún tiempo, me estampó en el cuerpo, en el alma y la cabeza a partir del día que decidí tener una vida que valiera la pena vivir.

No, mala no era la mía, pero yo, como la mayoría, me había dejado atrapar por las veleidades de la existencia moderna: estrés, más estrés, cigarrillos, comida chatarra, inacción corporal, insatisfacción con el mundo, poca fe en el humano, un alejamiento esencial de la razón por la que venimos a este mundo de manera tan efímera, y amasamos tantas insatisfacciones.

Un día de mis 34 años me vi sentada terminando de lamentar aún la partida y los adioses que, sin embargo, habían ocurrido hacía ya varios años. Me vi cargada con una piedra gigante que subía por la cuesta una y otra vez, como castigo de Sísifo. Me vi entregada a una forma de vivir que no tenía nada que ver con la persona que yo era o, por lo menos, que quería ser. Y como no tenía idea de por dónde empezar a cambiar el contexto, que sí escribimos nosotros, amén de la suerte, me fui al primer gimnasio que encontré en el camino.

Ese año había decido dejar de ser empleada, había pasado dos largos meses en Europa escribiendo mi primera novela y revisando mi primer libro, todavía sin publicar. Ese año había desterrado de mis días a aquellas personas tóxicas que solo están para chuparte como sanguijuelas la energía. Sin embargo, me seguía sintiendo derrotada, porque mi cuerpo exhausto de excesos, estaba vencido.

Unos meses después de iniciar la actividad física, empecé a correr. A correr en serio. Corría más de 50 kilómetros cada semana. Y más o menos al mismo tiempo, pisé, por vez primera y definitiva las faldas del Iztaccíhuatl, la mujer blanca, dormida, que ha sido desde entonces mi montaña rival y amiga.

Al poco tiempo de estos acontecimientos, me di cuenta de que mi cuerpo estaba cambiando, de que me estaba haciendo fuerte físicamente, pero se iba produciendo además una metamorfosis en mi cerebro. Ahora era más lista, pasaba más horas creando sin agotarme, respondía a la vida desafiante; estaba lista para brincarme todas las bardas.

Subí macizos y serranías desde entonces y corrí muchos fondos. Y cada día me convencía más de que no había obstáculo que no pudiera superar. Con la desaparición de la valla infranqueable, huyeron los miedos y, de paso, los verdaderos obstáculos. El tamaño de mi jaula se ensanchó. Todo aquel terror al fracaso parecía ser algo lejano que solo había habitado en mi cabeza. Las dependencias emocionales fueron sustituidas por verdaderos lazos de vida entre esas montañas que me estaban mostrando la razón esencial de mi propia existencia.

Allí en la montaña crecí, en pocos años, lo que no había crecido en tres décadas. El mundo se me apareció ante los ojos de otro color. Me llegó como un rayo la convicción de que solo somos polvo en un universo inabarcable; de que si vamos a perecer será por nuestra propia culpa, porque hemos dado demasiados hachazos hacia la extinción; supe que toda la angustia, la derrota, el miedo acumulados eran totalmente intrascendentes para la evolución de nuestra especie y nuestro mundo; conocí a gente que estaba dispuesta a dar su vida por llegar a una cima, sin premios, y dormí pegada a la piedra bajo el cielo estrellado en el silencio profundo y milenario del planeta.

Mis ojos se plagaron de bellos paisajes y mis neuronas se desintoxicaron de tal forma, que entonces era capaz de proezas impensables, no solo en el absurdo mundo físico, sino en el moral. Un infinito nuevo, paralelo, crecía dentro de mí. Y allí, en medio de un tornado siempre a punto de arrasarlo todo, brotó el paraíso de los sueños. Y soñar fue, por cierto, lo más grande que me ha pasado jamás. Repito aquella frase que tanto me gusta del poeta alemán Friedrich Hölderlin: “El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando piensa”. Jugué a ser Dios y exploré mi propio cielo.

En 2016 pasaron las mejores cosas, y la peor: mi madre enfermó de cáncer. Había entonces una súplica de vida tan grande dentro de mí, que bramaba como coyote solitario en mis montañas mexicanas, en mis parajes de correr, en mis glaciares —experiencia totalmente nueva y maravillosa—, y esa exhortación se unió a la fuerza de leona de ella, que luchó sin una queja durante dos años contra un mal que sus propios estreses de la vida moderna y cubana le habían provocado.

Porque estuve en aquellas montañas, porque las corrí, subí y bajé hasta fortalecer incluso el músculo del corazón, pero sobre todo porque la naturaleza te enseña lo que nadie puede mostrarte en las calles cotidianas, por eso y porque el ejército de amor que nos unía era tan sólido, mi vieja se curó. Yo, que estuve de frente a la posibilidad de perder a mi persona favorita, dejé caer la piedra, el saco de piedras que había cargado sin justificación por tantos años, y me liberé de todo lo que no era esencial. Frente a la posibilidad de la muerte casi nada es fundamental ni definitivo.

