ES / EN
- julio 2, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

La nueva política de desarrollo territorial en Cuba

La política recién aprobada permite esperar prácticas, instituciones, procesos y normas de apertura al desarrollo municipal y a una verdadera autonomía local.

por julio
agosto 12, 2020
en Vox Populi
2
Foto: Kaloian

Foto: Kaloian

El 22 de julio de 2020 el Consejo de Ministros aprobó una nueva Política de Desarrollo Territorial que deberá ser desarrollada en algunas disposiciones normativas, la más importante de ellas la Ley de Municipio prevista para la próxima legislatura a partir de 2022.

La Constitución de 2019 abrió la puerta a la autonomía municipal como vía hacia el desarrollo local y la micro democracia y recogió formas de participación indispensables para recorrer un camino de empoderamiento de abajo hacia arriba.

La política aprobada por el máximo órgano de gobierno en Cuba cita la relación de ella con los lineamientos del Partido aprobados en los dos últimos Congresos. El documento ampliamente divulgado aclara:

«La presente Política para el Desarrollo Territorial tiene correspondencia con el Lineamiento 17 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016 – 2021, que expresa: Impulsar el desarrollo de los territorios a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico-productiva, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando sus potencialidades. Elaborar el marco jurídico correspondiente».

La práctica consistente en hacer pública una política general, antes de la aparición de las disposiciones normativas que hagan legales y legítimas las políticas públicas posteriores, permite a la ciudadanía y a los analistas una aproximación a las intenciones del gobierno sobre asuntos cruciales de la nación.

En este caso la Política de Desarrollo Territorial permite esperar prácticas, instituciones, procesos y normas de apertura al desarrollo municipal y a una verdadera autonomía local.

Las políticas aprobadas antes de la aprobación de normas definitivas tienen a favor, también, la posibilidad de su discusión y crítica, así como la identificación de conceptos centrales que se deberán desarrollar.

Este es el caso de los siguientes conceptos que aparecen en la Política de Desarrollo Territorial:

La política define el desarrollo local como «un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores, territorios y escalas (municipal, provincial y sectorial/nacional). Se sustenta en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo dirigidas, desde la gestión del conocimiento y la innovación, al fomento de proyectos que generen transformaciones económico-productivas, socioculturales, ambientales e institucionales, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población».

Para el logro de su objetivo central la Política hace hincapié en los Proyectos de Desarrollo Local, que son tratados de una manera amplia, flexible y participativa, lo que parece indicar un fomento real de estas iniciativas.

El aporte de la Economía Social y Solidaria para construir socialismo en Cuba (II)

Los Proyectos de Desarrollo Local se reconocen, entonces, como “un conjunto de recursos, esfuerzos y acciones que tienen el propósito de transformar una situación existente a otra deseada, que contribuya al desarrollo de los municipios, provincias y comunidades donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población. En su diseño e implementación debe primar el criterio de potenciar las capacidades de los grupos y actores participantes, aprovechar los recursos endógenos en la solución de las problemáticas planteadas y el carácter participativo de su gestión».

La Política explica cómo los municipios y provincias trabajarán mediante estrategias diseñadas de antemano y conceptualiza de forma detallada lo que debe contener cada uno de estos documentos.

Un elemento primordial de la Política es la definición de sus principios, lo que permite presumir que estos serán los que se usarán como punto de partida de las normativas que la desarrollen.

Algunos de estos principios son: «fomentar el desarrollo local sobre la base de la gestión del potencial humano, la ciencia, la innovación y el uso de tecnologías apropiadas y la planificación física (geoespacial),promover la integración entre actores estatales y no estatales sobre la base de encadenamientos productivos…,potenciar proyectos de desarrollo local de producción de alimentos con destino al consumo interno; así como los que generen exportaciones, sustitución de importaciones, encadenamientos productivos y flujos monetario-mercantiles al interior del territorio».

Entre los principios de la nueva Política de Desarrollo Territorial llama la atención las facilidades que se promueven para la asociación de sujetos estatales y no estatales y para el financiamiento de proyectos a partir de un fondo de fideicomiso municipal previsto para esto.

Igualmente es bienvenida una de las figuras de la democracia local más pedidas y esperadas por el pueblo cubano, el Presupuesto Participativo, que se considera uno de los principios de la Política, por lo que debemos esperarlo en algunas de las leyes de desarrollo de los próximos años.

Sobre este particular vale la pena citar este principio, según el documento que analizamos, que explica que se trata de:

«Aplicar mecanismos de presupuestos participativos con parte de la contribución territorial, que permitan a la población residente, así como formas de gestión estatal y no estatal enclavadas en los territorios, decidir sobre el destino del mismo en función del mejoramiento y transformación de la comunidad».

La Política también anuncia que se crearán sistemas de información e innovación a nivel municipal, como apoyo a las estrategias de desarrollo y a la realización de los proyectos locales aprobados.