El tiempo de demostrar cosas se acabó; el tiempo de buscar el éxito se acabó; el tiempo de no tener tiempo se acabó; el tiempo de hacer lo que no quiero y dejar de hacer lo que quiero fue erradicado de mis días como el cáncer del cuerpo de Marina. Hoy somos dos mujeres que sonríen, que construyen puentes, que gritan en medio de la ciudad y callan y se abrazan y sonríen cuando cae el sol detrás de la montaña.

Etiquetas: Béisbol Cubano
Noticia anterior

Pasando por la orilla en San Isidro

Siguiente noticia

Cleptomanía en Casa 8

Gabriela Guerra Rey

Gabriela Guerra Rey

Escritora, periodista y editora cubano-mexicana. Aspirante a la libertad física, de palabra y acción. Isla vencida, emigrante eterna, aventurera y respetuosa de los derechos del hombre/la mujer y la naturaleza. El sentido de la vida está en la belleza... Contemplarla es toda mi ilusión.

Artículos Relacionados

El faro de un puerto está cubierto por hielo y nieve sobre el lago Michigan en Chicago, 30 de enero de 2019. Foto: Nam Y. Huh/AP.
Partes de Guerra

Una era de oscuridad

06/02/2019
Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

El virus de la prisa o el arte de gozar

24/01/2019
Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

Nuestra esencia esclava

09/01/2019
Barrancas del Cobre, localizado en la Sierra Tarahumara en el suroeste del estado mexicano de Chihuahua en México.
Partes de Guerra

Espantada de todo, me refugio en la belleza

26/12/2018
Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

La Cuba que yo encontré

12/12/2018
Foto: Pxhere.com
Partes de Guerra

Lo que necesita México…

28/11/2018
Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

Todo lo que no nos enseñaron en la escuela

31/10/2018
Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

Ocho años fuera de Cuba

10/10/2018
Ver Más
Siguiente noticia
Cleptomanía en Casa 8

Cleptomanía en Casa 8

Liuba canta a los niños

Liuba canta a los niños

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 2

  1. melvis sarduy castellanos says:
    Hace 3 meses

    Gracias Gabriela por el sermón, me encantó. Disfruta a tu Madre.

    Responder
  2. ernesto borrero says:
    Hace 2 meses

    te devora el fuego de la nostalgia gabriela ,igual que yo,pero escribes bien,continua

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
OnCubaMagazine

Más Leído

Foto: Página persona de Facebook de Carlos Lazo.

Retienen donaciones de profesor cubano-americano para víctimas del tornado

12/02/2019
Foto: Alejandro Cruz.

El nuevo Hotel Internacional de Varadero abre sus puertas parcialmente

13/02/2019
El presidente Donald Trump saluda después de llegar en el helicóptero presidencial Marine One al jardín sur de la Casa Blanca, el 8 de febrero de 2019. Foto: Carolyn Kaster / AP.

Trump y los reclamos de propiedad de cubano-americanos

11/02/2019
El manager de Los Leñeros de Las Tunas de Cuba, Pablo Civil, celebra la victoria por 3-1 sobre los Charros de Jalisco, de México, en partido por la Serie del Caribe de béisbol, en el estadio Rod Carew en la Ciudad de Panamá, el martes 5 de febrero de 2019. (AP Foto/Arnulfo Franco)

Pablo Civil y las pequeñas cosas

12/02/2019

Más Comentado

El presidente Donald Trump saluda después de llegar en el helicóptero presidencial Marine One al jardín sur de la Casa Blanca, el 8 de febrero de 2019. Foto: Carolyn Kaster / AP.

Trump y los reclamos de propiedad de cubano-americanos

11/02/2019
Eugenio Martínez, director general de América Latina de la cancillería cubana, durante una conferencia de prensa en la que criticó la celebración en Washington de una conferencia de la OEA sobre la reforma constitucional cubana. Foto: @CubaMINREX / Twitter.

Cuba critica conferencia de la OEA sobre referendo constitucional

12/02/2019
Jim Acosta. Foto: Evan Vucci/AP.

Jim Acosta, el látigo cubano-americano de Donald Trump

15/02/2019
A pesar de su privilegiada ubicación dentro del Distrito Empresarial de Pekín, justo frente a las embajadas de Australia y Canadá, el restaurante bar A-ché no tuvo mejor suerte que otras empresas cubanas similares.

La salación de los restaurantes cubanos en Pekín

09/02/2019
Publicidad

  • Sobre Nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Contraseña olvidada? Regístrese

Rellena el formulario para registrarte

Todos los campos son necesarios Log In

Recupera tu contraseña

Por favor ingrese su usuario o email para resetear su contraseña

Log In