De gran importancia en este documento es la conceptualización de los tipos de proyectos de desarrollo local posibles. La Política establece que pueden ser:

– Económicos – productivos: generan bienes y servicios comercializables que se destinan al beneficio local y de forma sostenible.

– Socioculturales: se identifican con el incremento, diversificación y/o mejoramiento de la calidad de los servicios sociales que se brindan a la población. Implica prestar atención al comportamiento humano y formas de organización social, se incluyen rasgos de la cultura popular en el entorno en transformación, promueven sentidos de pertenencia y generan valores que pueden llegar a ser patrimoniales.

– Ambientales: proyectos dirigidos a la protección y uso sostenible de los recursos naturales y al mejoramiento de las condiciones ambientales. Pueden generar beneficios en el uso de los recursos naturales o minimizar los costos asociados al mismo.

– Institucionales: proyectos que tributan al fortalecimiento de las capacidades institucionales, tangibles e intangibles, para la gestión estratégica del desarrollo local. Atiende con énfasis especial los temas de planificación estratégica, multinivel e interterritorial.

– Investigación, desarrollo e innovación: respalda actividades vinculadas a la I+D+i, potencialmente generadoras de mejoras tecnológicas. Incluye una descripción sintética de los aportes e impactos que se realizan desde la gestión del conocimiento y la innovación al desarrollo local.

De gran trascendencia es también la aclaración de la Política sobre las posibilidades de asociaciones contractuales entre personas naturales y jurídicas para realizar un Proyecto de Desarrollo Local, así como las facilidades de financiamiento que tendrán —podrán usar cualquier forma lícita contemplada o no prohibida por el ordenamiento jurídico cubano— y las facultades para tener cuentas bancarias independientes a las que tienen los sujetos que las componen, podrán contratar trabajadores y tener contabilidad independiente.

Por último, quiero llamar la atención sobre otro elemento esperanzador contenido en esta Política y que se explica por sí mismo en el documento:

«Disponer del 50 % de la utilidad después de impuestos, para distribuir en el propio proyecto según los mismos destinos establecidos para la empresa estatal. El otro 50 % o una parte de este, podrá utilizarse como fuente de financiamiento para impulsar otros proyectos de desarrollo local, como parte de su responsabilidad social; para financiar la contratación de personal que tribute a las acciones vinculadas a los procesos del desarrollo local y para otras prioridades estratégicas que se consideren, vinculadas o no al proyecto».

Presupuestos básicos, como este, para encaminarnos a otras formas de desarrollo y de soberanía popular municipal, son bien recibidos y los debemos alimentar con buenas políticas públicas y suficientes normas jurídicas, que no ahoguen lo previsto ni permitan una discrecionalidad de la administración que interrumpa el camino hacia el desarrollo local.

Etiquetas: Cubadesarrollo localEconomía cubanaPortada

Noticia anterior

Cuba reporta 35 nuevos casos de coronavirus y 32 altas

Siguiente noticia

Mamá, mami y Paulo

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Visitando el parque John Lennon. Foto: Otmaro Rodríguez.

Mamá, mami y Paulo

Fotografía de archivo que muestra un cóctel daiquirí frente de la estatua del escritor estadounidense Ernest Hemingway, en el famoso restaurante El Floridita, en la Habana. Foto: EFE

El documental “Constante y el Floridita de Hemingway” competirá en Festival de Málaga

Comentarios 2

  1. Juan Morales says:
    Hace 2 años

    Es esperanzador, pero los términos de implementación se dilatan y dilatan a mi juicio de forma injustificada, lo que hace falta hay que asumirlo de inmediato, lo que destraba nudos hay que ejecutarlo con prontitud…no hacerlo con prontitud es diferir la solución y mantener el problema gravitando e influyendo negativamente en el desarrollo del país y sobre todo en la mente de quienes sabemos de políticas abandonadas y nunca ejecutadas, sin prisas pero sin pausas es filosóficamente atractivo pero a los que hemos estado esperando resultados las pausas y el no ver la urgencia de cosas que había que hacer nos molesta pues solo tenemos una vida para hacer y no deberíamos usarla para esperar por determinaciones ya tomadas

    Responder
  2. Alex Pons says:
    Hace 2 años

    Cuando lo vea lo creo, todo es muy bonito en papeles pero si la gente no tiene libertad para invertir, exportar e importar, todo quedara en lo mismo. Claro est[a, dudo mucho que permitan a la gente moverse en un escenario de libertad económica pues eso generará una clase media y eso será el fin del sistema. Eso lo sabe cualquiera.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Fallece el general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Gobierno colombiano investiga posible muerte de Iván Márquez

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Silvio y un crisol de rostros para la historia

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1087 compartido
    Comparte 435 Tweet 272
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127

Más comentado

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1087 compartido
    Comparte 435 Tweet 272
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Embajada de Panamá en Cuba reanuda servicios consulares

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    811 compartido
    Comparte 324 Tweet 203
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil